You must be a loged user to know your affinity with pakmen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
55.995
10
17 de marzo de 2010
17 de marzo de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está inspirada en el cuento “Canción de Navidad”, de Charles Dickens.
Rodada tras la gran depresión y la segunda guerra mundial, en clave de comedia y drama, se esfuerza por mostrarnos un punto de vista optimista y esperanzador ante los problemas que atenazaron a Europa y Estados Unidos durante esta época. Capra, quien también produce la cinta, enfrenta el ideal del ciudadano medio que se esfuerza por sobrevivir, de la mejor manera posible, al del tirano especulador que se enriquece a costa de aquellos que le rodean.
A destacar especialmente su fotografía en blanco y negro, una canción popular americana convertida en banda sonora y las interpretaciones de sus protagonistas, sobre todo la de un James Stewart magistral.
Cierto que fuera de las pantallas de cine, cuando los caminos se tuercen, nunca aparece un ángel para recordarnos que somos mucho más importantes de lo que nosotros mismos creemos, es un ejercicio que todos deberíamos hacer de vez en cuando, sin recrearnos en él, pero siendo conscientes de nuestro propio valor aceptando la vida tal y como es y no como nos gustaría que fuese, haciendo bueno el proverbio de Epicteto: “No pretendas que las cosas sean como las deseas; deséalas como son”.
Rodada tras la gran depresión y la segunda guerra mundial, en clave de comedia y drama, se esfuerza por mostrarnos un punto de vista optimista y esperanzador ante los problemas que atenazaron a Europa y Estados Unidos durante esta época. Capra, quien también produce la cinta, enfrenta el ideal del ciudadano medio que se esfuerza por sobrevivir, de la mejor manera posible, al del tirano especulador que se enriquece a costa de aquellos que le rodean.
A destacar especialmente su fotografía en blanco y negro, una canción popular americana convertida en banda sonora y las interpretaciones de sus protagonistas, sobre todo la de un James Stewart magistral.
Cierto que fuera de las pantallas de cine, cuando los caminos se tuercen, nunca aparece un ángel para recordarnos que somos mucho más importantes de lo que nosotros mismos creemos, es un ejercicio que todos deberíamos hacer de vez en cuando, sin recrearnos en él, pero siendo conscientes de nuestro propio valor aceptando la vida tal y como es y no como nos gustaría que fuese, haciendo bueno el proverbio de Epicteto: “No pretendas que las cosas sean como las deseas; deséalas como son”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mediante flashbacks se nos muestra la vida de George Bailey (Stewart), desde su infancia, en la que por salvar a su hermano pequeño, Harry, de morir ahogado, pierde la audición en el oído izquierdo (hecho que le impedirá ir a la guerra en la que su hermano se convertirá en un héroe), pasando por una juventud llena de sueños y aspiraciones que le lleven más allá de su pueblo. Pero las circunstancias mandan, y George, ha de aparcar sus aspiraciones para hacerse cargo del negocio familiar, una pequeña sociedad prestamista, cuyo fin último no es el de enriquecerse, sino el de prestar un servicio de ayuda a sus convecinos para que éstos puedan sacar a sus familias adelante.
Cuando George se ve arruinado y sin salida, decide poner fin a su vida, momento en el que su entrañable ángel de la guarda (Henry Travers) hace aparición para salvarle la vida, y de este modo ganarse sus alas, y mostrarle qué habría pasado en el pueblo si no hubiese nacido, punto vista repetido posteriormente hasta la saciedad en cientos de películas.
Cuando George se ve arruinado y sin salida, decide poner fin a su vida, momento en el que su entrañable ángel de la guarda (Henry Travers) hace aparición para salvarle la vida, y de este modo ganarse sus alas, y mostrarle qué habría pasado en el pueblo si no hubiese nacido, punto vista repetido posteriormente hasta la saciedad en cientos de películas.
Cortometraje

7,7
22.530
10
22 de marzo de 2010
22 de marzo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En nuestro tiempo, en el que el mundo ha acudido en masa a las salas de cine para visionar Avatar, la multimillonaria producción de ciencia ficción escrita y dirigida por James Cameron, no está de más recordar la película pionera en el género, "Viaje a la luna", filmada en 1902 bajo la dirección de Georges Méliès, está rodada en blanco y negro y sin sonido.
La película, basada en dos libros de sendos genios de la literatura fantástica, "De la Tierra a la Luna" de Julio Verne y "Los primeros hombres en la Luna" de Herbert George Wells.
Méliès trató de vender la película en Estados Unidos, pero técnicos que trabajaban para Thomas Alva Edison lograron hacer copias y distribuirlas por todo el país, y a pesar de que fue un éxito, Méliès nunca obtuvo ingresos por su explotación.
El resultado es impresionante, me parece una película altamente imaginativa a nivel técnico, aunque los movimientos de cámara son simples, destacan efectos visuales como la sobreposición.
Una pieza imprescindible y de bella factura que logra que esbocemos una sonrisa al verla, al mismo tiempo que nos sorprende a pesar de tener más de cien años.
La película, basada en dos libros de sendos genios de la literatura fantástica, "De la Tierra a la Luna" de Julio Verne y "Los primeros hombres en la Luna" de Herbert George Wells.
Méliès trató de vender la película en Estados Unidos, pero técnicos que trabajaban para Thomas Alva Edison lograron hacer copias y distribuirlas por todo el país, y a pesar de que fue un éxito, Méliès nunca obtuvo ingresos por su explotación.
El resultado es impresionante, me parece una película altamente imaginativa a nivel técnico, aunque los movimientos de cámara son simples, destacan efectos visuales como la sobreposición.
Una pieza imprescindible y de bella factura que logra que esbocemos una sonrisa al verla, al mismo tiempo que nos sorprende a pesar de tener más de cien años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Narra como un grupo de astrónomos construyen un cohete que será lanzado por un cañón hacia la luna portando a bordo tripulación.
La nave impacta en el ojo del satélite terrestre, escena que dará lugar a una de las imágenes más populares de la historia del séptimo arte.
Una vez en la superficie lunar y tras dormir al raso, hallan en una gruta a los selenitas, que les atacan y a los que destruyen a base de paraguazos (parece una constante en el cine de ciencia ficción que se invadan otros planetas por la fuerza, ¿será el reflejo de nuestra propia naturaleza?). La flora es extraña, se observan hongos descomunales que se elevan.
Los astrónomos, perseguidos por los extraños seres lunares, huyen hasta la nave, introduciéndose cinco de ellos, un sexto consigue, tirando de una cuerda, que el cohete descienda por un precipicio hasta amerizar en la Tierra.
La nave impacta en el ojo del satélite terrestre, escena que dará lugar a una de las imágenes más populares de la historia del séptimo arte.
Una vez en la superficie lunar y tras dormir al raso, hallan en una gruta a los selenitas, que les atacan y a los que destruyen a base de paraguazos (parece una constante en el cine de ciencia ficción que se invadan otros planetas por la fuerza, ¿será el reflejo de nuestra propia naturaleza?). La flora es extraña, se observan hongos descomunales que se elevan.
Los astrónomos, perseguidos por los extraños seres lunares, huyen hasta la nave, introduciéndose cinco de ellos, un sexto consigue, tirando de una cuerda, que el cohete descienda por un precipicio hasta amerizar en la Tierra.
Más sobre pakmen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here