You must be a loged user to know your affinity with Lurens
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
11.117
8
22 de agosto de 2010
22 de agosto de 2010
35 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongo mis opiniones directamente en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos se preguntan, si sueña ¿por qué "adivina" todo lo que ocurrió? Se me ocurren dos explicaciones: o bien, aceptando el universo que nos plantea, si está en una especie de purgatorio mientras agoniza, quizás encuentra ahí al químico al que nunca conoció el cual le desvela la trama de la que no sabía nada, porque pasado, presente y futuro se solapan en el Más Allá, y uno puede encontrarse con alguien que aún no ha muerto en su presente y que se encuentra en el purgatorio por lo que hizo (¿estaré muy influenciada en esta opinión por "Lost"? Dios no lo quiera). O bien, olvidando el mensaje oficial de la película, simplemente es una explicación que da su cerebro para justificar por qué le asaeteó con su bayoneta un compañero de batallón, cuando no tiene por qué ser esa la explicación, que quizás es menos conspiranoica (por ejemplo, una droga adulterada de mala manera).
En cuanto a la intención oficial, es cierto que la frase final desentona bastante aunque, dado que no es cine-denuncia, me inclino a pensar que su finalidad podría ser la de que el punto de partida de la historia suene veraz y no se les acuse de antipatriotas. Pero sí, es un corta-rollos a un final redondo.
Por otro lado, claro que puede pensarse en una muerte que no involucre ángeles y demonios, yo soy atea, pero no sé si una crítica negativa debe basarse en algo que es el planteamiento básico de la película, que tiene un germen religioso que en ningún momento quiere esconder (nombres bíblicos, Divina Comedia...).
Es una película que corre el riesgo de recibir interpretaciones poco acertadas. Leía una crítica (no en Filmaffinity) que decía que sobraban los flashbacks de Vietnam, pues era evidente que eran recuerdos que al final se desvelan como innecesarios para la trama y la ralentizan. Pero no, obviamente son momentos de consciencia del protagonista en su presente, que suelen coincidir con situaciones críticas que vive en sus alucinaciones; estas últimas, las situaciones críticas en sus alucinaciones, podrían estar promovidas por las cosas que vive en su realidad, ya que "casualmente" las de las alucinaciones coinciden con situaciones críticas que vive su cuerpo en Vietnam: el traslado a pie, la subida al helicóptero, el ataque a éste... Como cuando suena tu despertador y, un instante antes de despertarte, introduces esa interrupción en el sueño haciendo que, por ejemplo, empiece a sonar un teléfono que encaja por un segundo en la en él.
En cuanto a la intención oficial, es cierto que la frase final desentona bastante aunque, dado que no es cine-denuncia, me inclino a pensar que su finalidad podría ser la de que el punto de partida de la historia suene veraz y no se les acuse de antipatriotas. Pero sí, es un corta-rollos a un final redondo.
Por otro lado, claro que puede pensarse en una muerte que no involucre ángeles y demonios, yo soy atea, pero no sé si una crítica negativa debe basarse en algo que es el planteamiento básico de la película, que tiene un germen religioso que en ningún momento quiere esconder (nombres bíblicos, Divina Comedia...).
Es una película que corre el riesgo de recibir interpretaciones poco acertadas. Leía una crítica (no en Filmaffinity) que decía que sobraban los flashbacks de Vietnam, pues era evidente que eran recuerdos que al final se desvelan como innecesarios para la trama y la ralentizan. Pero no, obviamente son momentos de consciencia del protagonista en su presente, que suelen coincidir con situaciones críticas que vive en sus alucinaciones; estas últimas, las situaciones críticas en sus alucinaciones, podrían estar promovidas por las cosas que vive en su realidad, ya que "casualmente" las de las alucinaciones coinciden con situaciones críticas que vive su cuerpo en Vietnam: el traslado a pie, la subida al helicóptero, el ataque a éste... Como cuando suena tu despertador y, un instante antes de despertarte, introduces esa interrupción en el sueño haciendo que, por ejemplo, empiece a sonar un teléfono que encaja por un segundo en la en él.

5,8
5.938
8
28 de junio de 2007
28 de junio de 2007
29 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al leer las críticas precedentes pienso: y luego como espectadores nos gusta criticar esas películas de acción en las que los protagonistas son molidos a palos y lo resuelven con una tirita.
En ese final que tan poco gusta...
En ese final que tan poco gusta...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...no se ve más que un hombre mentalmente machacado por el acoso a que le somete Freeman: un hombre al que se le consigue inculcar un sentimiento de culpa tan grande por sus acciones, que se le hace creer que sí, que él lo hizo, y si no lo hizo de todas maneras merece el castigo por lo sucio de sus acciones y aficciones.
Porque lo más interesante de la trama de esta película es cómo se plantea la delicada frontera entre moralidad e inmoralidad, y no saber si Hackman es el asesino, si no lo es, si fue Mengano o fue Fulano. No es una película de "atrapa al asesino", así que es bastante lógico que a quienes la ven como tal no les guste su planteamiento.
Porque lo más interesante de la trama de esta película es cómo se plantea la delicada frontera entre moralidad e inmoralidad, y no saber si Hackman es el asesino, si no lo es, si fue Mengano o fue Fulano. No es una película de "atrapa al asesino", así que es bastante lógico que a quienes la ven como tal no les guste su planteamiento.

6,7
41.163
5
4 de marzo de 2012
4 de marzo de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa tanta catarsis emocional que esta película ha producido en las salas. Parece indicar que a partir de ahora el mundo será un lugar un poco mejor.
Me ha parecido que el espectador debe conocer previamente las motivaciones del director con ésta pero también con su película anterior, para poder encajar su trasfondo. Pero lo más importante es que, como dicen varios opinadores, no se explica satisfactoriamente el porqué del sufrimiento de Sissy ni el del bloqueo emocional de Brandon. Es bueno que los directores permitan que los espectadores imaginen y pongan piezas propias en el puzzle de sus historias. Pero en ésta el espectador no debe imaginar una parte de la historia, sino inventarla por completo.
A las personas que hayan identificado desde hace tiempo el lado oscuro de la vida contemporánea, esta película no les provocará terremotos emocionales (espero que quienes han afirmado que jamás volverán a verla no hayan visto "Réquiem por un sueño" o terminarán como Sissy). Por suerte, justo por culpa de esa individualidad exacerbada que la atenaza, la inmensa mayoría de la masa espectadora aún no se había dado cuenta de la soledad, miedos y vacíos que impregnan la vida actual. Pero ya por fin el mundo ha abierto los ojos: la ciudad es un vampiro impío. La sociedad, a medida que se hiperconecta, se deshumaniza cada vez más. El siglo XXI nos lleva al glorioso progreso y al vacío glorioso.
Ardo en deseos de ver, pues, cómo va a cambiar el mundo de aquí a unas semanas gracias a esta película.
Me ha parecido que el espectador debe conocer previamente las motivaciones del director con ésta pero también con su película anterior, para poder encajar su trasfondo. Pero lo más importante es que, como dicen varios opinadores, no se explica satisfactoriamente el porqué del sufrimiento de Sissy ni el del bloqueo emocional de Brandon. Es bueno que los directores permitan que los espectadores imaginen y pongan piezas propias en el puzzle de sus historias. Pero en ésta el espectador no debe imaginar una parte de la historia, sino inventarla por completo.
A las personas que hayan identificado desde hace tiempo el lado oscuro de la vida contemporánea, esta película no les provocará terremotos emocionales (espero que quienes han afirmado que jamás volverán a verla no hayan visto "Réquiem por un sueño" o terminarán como Sissy). Por suerte, justo por culpa de esa individualidad exacerbada que la atenaza, la inmensa mayoría de la masa espectadora aún no se había dado cuenta de la soledad, miedos y vacíos que impregnan la vida actual. Pero ya por fin el mundo ha abierto los ojos: la ciudad es un vampiro impío. La sociedad, a medida que se hiperconecta, se deshumaniza cada vez más. El siglo XXI nos lleva al glorioso progreso y al vacío glorioso.
Ardo en deseos de ver, pues, cómo va a cambiar el mundo de aquí a unas semanas gracias a esta película.

7,2
50.915
8
7 de abril de 2010
7 de abril de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué decir cuando resulta que una película reposada te atrapa? Independientemente de que su factura sea impecable, su fotografía, etc. etc., ¿cómo justificar (para que los defensores de la coherencia crítica queden convencidos) que una película que no es arrebatadoramente emocionante, ni contundemente aleccionadora, ni avasalladoramente sorpresiva, te tome de la mano y no te suelte hasta el final, aunque dure tres horas? Así son la mayoría de las vidas, con sus altibajos, sus incoherencias, sus conjuntos vacíos, y tras conocer la vida de Puyi no sé muy bien cómo se podría haber contado de forma más "arrebatadora". Contarla como se ha hecho y que encuentre su público, al cual el interés no le decaiga, no puede significar que sea anodina. Unos entrarán en su juego, otros no, el carácter de algunos se acomodará a ella, otros no, unos harán críticas más originales, otros seguirán los caminos trillados de las cansinas frases hechas, pero eso de "subirse al carro", que tanto se achaca en FilmAffinity, de momento sigo sin creérmelo.
La nota media me parece justa. Le doy un 8.
La nota media me parece justa. Le doy un 8.

7,6
60.328
9
19 de diciembre de 2011
19 de diciembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta ser un espectador avezado para descubrir tics del cine actual en The Artist, pues ahí está bien a la vista la más importante: la velocidad de filmación no es la de 16 fps del mudo sino la de 24 del actual. Y por supuesto que, como deplora Sines Crupulos, el espectador no tiene paladar para degustar una película muda... pero hecha ahora. Las de su época son plenamente degustables. Rodar hoy una película con el lenguaje cinematográfico de hace 100 años sería absurdo. ¿Quién echaría a correr ante el plano fijo de una locomotora acercándose? ¿Quién se marearía al ver un travelling, como les ocurrió a los primeros espectadores que vieron uno? Y es que no es que estemos embrutecidos, como sugiere Polikarpov, sino que estamos plenamente familiarizados con el lenguaje cinematográfico. En sólo 110 años hemos creado un lenguaje con un elevado grado de abstracción y aceptamos con naturalidad unas suposiciones, sobreentendidos y maneras de ver el mundo que hemos adquirido sin darnos cuenta.
La escena del vaso, si bien evidentemente es la mejor de toda la película, no coincido con los que dicen que está ya entre las mejores de la historia del cine. Seguramente estaré equivocada, pero se me ocurre que para que una escena entre en esa categoría debe funcionar e impactar por sí sola, como pieza semi independiente de la historia. Y con ésta necesitamos todo el contexto de lo visto hasta ese momento. No sé, es una opinión.
El lenguaje cinematográfico de The Artist respeta al espectador. Fui anotando mentalmente algunos detalles mientras la veía pero se me han olvidado todos salvo el más obvio: ambos hablando en la escalera, ella sube y él baja.
Qué bien no haber visto nunca nada de ellos para asombrarme con su físico y su manera de actuar (tan "mudos" uno y otro) y para estar esperando como agua de mayo...
La escena del vaso, si bien evidentemente es la mejor de toda la película, no coincido con los que dicen que está ya entre las mejores de la historia del cine. Seguramente estaré equivocada, pero se me ocurre que para que una escena entre en esa categoría debe funcionar e impactar por sí sola, como pieza semi independiente de la historia. Y con ésta necesitamos todo el contexto de lo visto hasta ese momento. No sé, es una opinión.
El lenguaje cinematográfico de The Artist respeta al espectador. Fui anotando mentalmente algunos detalles mientras la veía pero se me han olvidado todos salvo el más obvio: ambos hablando en la escalera, ella sube y él baja.
Qué bien no haber visto nunca nada de ellos para asombrarme con su físico y su manera de actuar (tan "mudos" uno y otro) y para estar esperando como agua de mayo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...las palabras finales. Y ella no habla pero no importa, a quien quiere oírsele es a él. Por cierto, no me di cuenta de ello hasta que no se lo escribí a alguien, lo último que dice con rótulo es precisamente eso: "nadie quiere oírme hablar". Como no sé si en FA pueden decirse tacos, diré: qué salao el Hazanavicious, traspasando la pantalla de la pantalla y hablando no ya de los espectadores ficticios, sino de los reales.
Más sobre Lurens
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here