You must be a loged user to know your affinity with Yorch
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
123.436
10
28 de mayo de 2019
28 de mayo de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo peliculón, menudo peliculón, menudo peliculón... eran las palabras que se me venían a la mente durante la misma, especialmente mientras sonaba de fondo acompasando a la más perfecta perfección Lux Aeterna en medio de esa agobiante, agotadora, a veces repulsiva pero paralelamente apasionante y reveladora catatonía...
Al terminar la película, me encontraba en pleno éxtasis, no podía dejar de pensar en que había asistido a una obra maestra y que estaba ante la que es ahora mismo una de mis películas favoritas. Sin embargo, al seguir mi rutinario ritual en filmaffinity y visualizar las críticas mejor valoradas no pude evitar sentirme decepcionado e incluso ligeramente enervado. Porque ya no sólo los que la puntúan negativamente o reclaman fervientemente que esta cinta está sobrevalorada, sino incluso muchos de aquellos que la valoran positivamente no han llegado a entender la película... a observarla desde la perspectiva adecuada o por lo menos la que yo considero que es la más acertada para llegar a hacerse una idea de a qué dimensión quiere llegar mi amigo Darren (Cisne Negro... otra joyita) y cuál es el verdadero trasfondo de Réquiem for a dream.
Al terminar la película, me encontraba en pleno éxtasis, no podía dejar de pensar en que había asistido a una obra maestra y que estaba ante la que es ahora mismo una de mis películas favoritas. Sin embargo, al seguir mi rutinario ritual en filmaffinity y visualizar las críticas mejor valoradas no pude evitar sentirme decepcionado e incluso ligeramente enervado. Porque ya no sólo los que la puntúan negativamente o reclaman fervientemente que esta cinta está sobrevalorada, sino incluso muchos de aquellos que la valoran positivamente no han llegado a entender la película... a observarla desde la perspectiva adecuada o por lo menos la que yo considero que es la más acertada para llegar a hacerse una idea de a qué dimensión quiere llegar mi amigo Darren (Cisne Negro... otra joyita) y cuál es el verdadero trasfondo de Réquiem for a dream.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que si es efectista, que si carece de argumento, que si arriesga demasiado, que si algunas escenas daban asco hasta tal punto de verse obligado a apartar la mirada, que si otras son repetitivas, me han llegado a decir que es demasiado naturalista...
Y siento frustración.
En primer lugar, la película comienza con dos hilos narrativos que a mediados de la película uno de ellos se escinde en dos, es decir, en Harry y en la que yo creo es la más profunda, desasosegante y algo esencial para mí, la que más induce a analizar, reflexionar y sacar conclusiones: la de Marion (espectacular Jenifer Connelly).
Nos encontramos ante tres historias que encuentran su foco en el proceso de denigración de los personajes. Y ese proceso se ejecuta mediante las drogas (Harry), la televisión y el consumo de anfetaminas (la madre), y el más puramente denigrante en el sentido estricto de la palabra, aunque también envuelto en las drogas (Marion) pero que al final se trata de la prostitución, que además es uno de los temas de la película. Todos ellos cohesionados por un elemento común: los sueños.
Adonde quiero llegar es que además de todo lo obvio: su impactante (y curradísimo) montaje (es de los que no se olvidan, la mecánica cada vez que consumían paradójicamente adictiva mientras veía la película y que ahora se ha quedado grabada en mi memoria (la dilatación de la pupila...)), la contagiosa y cautivadora banda sonora (es tan magistral que hasta he leído en una reseña que un punto en contra es que a veces hay escenas que dependen demasiado de la música... eso lo dice todo de la sincronía a la que se elevan esos momentos)...
Además de todo eso, la película no se queda ahí (muchos lo hacen) y va más allá. Nos da una moraleja. Y no es enseñarnos la desgarradora (y cruelmente real) crudeza de las drogas sino a dónde son capaces de llevarnos no sólo estas mismas, sino las ansias y el deseo de realización de nuestros, tantas veces utópicos, sueños: hasta nuestros más inexplorables límites sobrepasando lo inherente en el ser humano: nuestra dignidad.
Me focalizo en el caso de Marion: feliz, enamorada, tiene lo que quiere... y de repente cuando todo eso desaparece porque como todo en la vida es efímero, el deseo de recuperarlo la lleva hasta ese no tan inexpugnable punto...
Y esa mirada final, tumbada en posición fetal encima del sofá: ya tiene lo que quería... a cambio de haberlo perdido absolutamente todo. Y lo mejor es que esto es extrapolable a innumerables ámbitos de nuestra vida: ¿qué estamos dispuestos a dar a cambio de lo que queremos? ¿somos conscientes de lo que estamos dando? Muchas veces, más de lo que imaginamos, no, no lo somos en absoluto, y casi siempre es tarde para darse cuenta de ello y dar marcha atrás como si nada hubiera pasado.
Esto es para mí a lo que quería llegar Darren, que tan inteligente y brillantemente lo muestra mediante el crudo, sombrío y tantas veces repugnante mundo de las drogas.
A sus pies.
Y siento frustración.
En primer lugar, la película comienza con dos hilos narrativos que a mediados de la película uno de ellos se escinde en dos, es decir, en Harry y en la que yo creo es la más profunda, desasosegante y algo esencial para mí, la que más induce a analizar, reflexionar y sacar conclusiones: la de Marion (espectacular Jenifer Connelly).
Nos encontramos ante tres historias que encuentran su foco en el proceso de denigración de los personajes. Y ese proceso se ejecuta mediante las drogas (Harry), la televisión y el consumo de anfetaminas (la madre), y el más puramente denigrante en el sentido estricto de la palabra, aunque también envuelto en las drogas (Marion) pero que al final se trata de la prostitución, que además es uno de los temas de la película. Todos ellos cohesionados por un elemento común: los sueños.
Adonde quiero llegar es que además de todo lo obvio: su impactante (y curradísimo) montaje (es de los que no se olvidan, la mecánica cada vez que consumían paradójicamente adictiva mientras veía la película y que ahora se ha quedado grabada en mi memoria (la dilatación de la pupila...)), la contagiosa y cautivadora banda sonora (es tan magistral que hasta he leído en una reseña que un punto en contra es que a veces hay escenas que dependen demasiado de la música... eso lo dice todo de la sincronía a la que se elevan esos momentos)...
Además de todo eso, la película no se queda ahí (muchos lo hacen) y va más allá. Nos da una moraleja. Y no es enseñarnos la desgarradora (y cruelmente real) crudeza de las drogas sino a dónde son capaces de llevarnos no sólo estas mismas, sino las ansias y el deseo de realización de nuestros, tantas veces utópicos, sueños: hasta nuestros más inexplorables límites sobrepasando lo inherente en el ser humano: nuestra dignidad.
Me focalizo en el caso de Marion: feliz, enamorada, tiene lo que quiere... y de repente cuando todo eso desaparece porque como todo en la vida es efímero, el deseo de recuperarlo la lleva hasta ese no tan inexpugnable punto...
Y esa mirada final, tumbada en posición fetal encima del sofá: ya tiene lo que quería... a cambio de haberlo perdido absolutamente todo. Y lo mejor es que esto es extrapolable a innumerables ámbitos de nuestra vida: ¿qué estamos dispuestos a dar a cambio de lo que queremos? ¿somos conscientes de lo que estamos dando? Muchas veces, más de lo que imaginamos, no, no lo somos en absoluto, y casi siempre es tarde para darse cuenta de ello y dar marcha atrás como si nada hubiera pasado.
Esto es para mí a lo que quería llegar Darren, que tan inteligente y brillantemente lo muestra mediante el crudo, sombrío y tantas veces repugnante mundo de las drogas.
A sus pies.

6,2
11.358
8
24 de febrero de 2020
24 de febrero de 2020
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reveladora, sin duda. Así definiría (a falta de ver unas pocas) a mi película favorita del 2019, un año que precisamente no ha venido flojo cinematográficamente hablando, no...
Definitivamente, las expectativas son un arma de doble filo, y en el séptimo arte más aún. Fui con nulas expectativas, no había visto ninguna crítica y el tráiler fue lo que me animó en detrimento de Fantasy Island, película que mi amigo apostaba por interesante. Me negué rotundamente, le sugerí esta y, gracias a Dios, aceptó. Bendigo ese momento. Como reza el título, viví una de las mejores experiencias que recuerde en un cine. La mitad de la película con la boca abierta, escenas con pelos de punta (imperial Margot Robbie, qué mujer), codazos con mi amigo cuando preveíamos una escena tensa o violenta, y ojos abiertos de par en par para intentar perderme lo mínimo posible ante la marea de datos y nombres con la que te abruma la película.
Y créditos finales. Mi amigo y yo salimos pitando al Mc Donalds antes de que lo cerrasen, y de camino le espeto: ¿qué tipo de experiencia acabo de tener? Tras la exaltación inicial, mi mente obnubilada comenzó a despejarse y a asentar todo lo que mi cerebro había digerido. Comencé a comentarla con mi amigo, a quien también le había gustado pero no dejaba de sorprenderse ante la mía propia, y la conversación acabó derivando en la prostitución y cómo está de manipulada. Pero eso es otra historia.
El cine es esto, queridos cinéfilos. Impagable.
Sabedor de que no es ninguna obra maestra, intentaré relatar lo mejor posible el impacto que me ha provocado la película en el SPOILER, a falta de un necesario segundo visionado que pula todos los detalles que se me han escapado (afirmación rotunda). Gracias por leerme.
Definitivamente, las expectativas son un arma de doble filo, y en el séptimo arte más aún. Fui con nulas expectativas, no había visto ninguna crítica y el tráiler fue lo que me animó en detrimento de Fantasy Island, película que mi amigo apostaba por interesante. Me negué rotundamente, le sugerí esta y, gracias a Dios, aceptó. Bendigo ese momento. Como reza el título, viví una de las mejores experiencias que recuerde en un cine. La mitad de la película con la boca abierta, escenas con pelos de punta (imperial Margot Robbie, qué mujer), codazos con mi amigo cuando preveíamos una escena tensa o violenta, y ojos abiertos de par en par para intentar perderme lo mínimo posible ante la marea de datos y nombres con la que te abruma la película.
Y créditos finales. Mi amigo y yo salimos pitando al Mc Donalds antes de que lo cerrasen, y de camino le espeto: ¿qué tipo de experiencia acabo de tener? Tras la exaltación inicial, mi mente obnubilada comenzó a despejarse y a asentar todo lo que mi cerebro había digerido. Comencé a comentarla con mi amigo, a quien también le había gustado pero no dejaba de sorprenderse ante la mía propia, y la conversación acabó derivando en la prostitución y cómo está de manipulada. Pero eso es otra historia.
El cine es esto, queridos cinéfilos. Impagable.
Sabedor de que no es ninguna obra maestra, intentaré relatar lo mejor posible el impacto que me ha provocado la película en el SPOILER, a falta de un necesario segundo visionado que pula todos los detalles que se me han escapado (afirmación rotunda). Gracias por leerme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos al lío.
En primer lugar, "Bombshell" ESTÁ BASADA EN HECHOS REALES. Esto puede parecer una nimiedad en primera instancia, no en este caso. La película no hace otra cosa que reflejar lo que AÚN supone ser mujer HOY EN DÍA, que el machismo está más arraigado en la sociedad que las raíces del Matusalén, y que el medio de comunicación más famoso de los Estados Unidos está podrido desde los cimientos.
Lo más escalofriante de todo: si ocurre en una empresa (en un país democrático) en la que la imagen lo es todo y cualquier escándalo de este tipo perjudicaría enormemente a la misma, no me quiero imaginar en el resto del mundo.
La escena de la entrevista a Margot Robbie es espectacular. Ninguna maldita persona en este mundo merece que la hagan sentir así. Esa incomodidad, esa violencia de la situación, esa repulsión ante la lasciva mirada de un viejo cuyo único motivo por el que se levanta cada mañana es comer basura y que se la chupen sin ni siquiera bajarse los pantalones. Pero claro, eso es lealtad. Así va el mundo. Estudias toda tu vida, te dejas todo, consigues un puesto con tu sudor y sangre, y todo se reduce a que le hagas una mamada a un falo más arrugado que una pasa. Patético. Es un cúmulo de sensaciones brutal. La conversación telefónica de Margot con su compañera lesbiana (no puede poner una foto con su mejor amiga por miedo a exponerse a las sospechas de los demás ante la censura de la Fox) es para enseñar en clases de actuación. La angustia que transmite Margot es real, mi piel de gallina también lo era. El reducirse a un nivel nulo de dignidad para qué?? Un buen trabajo con un buen sueldo? Supongo que si fuese tan sencillo esto no estaría a la orden del día... Otro punto fuerte de la película: cómo muestra la repercusión y las consecuencias de una situación así... Reputación, compañeros del trabajo, familia... Lo peor de todo? Que está normalizado. Que denunciar es la excepción.
Por supuesto, las actuaciones son estelares. Como ya he comentado, lo de Margot es de otra liga, Kidman está realmente convincente y el personaje de Charlize Theron es el más complicado y complejo de los tres con diferencia, y el que más me cuesta comprender y descifrar el porqué de sus acciones.
Ha sido premiada con el óscar a mejor maquillaje y no por casualidad. Pero no me detendré en lo meramente físico, sino en el significado que posee dentro del film. La imagen es lo que vende. Y eso, en un medio como la Fox está exacerbado hasta el extremo. Faldas lo más cortas posibles, prohibido llevar pantalones, enseñar siempre las piernas, y maquillaje perfecto, 3 kilos si hace falta. Son muñecas, barbies. El tititero las maneja como marionetas. Que no te sublevas? Despedida sin ningún motivo. No les hace falta. No mientras nadie meta la mano para sacar toneladas de mierda. Y ahí es donde entra Nicole Kidman, la verdaderamente valiente del conjunto, la que le echa un par con todas las consecuencias. Charlize? La más cobarde. Si bien es cierto que es la más expuesta a la censura y a la presión mediática, eso no la excusa para que después de 10 años y tras la estela de otras mujeres lo denuncie. Y Margot... la redención. Abre los ojos. No todo es dinero. No todo es imagen. Hay cosas, cada vez más podridas, que se llaman dignidad, valores y principios. Sé que es topicazo de típico revolucionario. Pero es la verdad. Nadie merece rebajarse a ese nivel subterráneo.
BRUTAL, amigos cinéfilos.
En primer lugar, "Bombshell" ESTÁ BASADA EN HECHOS REALES. Esto puede parecer una nimiedad en primera instancia, no en este caso. La película no hace otra cosa que reflejar lo que AÚN supone ser mujer HOY EN DÍA, que el machismo está más arraigado en la sociedad que las raíces del Matusalén, y que el medio de comunicación más famoso de los Estados Unidos está podrido desde los cimientos.
Lo más escalofriante de todo: si ocurre en una empresa (en un país democrático) en la que la imagen lo es todo y cualquier escándalo de este tipo perjudicaría enormemente a la misma, no me quiero imaginar en el resto del mundo.
La escena de la entrevista a Margot Robbie es espectacular. Ninguna maldita persona en este mundo merece que la hagan sentir así. Esa incomodidad, esa violencia de la situación, esa repulsión ante la lasciva mirada de un viejo cuyo único motivo por el que se levanta cada mañana es comer basura y que se la chupen sin ni siquiera bajarse los pantalones. Pero claro, eso es lealtad. Así va el mundo. Estudias toda tu vida, te dejas todo, consigues un puesto con tu sudor y sangre, y todo se reduce a que le hagas una mamada a un falo más arrugado que una pasa. Patético. Es un cúmulo de sensaciones brutal. La conversación telefónica de Margot con su compañera lesbiana (no puede poner una foto con su mejor amiga por miedo a exponerse a las sospechas de los demás ante la censura de la Fox) es para enseñar en clases de actuación. La angustia que transmite Margot es real, mi piel de gallina también lo era. El reducirse a un nivel nulo de dignidad para qué?? Un buen trabajo con un buen sueldo? Supongo que si fuese tan sencillo esto no estaría a la orden del día... Otro punto fuerte de la película: cómo muestra la repercusión y las consecuencias de una situación así... Reputación, compañeros del trabajo, familia... Lo peor de todo? Que está normalizado. Que denunciar es la excepción.
Por supuesto, las actuaciones son estelares. Como ya he comentado, lo de Margot es de otra liga, Kidman está realmente convincente y el personaje de Charlize Theron es el más complicado y complejo de los tres con diferencia, y el que más me cuesta comprender y descifrar el porqué de sus acciones.
Ha sido premiada con el óscar a mejor maquillaje y no por casualidad. Pero no me detendré en lo meramente físico, sino en el significado que posee dentro del film. La imagen es lo que vende. Y eso, en un medio como la Fox está exacerbado hasta el extremo. Faldas lo más cortas posibles, prohibido llevar pantalones, enseñar siempre las piernas, y maquillaje perfecto, 3 kilos si hace falta. Son muñecas, barbies. El tititero las maneja como marionetas. Que no te sublevas? Despedida sin ningún motivo. No les hace falta. No mientras nadie meta la mano para sacar toneladas de mierda. Y ahí es donde entra Nicole Kidman, la verdaderamente valiente del conjunto, la que le echa un par con todas las consecuencias. Charlize? La más cobarde. Si bien es cierto que es la más expuesta a la censura y a la presión mediática, eso no la excusa para que después de 10 años y tras la estela de otras mujeres lo denuncie. Y Margot... la redención. Abre los ojos. No todo es dinero. No todo es imagen. Hay cosas, cada vez más podridas, que se llaman dignidad, valores y principios. Sé que es topicazo de típico revolucionario. Pero es la verdad. Nadie merece rebajarse a ese nivel subterráneo.
BRUTAL, amigos cinéfilos.

7,0
29.060
10
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien señorías, acabo de revisionar toda la tetralogía completa de golpe para formarme una opinión fundada y poder aclararme ciertas cosas. Tras terminar de ver la película que aquí nos trae, he llegado a la arriesgada conclusión de que Toy Story 4 es mi favorita, pese a no ser la más original (la primera, ya que fue la idea primigenia), con la que más me he reído (la segunda) o con la que más me emocionado (la tercera). Entonces, por qué esta conclusión? En spoilers os lo expongo.
Gracias por leerme.
Gracias por leerme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, y sé que es evidente pero no puedo sino destacarlo y es la impecable factura técnica de la película, sencillamente sublime. Es de agradecer ya que da gusto verla, es como un imán para los ojos.
En segundo lugar, por contarme una historia que se me pasa volando y es que es una de las cosas que yo más valoro en el cine, el que pierda la noción del tiempo.
En tercer lugar, y aquí es donde me voy a explayar, es por ser una historia COHERENTE. Es decir, por mostrar una evolución orgánica y natural de Woody, el verdadero artífice de esta saga, el verdadero foco de la misma. Hay gente que eso no lo entiende, y demandan una mayor participación de Buzz, Jessie, etcétera. Pero es que esta película te prepara para el final, que es lo realmente da sentido a todo, a la tetralogía completa. Sí es verdad que el cierre de Toy Story 3 fue perfecto, hasta que llegó Toy Story 4. Faltaba la última pieza del puzzle y no lo sabíamos! Eso dice mucho de Pixar, pero qué les voy a contar que no sepan ya de esta fábrica de sueños.
Empecemos desde el principio: nos muestran la huida de Bo Peep, primera pista del final que se viene. Después, se nos muestra a un Woody relegado a un segundo plano, que se ve que sigue siendo el líder natural del equipo, es innato en él, pero de quien Bonnie ya ni se acuerda. Esto le inducirá a experimentar una sensación que seguro se habría ido gestando desde la tercera película, y es que ya nada será como antes. Bonnie nunca, absolutamente NUNCA sustituirá a Andy y, más importante aún, lo que conlleva en Woody: esa sensación única de hacer feliz al niño que viste crecer, el que estuvo siempre ahí, y al que le hiciste vivir una infancia de las que te marcan. Sin embargo, Woody es inconsciente de eso aún, se niega a creerlo: él tiene un fin y debe acatarlo, no hay más. Y si para ello tiene que partirse la cara y cuidar del pesao de Porky porque es vital para Bonnie pues lo hará. Él es fiel a sus principios, es LEAL hasta la muerte. Tanto por su dueño como por sus amigos. Nunca dejará a nadie atrás. Pero llega la clave: conoce a Bo Peep. Su mundo da un giro de 360 grados al ver que ella es feliz siendo libre, siendo un juguete "perdido" (ni mucho menos!). Es decir, es un mazazo tal que se da cuenta que hay vida más allá. UNA ALTERNATIVA A DEJAR DE LADO A ANDY, QUE SABE QUE SI SIGUE DE ESE MODO NUNCA LE OLVIDARÁ. Realmente nunca lo hará, él es así y eso le ennoblece como a ningún otro. Pero es una vía de escape, un modo de evasión. Y yo lanzo una pregunta: por qué el resto de juguetes no se siente así? Esa añoranza hacia Andy, ese hueco que él sólo podía rellenar. Pongamos el ejemplo de Buzz, que es el siguiente más cercano, pero realmente podrían ser todos. Porque a ellos no les marcó tanto Andy como lo hizo a Woody. Ahí está la clave. A ellos les basta con hacer feliz a Bonnie, no les supone un "trauma" el cambiar de dueño, siguen cumpliendo su función. Sin embargo, a Woody no. Sí es verdad que no ayuda el hecho de que sea el único que se queda en el armario cogiendo pelusa y el único que se le ofrece realmente la oportunidad de escaparse con Bo Peep, a quien ama. Permitidme hacer una analogía con El caballero oscuro de Nolan, ya que me recuerda al momento en el que el Joker le hace decidir a Batman entre el fiscal o Rachel. Qué elige Batman? A Rachel!!! Antepone al amor de su vida, a la posibilidad de una vida normal con ella, a sus principios, a todo aquello por lo que había luchado y en lo que cree firmemente. Nuestra férrea moral, nuestros valores más arraigados se van por la borda por amor. Así somos. Puede que lo haya exagerado en el caso de Woody, ya que hay más elementos en juego, pero creo que es una comparación lícita. De todos modos, no es seguro ni mucho menos que esto le vaya a servir a Woody. Quiero decir, es una vía de escape alternativa, no es segura en absoluto. Pero la única viable al fin y al cabo. En definitiva, la evolución de Woody en esta película es sencillamente magistral.
En segundo lugar, por contarme una historia que se me pasa volando y es que es una de las cosas que yo más valoro en el cine, el que pierda la noción del tiempo.
En tercer lugar, y aquí es donde me voy a explayar, es por ser una historia COHERENTE. Es decir, por mostrar una evolución orgánica y natural de Woody, el verdadero artífice de esta saga, el verdadero foco de la misma. Hay gente que eso no lo entiende, y demandan una mayor participación de Buzz, Jessie, etcétera. Pero es que esta película te prepara para el final, que es lo realmente da sentido a todo, a la tetralogía completa. Sí es verdad que el cierre de Toy Story 3 fue perfecto, hasta que llegó Toy Story 4. Faltaba la última pieza del puzzle y no lo sabíamos! Eso dice mucho de Pixar, pero qué les voy a contar que no sepan ya de esta fábrica de sueños.
Empecemos desde el principio: nos muestran la huida de Bo Peep, primera pista del final que se viene. Después, se nos muestra a un Woody relegado a un segundo plano, que se ve que sigue siendo el líder natural del equipo, es innato en él, pero de quien Bonnie ya ni se acuerda. Esto le inducirá a experimentar una sensación que seguro se habría ido gestando desde la tercera película, y es que ya nada será como antes. Bonnie nunca, absolutamente NUNCA sustituirá a Andy y, más importante aún, lo que conlleva en Woody: esa sensación única de hacer feliz al niño que viste crecer, el que estuvo siempre ahí, y al que le hiciste vivir una infancia de las que te marcan. Sin embargo, Woody es inconsciente de eso aún, se niega a creerlo: él tiene un fin y debe acatarlo, no hay más. Y si para ello tiene que partirse la cara y cuidar del pesao de Porky porque es vital para Bonnie pues lo hará. Él es fiel a sus principios, es LEAL hasta la muerte. Tanto por su dueño como por sus amigos. Nunca dejará a nadie atrás. Pero llega la clave: conoce a Bo Peep. Su mundo da un giro de 360 grados al ver que ella es feliz siendo libre, siendo un juguete "perdido" (ni mucho menos!). Es decir, es un mazazo tal que se da cuenta que hay vida más allá. UNA ALTERNATIVA A DEJAR DE LADO A ANDY, QUE SABE QUE SI SIGUE DE ESE MODO NUNCA LE OLVIDARÁ. Realmente nunca lo hará, él es así y eso le ennoblece como a ningún otro. Pero es una vía de escape, un modo de evasión. Y yo lanzo una pregunta: por qué el resto de juguetes no se siente así? Esa añoranza hacia Andy, ese hueco que él sólo podía rellenar. Pongamos el ejemplo de Buzz, que es el siguiente más cercano, pero realmente podrían ser todos. Porque a ellos no les marcó tanto Andy como lo hizo a Woody. Ahí está la clave. A ellos les basta con hacer feliz a Bonnie, no les supone un "trauma" el cambiar de dueño, siguen cumpliendo su función. Sin embargo, a Woody no. Sí es verdad que no ayuda el hecho de que sea el único que se queda en el armario cogiendo pelusa y el único que se le ofrece realmente la oportunidad de escaparse con Bo Peep, a quien ama. Permitidme hacer una analogía con El caballero oscuro de Nolan, ya que me recuerda al momento en el que el Joker le hace decidir a Batman entre el fiscal o Rachel. Qué elige Batman? A Rachel!!! Antepone al amor de su vida, a la posibilidad de una vida normal con ella, a sus principios, a todo aquello por lo que había luchado y en lo que cree firmemente. Nuestra férrea moral, nuestros valores más arraigados se van por la borda por amor. Así somos. Puede que lo haya exagerado en el caso de Woody, ya que hay más elementos en juego, pero creo que es una comparación lícita. De todos modos, no es seguro ni mucho menos que esto le vaya a servir a Woody. Quiero decir, es una vía de escape alternativa, no es segura en absoluto. Pero la única viable al fin y al cabo. En definitiva, la evolución de Woody en esta película es sencillamente magistral.
Más sobre Yorch
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here