You must be a loged user to know your affinity with spiderterry
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,1
15.062
1
9 de agosto de 2015
9 de agosto de 2015
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquellos que la defendían diciendo que se basaba en el Universo Ultimate, pueden ir retractándose, porque aparte del origen que puede tener similitudes, no se ve nada de ello. Sigo en spoilers por si acaso en mi ira homicida se me escapa algo y fastidio a alguien que quiera verla de verdad
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El carácter de los personajes no es ni por asomo el de ninguno de los que vemos en el cómic, ya sea ultimate, clásico o cualquier aparición en un Mortadelo.
El grupo simplemente no existe. La película va a trompicones avanzando, y lo de que la Antorcha Humana sea negro es lo de menos.
La Cosa (que no el Hombre de Piedra como lo llaman algunos "entendidos"), en movimiento parece el Comerrocas de la Historia Interminable.
Reed es un pánfilo que no sabe ni dónde está y Sue tiene cara de pensar, "con lo bien que estaba yo en House of Cards, meterme en estas cosas.
La Antorcha Humana dice eso de "Llamas a mí" para que los frikis tengamos algo de corazón, pero ni por esas.
El Doctor Doom... Mejor ni hablo, porque se parece al personaje como un huevo a una castaña.
Siempre he dicho que si la película tuviera otro título, seguramente me podría llamar la atención. Ni de coña, es una película que no te atrapa en ningún momento, que las cosas pasan porque tiene que avanzar la historia y algo tienen que hacer, sucediendo algunas cosas porqué sí, con saltos en el tiempo que hacen aún más planos a los personajes y sus motivaciones (si es que las tienen).
En fin, un bodrio como la copa de un pino. La de Corman al menos se convirtió en película de culto, ésta no merece ni el gasto de materiales.
El grupo simplemente no existe. La película va a trompicones avanzando, y lo de que la Antorcha Humana sea negro es lo de menos.
La Cosa (que no el Hombre de Piedra como lo llaman algunos "entendidos"), en movimiento parece el Comerrocas de la Historia Interminable.
Reed es un pánfilo que no sabe ni dónde está y Sue tiene cara de pensar, "con lo bien que estaba yo en House of Cards, meterme en estas cosas.
La Antorcha Humana dice eso de "Llamas a mí" para que los frikis tengamos algo de corazón, pero ni por esas.
El Doctor Doom... Mejor ni hablo, porque se parece al personaje como un huevo a una castaña.
Siempre he dicho que si la película tuviera otro título, seguramente me podría llamar la atención. Ni de coña, es una película que no te atrapa en ningún momento, que las cosas pasan porque tiene que avanzar la historia y algo tienen que hacer, sucediendo algunas cosas porqué sí, con saltos en el tiempo que hacen aún más planos a los personajes y sus motivaciones (si es que las tienen).
En fin, un bodrio como la copa de un pino. La de Corman al menos se convirtió en película de culto, ésta no merece ni el gasto de materiales.

7,4
12.563
7
14 de septiembre de 2009
14 de septiembre de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa y surrealista película del año 87, que nos retrata una Galicia profunda llena de mitología de principios del XX o así.
Se trata mas bien de un retrato del bosque, con su bandolero, su alma en pena, su señorito, su moucha y las penurisa de cada uno para conseguir dos duros p'a comer.
Una película entretenida, con un gran elenco de actore, destacando el siempre genial Alfredo landa, que desde que se hizo mayor y lo supieron apreciar no veas los papelones que me hace.
Se trata mas bien de un retrato del bosque, con su bandolero, su alma en pena, su señorito, su moucha y las penurisa de cada uno para conseguir dos duros p'a comer.
Una película entretenida, con un gran elenco de actore, destacando el siempre genial Alfredo landa, que desde que se hizo mayor y lo supieron apreciar no veas los papelones que me hace.

7,1
5.252
6
14 de septiembre de 2009
14 de septiembre de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda parte de la trilogía de la violencia, no apta para sensibles, y no porque sea violenta ni mucho menos, al contrario: Haneke como siempre nos muestra una violencia implícita, fuera de plano que incluso puede ser más desagradable que la violencia explícita a la que muchos estamos ya insensibilizados.
Benny muestra una frialdad ante sus actos sólo comparable a la que muestran los psicópatas de Funny Games (curiosamente el actor es el mismo en los dos papeles). Suis padres, lejos de acusarle al entrerarse de lo que ha hecho no hacen otra cosa que ayudarle a ocultarse, entrando entonces en un dilema ético lanzándonos Haneke la pregunta de qué haríamos nosotros, si está bien o mal la actuación de dichos padres.
Algunos la han querido ver como la antesala de Funny Games, ya que además de Arno Frisch también repite papel Ulrich Mühe, pero esta vez como sufridor de los actos de el que en esta película fuera su hijo, como un castigo por lo que hizo.
Benny muestra una frialdad ante sus actos sólo comparable a la que muestran los psicópatas de Funny Games (curiosamente el actor es el mismo en los dos papeles). Suis padres, lejos de acusarle al entrerarse de lo que ha hecho no hacen otra cosa que ayudarle a ocultarse, entrando entonces en un dilema ético lanzándonos Haneke la pregunta de qué haríamos nosotros, si está bien o mal la actuación de dichos padres.
Algunos la han querido ver como la antesala de Funny Games, ya que además de Arno Frisch también repite papel Ulrich Mühe, pero esta vez como sufridor de los actos de el que en esta película fuera su hijo, como un castigo por lo que hizo.
8
2 de septiembre de 2009
2 de septiembre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento decirles a todos los que odien a este director, que mi primera experiencia plena (es decir la primera vez que veo una película de Von Trier, agusto, entera y disfrutándola) ha sido satisfactoria.
Y es que esta película no es para todos los públicos, sino solo para aquellos que saben que el cine además de un mero entretenimiento es un arte.
Cuando iba en el coche me sentía como la primera vez que me monté en una montaña rusa: sabía que me gustaría,pero el miedo era patente. Sentía miedo de que la película fuera desagradable (habiendo escenas que son duras sí). Miedo de que la película fuera un tostón y que sintiera que había tirado mi cada vez más escaso dinero y mi tiempo. Sin embargo no ha sido así.
No soy experto en cine, ni crítico, ni gaitas, por eso no valoro la película según sus rasgos técnicos, ni su mensaje, ya que al salir del cine los tres que hemos ido dimos tres interpretaciones diferentes.
La mía supongo que se verá teñida por mi situación personal, aventurándome a decir que seguramente si la revisiono dentro de un año, me transmitirá cosas diferentes.
Me alejaré de metáforas de Adan y Eva, del Jardín del Edén y de filosofadas varias,porque otros serán más capaces de hablar de ello que yo y simplemente diré lo que esta obra de arte me ha transmitido.
La película me parece una metáfora, una hipérbole de lo que la autodestrucción personal nos hace a nosotros mismos y como hacemos daño a las personas que nos aman y nos quieren ayudar.
He observado como la culpa hacía mella en Charlotte Gainsbourg y como poco a poco iba
cayendo en el Infierno que es la tristeza patológica.
He visto cómo Willem Dafoe (ante quien me quito el sombrero) intentaba ayudar a su mujer, como el amor le impedía rendirse, sufriendo la tortura exagerada que a veces provocan esos estados.
Sé que no es la mejor interpretación, sé que puede que ni siquiera haya entendido la película... Pero es lo que me ha transmitido a mí, saliendo del cine con una mezcla de tristeza y alegría a partes iguales
Y es que esta película no es para todos los públicos, sino solo para aquellos que saben que el cine además de un mero entretenimiento es un arte.
Cuando iba en el coche me sentía como la primera vez que me monté en una montaña rusa: sabía que me gustaría,pero el miedo era patente. Sentía miedo de que la película fuera desagradable (habiendo escenas que son duras sí). Miedo de que la película fuera un tostón y que sintiera que había tirado mi cada vez más escaso dinero y mi tiempo. Sin embargo no ha sido así.
No soy experto en cine, ni crítico, ni gaitas, por eso no valoro la película según sus rasgos técnicos, ni su mensaje, ya que al salir del cine los tres que hemos ido dimos tres interpretaciones diferentes.
La mía supongo que se verá teñida por mi situación personal, aventurándome a decir que seguramente si la revisiono dentro de un año, me transmitirá cosas diferentes.
Me alejaré de metáforas de Adan y Eva, del Jardín del Edén y de filosofadas varias,porque otros serán más capaces de hablar de ello que yo y simplemente diré lo que esta obra de arte me ha transmitido.
La película me parece una metáfora, una hipérbole de lo que la autodestrucción personal nos hace a nosotros mismos y como hacemos daño a las personas que nos aman y nos quieren ayudar.
He observado como la culpa hacía mella en Charlotte Gainsbourg y como poco a poco iba
cayendo en el Infierno que es la tristeza patológica.
He visto cómo Willem Dafoe (ante quien me quito el sombrero) intentaba ayudar a su mujer, como el amor le impedía rendirse, sufriendo la tortura exagerada que a veces provocan esos estados.
Sé que no es la mejor interpretación, sé que puede que ni siquiera haya entendido la película... Pero es lo que me ha transmitido a mí, saliendo del cine con una mezcla de tristeza y alegría a partes iguales

6,6
30.885
7
5 de septiembre de 2009
5 de septiembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta película hubiera sido rodada en los Estados Juntitos hubiera tenido una repercusión y una publicidad 10 veces mayor de lo que la tuvo, sin embargo dudo que hubiera tenido la misma calidad.
En Sevilla se estrenó en una sola sala (y tuvimos que correr para verla porque la quitaban), una lástima porque la opera prima de Nacho Vigalondo es exquisita.
El principal problema que acarrea una película de ciencia ficción con viajes temporales es la de resolver las paradojas temporales y bucles que se originan (cosa que a los amantes de este género nos fascina). En "Regreso al Futuro" de Robert Zemeckis, por ejemplo, el mismo Doc se contradice al explicar las paradojas creadas. Sin embargo Vigalondo opta por la teoriá de los viajes en el tiempo de forma lineal, no sabiéndose bien que fue antes, si el huevo o la gallina, evitando así esos errores.
Con apenas cuatro actores, encontramos una cinta entretenida que nos mantiene en el asiento la hora y media que dura y nos deja con un buen sabor de boca.
Sr. Vigalondo, espero que su próxima peli tenga la repercusión que semerece y cuente conmigo entre sus espectadores.
En Sevilla se estrenó en una sola sala (y tuvimos que correr para verla porque la quitaban), una lástima porque la opera prima de Nacho Vigalondo es exquisita.
El principal problema que acarrea una película de ciencia ficción con viajes temporales es la de resolver las paradojas temporales y bucles que se originan (cosa que a los amantes de este género nos fascina). En "Regreso al Futuro" de Robert Zemeckis, por ejemplo, el mismo Doc se contradice al explicar las paradojas creadas. Sin embargo Vigalondo opta por la teoriá de los viajes en el tiempo de forma lineal, no sabiéndose bien que fue antes, si el huevo o la gallina, evitando así esos errores.
Con apenas cuatro actores, encontramos una cinta entretenida que nos mantiene en el asiento la hora y media que dura y nos deja con un buen sabor de boca.
Sr. Vigalondo, espero que su próxima peli tenga la repercusión que semerece y cuente conmigo entre sus espectadores.
Más sobre spiderterry
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here