Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Edu Popcorn
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
28 de agosto de 2017
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de suponer que en la cabeza de Sorrentino todo tendría sentido y probablemente nadie más podría atreverse con una historia como esta, pero el resultado es un conjunto deslavazado e incompleto, lleno de agujeros y a ratos incomprensible, eso si, visualmente fascinadora. Tras diez capítulos, una pregunta inquietante queda en el aire. ¿El hábito hace al monje?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie adolece de falta de ritmo y sobre todo de falta de un guión estructurado. Filmada a impulsos, se estanca, es reiterativa en alegorías y viajes al pasado, como el canguro que no acertamos a entender, igual que nos pasa con los regresos al orfanato que no desvelan nada o las alucinaciones recurrentes en las que ve a sus padres. Tratando de mostrarnos al hombre debajo de la santidad inherente al cargo, con sus contradicciones, sus temores, sus batallas internas. Pero no lo consigue porque Jude Law interpreta un personaje casi paródico con el que no sabes si reír o llorar. Si hay un personaje cautivador que sobresale por encima de todos, es el del cardenal Voiello, interpretado por Silvio Orlando, un prodigio de naturalidad y encarnación del personaje. Crees estar viendo a un cardenal no a un actor como ocurre con Diane Keaton, no tanto como ocurre con nuestro Javier Cámara. Javier Cámara, consigue transmitir tan bien el oficio religioso.
31 de marzo de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drive‘, una de las mejores películas de 2011, cuenta con una de esas bandas sonoras indisociables de su guión y de su fotografía. Si los créditos de la película aparecen en un rosa neón de aire indiscutiblemente ochentero, su música insiste en esos parámetros, usando como base sintetizadores de la época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La clave de su éxito es que donde el filme no abusa de las persecuciones para centrarse más bien en una historia de amor y soledad contada en voz baja, casi en silencio;
30 de abril de 2019
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si sales a la calle de cualquier ciudad de España y preguntas qué es la Ley de Amnistía, seguramente muchos de ellos no sabrán de qué hablas. Si después le preguntas si conoce el documental llamado "El silencio de los otros", galardonado con el premio Goya a mejor documental, Premio del público a Mejor Documental en el Festival de cine de Berlin, etc probablemente tampoco sabe de qué estás hablando.

Celebro mucho que tantas e intolerables víctimas del franquismo dejen testimonio de un sufrimiento alargado, hablen de los torturadores que les masacraron.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película, filmada a lo largo de seis años, acompaña a víctimas y supervivientes del régimen franquista involucrados en la denominada “Querella Argentina” que se puso en marcha el 14 de abril de 2010 ante los tribunales de justicia de Argentina. El objetivo de esta acción legal era conseguir que se investigaran los crímenes de lesa humanidad cometidos por los integrantes de la dictadura franquista, se identificara a sus responsables y se los sancionara penalmente
26 de septiembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Gilda, bella, demoledora, empleando sus armas de mujer enamorada” reza el tráiler de la película estrenada un lustro después de Casablanca, y esta influencia se nota. Este melodrama con ciertos aires de cine negro, no acontece en Marruecos, sino en Argentina. Pero en ambas se respira la guerra y el juego como telón de fondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia nos habla sobre todo, del comportamiento humano, de lo que puede llegar a hacer un hombre por amor o, más bien, por desamor. Porque de esto es de lo que trata la película. De “te odios” que suenan a “te quieros”. De un triángulo no amoroso, donde Gilda es el impasse entre Johnny Farrell (Glen Ford) y Ballin Mundson (George MacReady). El primero, un buscavidas que, sorprendentemente y con la ayuda del segundo, se convierte en director del casino, llegando a tocar el cielo con sus manos para, posteriormente, caer en picado hacia el infierno. -Es difícil no acordarse de otras películas del mismo género. Casino de Scorsese es un ejemplo.-Este infierno llega de la mano de Gilda, mujer despechada que decide acabar con la vida cómoda que disfruta Farrell, “en pos de venganza”, nos dicen. Y es que Gilda cautiva, ya con su primera aparición, con un movimiento de cabello, que es una bofetada de aire fresco, además con su danza donde se muestra su ascendencia andaluza, pasando por un pseudo estriptis, muy criticado en la época(incluso censurado en España) que no hace sino confirmar que Heyworth respira sensualidad por sus poros, y esto traspasa la pantalla. Pero Gilda es algo más, su sensualidad no es solo perceptible en esta escena. Todo ante ella se queda pequeño, especialmente Glenn Ford, que queda retratado como un paleto, como nos dice Tío Pío. No así es el caso de Humphrey Bogart, que en Casablanca llega a eclipsar la propia Ingrid Bergman. Cabría preguntarnos, que sería de Gilda sin Heyworth y que hubiera sido con Bogart.

Y es que, nunca habrá una mujer como Gilda… afortunadamente.

De la película, lo único que se puede reprochar es un final demasiado made in Hollywood, que llega a resultar poco convincente.
8 de noviembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La industria del cine ha hecho películas religiosas desde los comienzos del cine, con mayor y menor acierto. Dado que la fe es competencia del propio individuo es preferible juzgar este género por su valor histórico que por su valor religioso. A lo largo del sin fin de películas dentro de este género, se ha servido de este género como excusa para trasladarnos a otros tiempos.
En resumen, Quo Vadis es una película literaria mezclada con hechos reales, todo ello pasado por el filtro Hollywoodiense. Una historia bonita y piadosa con mensaje, que podemos encumbrar con el momento final al pasar Nazario por el lugar donde apareció Cristo, y la voz en off que sentencia: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”.
Quo Vadis? tiene como elemento definidor común el ofrecer una imagen romántica de un cristianismo idealizado, encarnado en la Roma «de los mártires y de las catacumbas», cuyos valores morales terminan por imponerse regenerando así a la decadente y corrompida sociedad de la Roma pagana.
La película tiene un ingenioso y, pese a las casi tres horas de duración, entretenido guión. Con unos diálogos dotados de genialidad. Está muy bien forjado la desconfianza de Marco ante la filosofía cristiana, su incomprensión ante sus dogmas, su reticencia a liberar a sus esclavos, pues no comparte que todos seamos iguales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film de Meroy Le Roy es uno de los casos más significativos de éxito de novela en versión cinematográfica, pero, a costa de una deformación y simplificación de la Roma de los emperadores y de los primeros cristianos contra la que es difícil luchar. Cabría preguntarse cuántas personas asimilan su imagen de Nerón con la de Peter Ustinov en Quo Vadis? y cuántas tienen una idea de la Roma Imperial que no sea la del circo, el anfiteatro y las orgías. Al igual que toda manifestación artística, todo género cinematográfico, y en especial el histórico, se encuentra sometido a una detallada codificación que se aplica tanto a los personajes principales y secundarios como a las acciones en que se ven inmersos.

Debemos encuadrar históricamente el momento temporal evocado en la película. Se trata de la Roma de los césares Julio Claudios, casi el periodo que ha impregnado sus características estereotipadas distintivas de la visión que tiene el hombre de la historia de Roma. Augusto, Calígula, Tiberio, Claudio y Nerón. La película comprende del años 63 d.C. al 68 d.C. El argumento gira en torno a la historia de amor entre Vinicio- un fiero y apuesto general- y Ligia, rubia princesa esclavizada, de creencia cristiana. La trama amorosa, ficticia en su totalidad, puesto que los personajes son inventados, confluye en el desarrollo de la acción en la que destaca la huida de Ligia, la búsqueda de su amada por parte de Vinicio, el intento de secuestro, la transformación y el bautismo de Vinicio, y la milagrosa salvación de Ligia en el circo. Este es el escenario y los protagonistas, pero detrás hay un mensaje que se impone: el contraste entre una Roma decadente, sede de todos los vicios, y un cristianismo emergente, portador de los nuevos valores morales aun vivos hoy en día. Podemos considerar éste el mensaje principal de la obra, pero aparecen otros. El amor entre Marco Vinicio-pagano- que simboliza la lujuria-, y Ligia, -cristiana-que considera el amor legítimo. La contraposición entre lo bueno (cristiano) y lo malo (pagano) se manifiesta también entre el intento de cristianización de la profesión de gladiador mediante la oposición entre Ursus y Crotón el gladiador.
Las noticias históricas sobre la presencia de Pedro y Pablo en Roma son tan escasas que pronto la piedad e imaginación populares hubo que suplirlas con la elaboración de leyendas como la del Quo Vadis?. Pero con mucha frecuencia la leyenda ha tenido más arraigo y fuerza de atracción que la realidad histórica. Los escritores románticos del siglo pasado se cebaron en las tradiciones legendarias como fuente de recreación histórica y alcanzaron unas cuotas de popularidad y de lectores hasta entonces desconocidas. A manera de reflexión, se puede aseverar que la película nos muestra cierto aire de petulante pirómano al papel de Nerón. Es aquí cuando nace la leyenda del Nerón monstruo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para