Haz click aquí para copiar la URL
España España · Benimantell
You must be a loged user to know your affinity with Pauixitador
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de septiembre de 2014
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Coherence" (2013, James Ward Byrkit) es una película independiente de ciencia-ficción, ópera prima del americano James Ward Byrkit que triunfó en su primera película como director, pero no como guionista, ya que se estrenó con la peculiar película de animación "Rango" (2011, Gore Verbinski) en la que, además de crear la historia, puso voz a unos cuantos personajes secundarios.

Antes de todo, he de decir que uno de los factores que hacen esta película más sorprendente es verla sin ningún tipo de referencia sobre su argumento (pasada la primera media hora de película), así que de su sinopsis solo voy a mencionar lo que serían los primeros cinco minutos. "Coherence" se centra en una cena de ocho amigos que se reúnen la noche en la que un cometa surca el cielo, como ya pasó en el 1923, en Finlandia, y que dio como resultado algunas historias, cuanto menos extrañas. Y hasta aquí puedo leer, ahora solo poneros la película sin ningún tipo de referencia como hice yo, y si os gustan las películas "indie", inteligentes, austeras y originales, con un guión bien pulido, os llevaréis una de las mejores sorpresas en estos últimos años, tal y como me pasó a mi.

En cuanto al film, está rodado en un estilo cercano a la cámara en mano, pero no en su totalidad, de modo que la cámara presenta más estabilidad, y hay planos fijos, y también movimientos bruscos de cámara (seña característica del rodaje al estilo de cámara en mano), además cuenta con una buena banda sonora que consigue lo que pretende, aumentar el suspense en determinadas ocasiones, y ponernos en tensión. La cinta también tiene un trabajo de edición que consiste en el corte de la película en fragmentos separados por un segundo de pantalla en negro, y unas actuaciones buenas por parte de los ocho actores que conforman un reparto prácticamente desconocido. Sin embargo, lo mejor es el guión que le da la categoría a la película de inteligente, y que ,además de lo puramente científico, plantea otras cuestiones. Y todo eso lo hace digno merecedor del premio otorgado a Mejor Guión del Festival de Sitges 2013. No menciono nada más de la historia, pues como ya he dicho, es mejor verla sin haber leído nada al respecto.

En definitiva, "Coherence" es una película fantástica cuyo punto fuerte es el guión, pero que da la talla en lo demás, como puede ser el trabajo de dirección, banda sonora, actuaciones... Y que sorprende como una humilde propuesta que consigue ponerte los pelos de punta en algunos momentos, y hacerte pensar como pocas películas lo hacen últimamente.
18 de septiembre de 2014
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Miss Violence" (2013, Alexandros Avranas) es una película dramática, con abundantes rasgos de drama psicológico, escrita y dirigida por el griego Alexandros Avranas, en la que es su segunda película, aunque sea la primera en alcanzar el reconocimiento internacional. La película trata sobre una familia griega, en la cual conviven los dos abuelos; sus tres hijas, una de doce, otra de catorce y una ya más mayor; y los hijos de esta última, es decir, los nietos. En el undécimo cumpleaños de una de las hijas, esta salta del balcón y se precipita al vacío, muriendo, pero con una sonrisa en la cara.

El tipo de película se anticipa desde los peculiares créditos, que son un espejismo de como va a ser la hora y media restante: austera, dura, seca, cruel. Ya lo dicen los refranes, "Las apariencias engañan" o "No todo es lo que parece", y detrás de esta familia que convive toda bajo un mismo techo, ayudándose entre ellos en una época de una dura crisis económica con rescate incluido, e inestabilidad política (contexto que no se trata durante la película, y que sirve sólo de eso, de escenario para desarrollar los hechos), una familia que supondría un ejemplo de fraternidad, ayuda mutua y amor, detrás de toda este modelo a seguir, que no es más que una fachada, se esconde una verdad insana, una atrocidad, un auténtico infierno. El film cuenta con un inicio potente (nada más y nada menos que el suicidio de una menor), que parece que puede ser lo más duro del metraje, pero no es así. Aunque la película baja el ritmo la hora siguiente, y se hace más lenta, no aburre, sino que resulta magnética, sigues la película mientras las fachada de la familia se va derrumbando y podemos ver su podrido interior, observas las acciones de los personajes, sus reacciones y gestos que te permiten ver que algo pasa, y no precisamente bueno. Reconoces la jerarquía establecida en la familia, y poco a poco te das cuenta de el porqué de esta, y como, una vez se mantiene un vínculo con la autoridad, nos bloqueamos ante ella, y somos incapaces de rebelarnos y reaccionar contra ella, viviendo aterrorizados y parados mientras observamos y sufrimos el daño en nuestra carne (este bloqueo hacia alguien íntimo que nos hace daño es el que suele ocurrir en los casos de maltrato, y que recuerda al Síndrome de Estocolmo). Una hora de angustiosa claustrofobia (provocada en parte por el rodaje que es en su gran mayoría de interiores) en la que aguardas algo que no llega y que solo es la calma que precede a la tormenta, el purgatorio. Porqué es en la última hora cuando se desata la película, donde presenciamos el infierno desde el que está rodada la película. Si la primera hora era seca y cruda, y éramos nosotros los que intuíamos lo que estaba sucediendo (quizá por una mente enferma o porqué nos situamos siempre en lo peor, además de que la película da señales de que algo semejante a nuestros pensamientos estaba sucediendo), en esta última media hora se nos confirma todo, y no a escondidas, sino que se muestra todo con pelos y señales, lo más explícito posible, una media hora visceral, en ocasiones insufrible y terriblemente dura y cruel, un rato enfermo que te hará sentir mal, como si tú fueras el culpable, mientras ves impotente y sin poder hacer nada, lo que está sucediendo delante de tus narices. Una media hora de torturas y de penosas vidas en el infierno, un infierno con forma de casa, gobernada por un ser despreciable, un infierno que contemplas mientras que sientes como se te revuelven las entrañas y solo tienes ganas de coger al desgraciado para reventar su cabeza contra la pared. Quizá el título de la película juegue con eso, con la violencia animal que despierta en el espectador, porque la película es de las que hacen mella en el espectador, lo provocan, lo escandalizan y lo hacen reaccionar, con dolor y rabia. Y con un buen final, que intenta aliviar al espectador, pero que da la sensación de haber llegado demasiado tarde.

La cinta cuenta con una fotografía excelente, minuciosa y muy cuidada, diferente y que puede resultar molesta a algunos espectadores (ya que muchas veces el encuadre corta la cabeza de alguien, o no se muestra al personaje), pero que nos obsequia con algunos planos secuencia geniales; y con una banda sonora que resulta inquietante, a destacar la escena inicial del cumpleaños de la niña, en la que se oye de fondo a Leonard Cohen con su "Dance me to the end of love", mientras esta se sube al balcón y se arroja al vacío. También mencionar la ambientación (en su mayoría de interiores) que como ya he dicho antes resulta claustrofóbica, y una excelente dirección merecedora del León de Plata del 70 Festival de Venecia del que fue ganador. Otro de los puntos fuertes son las actuaciones, que, pese a que parecen frías y deshumanizadas, es esto precisamente lo que se buscaba en unas personas que viven dominadas por un ser malvado que delante de una reacción inadecuada puede desatar su furia, unas actores, que cuando se requiere abandonan esa frialdad característica de un robot, y hacen gala de su rabia, tristeza, enfado, impotencia... Y que con sus detalles, como pequeños gestos o miradas cargadas de miedo y repulsión nos hacen saber (durante esa primera hora en la que parece que estemos en el limbo, durante la que no pasa nada, pero que se intuye que pasa de todo) que algo sucede, que no es tanta la armonía y amor que se vive en la familia (de puertas al exterior), y que nos hace sospechar y sentirnos inquietos, esperando una atrocidad que finalmente llega.

En conclusión, "Miss Violence" es una película extremadamente dura y desagradable, una genial película, con un guión excelente de una historia insana, y con escenas viscerales. Una cinta con una magnífica fotografía y buenísimas actuaciones, que hace mella en el espectador, y lo provoca, haciéndola imposible de olvidar. Película cruda y desesperanzadora cargada de una sordidez extrema, que no hace más que ensalzar la crueldad de la naturaleza humana.
13 de septiembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sucker Punch" (2011, Zack Snyder), es una película de acción del género fantástico dirigida y escrita por Zack Snyder, conocido por sus adaptaciones de cómics al cine como "Watchmen" (2009) o "300" (2006). La cinta cuenta la historia de una chica que después de matar accidentalmente a su hermana (intentando salvarla de su padrastro), es internada por este en un manicomio para que se le practique una lobotomía con el fin de que no pueda revelar detalles de la muerte de su hermana, y para que sea el padrastro quien herede la fortuna de la (recientemente) difunta madre de las chicas. Entonces la protagonista se imagina un mundo que puede ser su salvación, a partir del cuál, empieza a planear su fuga.

No se puede negar que la película es original. Cuenta con un guión (el primero de Zack Snyder completamente original) que se basa en las estructuras de los videojuegos, es decir, diferentes niveles (cada uno más difícil que el anterior, y con su respectiva ambientación y enemigos) en los cuales las protagonistas, armadas hasta los dientes, deben acabar con los enemigos que se interpongan en su camino para llegar a un objetivo, muchas veces custodiado por un jefe final. Cuando se consigue el objetivo se termina el nivel. Sin embargo, esta estructura narrativa, peca de repetitiva y hace la película monótona, algo a lo que no ayuda las escenas de lucha, que, a pesar de su espectacularidad que puede sorprender al inicio del film, cuando ya has visto muchas, no consiguen nada más que ser tediosas. El guión también cuenta con algunas reflexiones interesantes sobre la libertad, pero que nos son explayadas lo suficiente para mi gusto, y que se quedan en simples oraciones. Si bien el guión resulta original y entretenido, falla completamente en el dramatismo, ya que no consigue que sintamos empatía por las protagonistas, y en las escenas más tristes deja indiferente, como si fuera una lucha más.

Pero lo mejor de la película (a parte de la extravagancia de su guión) es su ambientación, y el estilo de rodaje, junto a la fotografía. La ambientación completamente oscura y decadente (en algunas ocasiones) consigue introducirnos en el film fácilmente. El rodaje está hecho al más puro estilo cómic, con planos generales en la lucha, y interludios en estas para mostrar las caras de las protagonistas o determinados objetos o movimientos importantes, es el rodaje (en su mayoría hecho por ordenador) y la fotografía que provocan que parezca que estamos viendo las viñetas de un cómic en movimiento. En esto de ambientación y rodaje al estilo cómic, Zack Snyder ya tiene experiencia, puesto que ya lo hizo en "300" (2006) y lo repite en esta película siendo lo más destacado del film. También hay que destacar la banda sonora, formada por canciones actuales y remixes de canciones más anteriores, que si bien puede no gustar su estilo (como a mi), no se puede negar que encaja perfectamente con el estilo de película y lo que se está mostrando en la pantalla. Esta es la parte buena, pues la cinta naufraga en las actuaciones, ya que el grupo de protagonistas hacen unas actuaciones pasables, nada destacables (si bien tampoco es que arruinen el film), y la única actuación que quizá es un poco mejor (que tampoco un papelón) es la de Oscar Isaac en su papel de malo, y si me apuras, la de Jena Malone.

Como resultado, "Sucker Punch" es un "blockbuster" diferente y original que se sirve de una mezcla de acción y fantasía para entretenernos, cosa que consigue en la mayoría del metraje, a excepción de algunas escenas de lucha un poco tediosas y repetitivas, y que resulta notable en el apartado técnico, pero que falla en las actuaciones. Entretenida y destacada por su originalidad, pero nada más.
12 de septiembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hard Candy" (2005, David Slade) es una película independiente estadounidense de suspense con rasgos de thriller psicológico dirigida por David Slade (conocido por películas como "Eclipse"(2010) o "30 días de oscuridad"(2007) y cuya carrera como director se centra más en videoclips y series) y con guión de Brian Nelson. Trata sobre Hayley (Ellen Page), una adolescente de 14 años que conoce a un fotógrafo de 34 años (Jeff, interpretado por Patrick Wilson) por un chat de Internet, con el cuál comparte gustos, por lo que deciden conocerse cara a cara y más tarde hacer una sesión de fotos en casa de Jeff.

El film cuenta con un guión que se recrea en las situaciones acontecidas, las cuáles son exprimidas al completo hasta que no dan más de sí, y que se centra en las conversaciones para darle ese toque psicológico con el que cuenta la película. Aunque me ha parecido un guión sólido, no aclara cosas como los motivos y el impulso de algunas acciones y peca de inverosímil en algunos aspectos. Para mí, lo peor del guión es no aprovechar su baza principal, al no adentrarse en el tema central: la pederastia, que si bien es tratada, no con la profundidad que me hubiera gustado, y que le daría al metraje más características de thriller psicológico, y no se quedaría en la cinta de suspense con temática solo de venganza que es, además que también podría adentrarse en algo que también se plantea durante toda la película, que varia según la moral de cada uno. Pero aun así, el guión consigue meterte de lleno en la película y estar absorto por las conversaciones, mientras presenciamos unas escenas que se han tildado de enfermizas, si bien a mí la cinta no me ha parecido tan excesiva como se afirma. La película tiene a los veinte minutos un giro argumental que alborotará completamente la estructura de la historia (ya un poco trillada) que pensábamos que íbamos a ver des de un principio, y que le dará frescura a una cinta que te mantendrá enganchado.

El film está rodado (en la gran mayoría de su metraje) en el interior de una sola casa, y con solo dos actores (si bien aparecen tres personas más, pero que prácticamente no salen en la película), la ambientación es perfecta para esta cinta, ya que consigue el resultado que pretende, hacer la película claustrofóbica. En cuanto a la fotografía, pasa sin pena ni gloria, ya que aunque en un principio sorprende en su originalidad, al dedicarse a mostrar de pleno las caras de los personajes, para así extraer el máximo de sus sentimientos y emociones, la repetición de esta técnica no permite mostrar todo el contexto en general, sino que solo vemos una parte de la escena: la cara de los actores. En lo referente a la banda sonora, solo hay una palabra que la define: ausente. La película no cuenta prácticamente con banda sonora a excepción de unos nueve minutos, y eso para mí es otro fallo, ya que una banda sonora adecuada en una cinta tan intensa conseguiría hacer la película más dinámica y fuerte. Pero si algo hace que esta película tenga (según mi criterio) un ocho, son las actuaciones. La acción recae solamente en dos actores: Ellen Page y Patrick Wilson, y estos superan, y con nota, la responsabilidad y el desafío de mantener la película por sí solos. Las actuaciones son brillantes. Patrick Wilson nos brinda una actuación espeluznante, llena de sufrimiento, temor y desesperación, que resulta completamente escalofriante. Y en el otro lado del "ring" tenemos a una Ellen Page que, con tan solo 18 años, y en la que es prácticamente su primera película adulta y como protagonista, nos ofrece una actuación espectacular. Si ya me encandiló en su tierna actuación en "Juno" (2007, Jason Reitman), en esta no defrauda. En un registro completamente diferente, al más puro estilo "femme fatale", Ellen Page presenta una actuación potente de una adolescente distinta, que nos hechiza y que posee un magnetismo que la convierte en el centro de la película, y en los más destacado del filme.

Para finalizar,"Hard Candy" es una película potente, con un guión un poco superficial y que ganaría profundizando en los temas que presenta la película, Pero la cinta consigue mantenerte absorto, gracias a su ambientación, y sobretodo por sus excelentes actuaciones por parte del dúo protagonista. Un film fuerte e intenso que quizá desagrade a los sensibles pero que posee un magnetismo que te atrapa y que hace que no puedas quitarle los ojos de encima. Una Caperucita Roja al revés.
22 de octubre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Stockholm" (2013, Rodrigo Sorogoyen) es la primera película como director y guionista (en solitario, ya que ya dirigió y escribió "8 citas" en el 2008, junto con Peris Romano) de Sorogoyen, con la que deja muy buenas sensaciones. Para no revelar nada de la película, decir que va sobre una chica y un chico que se conocen en una fiesta, y pasan la noche juntos, pero ¿Qué les deparará la mañana?

El film cuenta con dos partes distinguidas: la primera, la cual se centra en las acciones que suceden durante la noche que pasan estas dos personas; y la segunda, la cual transcurre durante la mañana del día siguiente. A mi parecer, la película cuenta con una interesante premisa: ¿Y si la persona con la que pasas toda una noche, no es como creías durante la mañana?, y con un guión muy sólido, capaz de abordar de una manera completamente diferente, y distinguir esas dos partes de la película. Una primera parte (que pese a ser lo más criticado, a mí me ha gustado) más amena, tópica y entretenida. Seguida de una segunda más densa, turbia y absorbente, y completamente diferente al resto de la película, que le otorga un toque más psicológico y profundo, frente a la superficialidad de la primera. El guión dibuja con precisión y detalle a los personajes durante la primera parte, para en la segunda borrarlos completamente y garabatear unas figuras completamente distintas. Pero durante cada parte, los personajes no son estáticos, sino que evolucionan, para luego desaparecer, y es esta una de las grandes virtudes de la cinta, el representar unos personajes y darles una continuidad, para luego empezar de cero, y volver a hacer que evolucionen, cual película formada por diferentes historias (películas como la decepcionante "Gente en sitios" (2013, Juan Cavestany)), pero con solo un hilo argumental. Además, el guión nos muestra algunos de los roles existentes en las relaciones, y como las personas se ven afectadas por estas últimas, junto con algunos factores que los determinan. Sin embargo, el guión también contiene ciertos fallos, uno de los cuales es, precisamente, el no profundizar más en estos factores determinantes, que son solo mencionados, total o parcialmente, para que nosotros descubramos el resto. Otro de estos fallos de los cuales acusa la película es el cambio de ritmo que distingue entre estas partes, ya que el ritmo mantenido hasta ese punto, flojea durante unos minutos, para ser recuperado después de unos momentos, durante los cuales se desconecta un poco más de la película, que me había atrapado completamente desde su inicio. El último fallo del guión es el final, el cual es un poco previsible desde el inicio de la segunda parte, aunque quizá es eso lo que pretende Sorogoyen, que observemos los acontecimientos, impotentes, mientras la película se aventura hacia su inevitable final.

Antes de entrar en lo técnico, hay que hacer referencia y apoyar la producción de la película, hecha mediante el ya famoso "Crowdfunding" por Internet, que consiste en la donación voluntaria de dinero de la gente por la red, y dar gracias a esta gente por ayudar a financiar "Stockholm". Dicho esto, pasamos a el apartado técnico, en el que hay que hacer una mención especial de la magnífica fotografía, la cual nos muestra la Madrid nocturna y urbana con una cautivadora belleza, jugando con las luces de la ciudad y los tonos de esta, y que también se sabe desenvolver en espacios cerrados y pequeños, convirtiéndose así en una fotografía más minimalista. Por lo que respecta a la banda sonora, hay que decir que es escasa, y que si tuviera una mayor presencia, haría ganar a la película, ya qué las pocas veces que aparece música hace aumentar la belleza de las imágenes. Por último, mencionar que el film recae en el dúo protagonista (ya que aunque hay algunos extras, no tienen más importancia, y la cinta gira alrededor de ellos) y sus actuaciones, y no decepcionan. Por una parte tenemos al chico, interpretado por Javier Pereira, que nos ofrece una actuación más libre y dominada por las emociones, y en cierto modo más cálida y natural (justo merecedor del Goya a "Mejor Actor Revelación"), y por otra tenemos a Aura Garrido (nominada también por su actuación al Goya, pero como "Mejor Actriz"), con una actuación a mi juicio más complicada que la de él, ya que es más fría y distante, más anormal, teniendo que conseguir que sepamos que hay algo extraño, algo distinto, aún así, consigue dar la talla.

Para concluir, "Stockholm" es una película intimista, muy bien definida y estructurada gracias a su guión, que posee una excelente fotografía ya grandes actuaciones. Pero que falla con la poca importancia de la música, y con determinados agujeros en el guión de los que acusa la película en su totalidad. Buena oferta del cine español, que ha visto la luz gracias a todos los que han ayudado a financiarla. Gracias por ayudar a hacer cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Broken
    2014
    Lee Jeong-ho
    6,4
    (211)
    Serrat & Sabina en el Luna Park
    2012
    Vicente Fontecha
    7,2
    (27)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para