You must be a loged user to know your affinity with José Javier
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
28 de junio de 2020
28 de junio de 2020
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tower of God es una adaptación de un WebToon coreano (manwha) con un estilo de dibujo que supera por mucho al del manwha original. Aunque utiliza como base muchos elementos clichés de otros shonen, lo cierto es que el universo que crea Tower of God tiene su propia identidad y, por lo que nos muestran en esta primera temporada, probabalmente sea inmenso. La premisa es sencilla: en la cima de la 'torre de Dios' se te concederá todo lo que desees. Hasta llegar a la cima, se deberán de escalar sucesivos niveles (cada uno de los cuales tiene una gran extensión).
La trama avanza frenéticamente desde el primer episodio, siendo bastante sencillo y rápido quedar enganchado. Si bien el protagonista está algo estereotipado, los secundarios están genialmente construidos, con personalidades y motivaciones bien definidas y distintas entre sí. La 'torre de Dios' obliga a sacar lo peor de los personajes si quieren alcanzar su ambición. Por eso es una historia en la que todos los personajes parecen esconder algo. También es importante destacar la construcción política de la propia torre de Dios, ya que parece que es realmente compleja y solo nos dan, por el momento, pequeñas pinceladas. Por otra parte, nos dejan bien clara las escalas de poder y vemos cómo de fuertes son aquellos que llegan a la cima. Esto me genera ciertas dudas de cómo va a avanzar la trama, pues parece que solo aquellos que tengan una fuerza innata enorme podrán ascender y temo que abandonen el camino de la estrategia en batallas. Veremos.
En definitiva, tras esta primera temporada solo espero que continúen el anime, el cual añade elementos que le dan valor propio respecto al manwha y porque parece que está realizada "con mimo", con verdadero esmero en cada detalle. Destaca también la BSO de toda la serie, así como el opening y el ending, que impregnan de personalidad a la serie. El final deja con muchas ganas de más. Muy recomendable, esperemos que siga así.
La trama avanza frenéticamente desde el primer episodio, siendo bastante sencillo y rápido quedar enganchado. Si bien el protagonista está algo estereotipado, los secundarios están genialmente construidos, con personalidades y motivaciones bien definidas y distintas entre sí. La 'torre de Dios' obliga a sacar lo peor de los personajes si quieren alcanzar su ambición. Por eso es una historia en la que todos los personajes parecen esconder algo. También es importante destacar la construcción política de la propia torre de Dios, ya que parece que es realmente compleja y solo nos dan, por el momento, pequeñas pinceladas. Por otra parte, nos dejan bien clara las escalas de poder y vemos cómo de fuertes son aquellos que llegan a la cima. Esto me genera ciertas dudas de cómo va a avanzar la trama, pues parece que solo aquellos que tengan una fuerza innata enorme podrán ascender y temo que abandonen el camino de la estrategia en batallas. Veremos.
En definitiva, tras esta primera temporada solo espero que continúen el anime, el cual añade elementos que le dan valor propio respecto al manwha y porque parece que está realizada "con mimo", con verdadero esmero en cada detalle. Destaca también la BSO de toda la serie, así como el opening y el ending, que impregnan de personalidad a la serie. El final deja con muchas ganas de más. Muy recomendable, esperemos que siga así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La traición de Rachel es, precisamente, la encarnación de la sospecha que cierne a todos los personajes y la evidencia de que no te puedes fiar de ninguno de ellos. Asimismo, no es un giro de guion inventado, sino que ya se podía intuir que algo malo tramaba. El genial capítulo 13 viene a explicar todo desde su punto de vista, cerrando de manera perfecta el inicio y el final de la temporada, donde vemos que desde el principio Rachel observaba cómo Bam poseía todo lo que lla deseaba y por qué no puede ascender la torre con él (pues jamás brillaría por luz propia). Sublime.
PD: odio los amores tóxicos y el de Bam se lleva la palma
PD: odio los amores tóxicos y el de Bam se lleva la palma

3,6
30
5
31 de enero de 2023
31 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comedias sexuales de este tipo caben ser juzgadas de manera particular por su contenido sexual y cómico. En su primer acto, la película va sobrada de ambas dimensiones: presentación de personajes alocada, sucesión de gags absurdos y un planteamiento de trama ya conocido (probablemente, "mockbuster" de Guerra de cheerleaders, estrenada un año antes), que sirve como pretexto para una exposición de chicas semidesnudas ante la atenta mirada de los hormonados protagonistas. Especialmente reseñable cómo se hace dueña de la película Sophie (Erica Duke).
Sin embargo, cuando la película trata de avanzar en el argumento, trata de parecer algo que no es, buscando una resolución tópica que acaba en un final que no está a la altura de lo visto durante la primera mitad del metraje. La película cumple con lo que se espera de ella y no aburre en ningún momento, pero un final algo más alocado e inesperado hubiera hecho que no fuera una película más olvidable sobre adolescentes salidos.
Sin embargo, cuando la película trata de avanzar en el argumento, trata de parecer algo que no es, buscando una resolución tópica que acaba en un final que no está a la altura de lo visto durante la primera mitad del metraje. La película cumple con lo que se espera de ella y no aburre en ningún momento, pero un final algo más alocado e inesperado hubiera hecho que no fuera una película más olvidable sobre adolescentes salidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: el comienzo de la película, tanto el sueño de Andy (Seth Cassell) con las animadoras semidesnudas saltando (Maura Murphy), como la conversación de Michael (Jay Gilesspie) con Andy viendo los saltos de una animadora sin ropa interior. Esta apertura puede ser de las mejores jamás realizadas en comedias sexuales y, obviamente, la película no mantiene el nivel. También destacables los gags de la sandía y de las latas-consoladores.
Lo peor: las escenas de "gay-panic". Podrían haberse llevado de forma más madura y divertida que un mero "¡no soy gay; no es lo que parece!".
Lo peor: las escenas de "gay-panic". Podrían haberse llevado de forma más madura y divertida que un mero "¡no soy gay; no es lo que parece!".
6
18 de octubre de 2022
18 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hago esta crítica 15 años después de su estreno, aprovechando su presencia en Prime Video (España) y que es algo desconocida, para romper una lanza en su favor: es entretenida y trata una temática difícil mejor de lo que algunos aquí comentan. En mi opinión, Shirley como protagonista (Katherine Waterstone) satisface la exigencia del papel y encarna adecuadamente las dicotomías morales de la trama. Dejando a un lado el apartado técnico, no muy sobresaliente por el escaso presupuesto, la película se hace interesante por el desarrollo de diferentes dilemas éticos conforme avanza el argumento del film. Algunos la juzgan como una película de sobremesa liviana, pero me parece que cabe hacer algunas matizaciones importantes.
La película expone la mercantilización creciente de las relaciones sociales (especialmente, en Estados Unidos) y lo vulnerables que son las adolescentes en esta dinámica. El hilo argumental es coherente (aunque predecible) hasta la media hora final, momento en el que la película no es capaz de resolver las situaciones que crea de manera convincente. El decepcionante final ("moraleja" incluida) acaba por dejar el filme por ligero e insustancial (mirar spoiler), evidenciando cierta falta de valentía del director.
En todo caso, The Babysitters toca debates no triviales y puede servir para alertar de los peligros de mercantilizar el propio cuerpo y la intimidad (máxime, en tiempos de OnlyFans). Totalmente recomendable si es concebida como un entretenimiento algo más allá de la mera evasión. Quizá el quedarse a medio camino entre lo profundo y lo superficial termina por no satisfacer ninguno de los dos.
La película expone la mercantilización creciente de las relaciones sociales (especialmente, en Estados Unidos) y lo vulnerables que son las adolescentes en esta dinámica. El hilo argumental es coherente (aunque predecible) hasta la media hora final, momento en el que la película no es capaz de resolver las situaciones que crea de manera convincente. El decepcionante final ("moraleja" incluida) acaba por dejar el filme por ligero e insustancial (mirar spoiler), evidenciando cierta falta de valentía del director.
En todo caso, The Babysitters toca debates no triviales y puede servir para alertar de los peligros de mercantilizar el propio cuerpo y la intimidad (máxime, en tiempos de OnlyFans). Totalmente recomendable si es concebida como un entretenimiento algo más allá de la mera evasión. Quizá el quedarse a medio camino entre lo profundo y lo superficial termina por no satisfacer ninguno de los dos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película podría haber explotado más el filón pseudorromántico entre Shirley (Waterstone) y Michael (John Leguizamo) y exponer de manera más clara (y no solo un difuso señalar) cómo el dinero corrompe las relaciones personales, aunque estas sean pedófilas (lo cual demuestra la falta de valentía del director). Esta idea se ve más clara, sin embargo, en las relaciones entre las distintas amigas.
Por otro lado, un tema que me parece que la película trata con acierto: la violación que sufre Brenda (Louisa Krause) que desencadena el final de la "empresa" ejemplifica muy bien lo difícil que es la existencia de consentimiento sexual cuando intermedia dinero (y lo traumático que resulta posteriormente el contarlo).
Sobre el final: ¿de verdad la película nos viene a decir que casi matar a la hermana de tu amiga, a la que han violado por tu culpa y a cuyo hermano han pegado una paliza como amenaza, y descubrir que tu padre tiene infidelidades con amigas tuyas porque has creado una red de niñeras prostitutas adolescentes, es una página más a pasar de la vida, una "fase" más (palabra textual)? Esto es lo que acaba de matar la película y que muchos no se la puedan tomar en serio, y con razón.
Por otro lado, un tema que me parece que la película trata con acierto: la violación que sufre Brenda (Louisa Krause) que desencadena el final de la "empresa" ejemplifica muy bien lo difícil que es la existencia de consentimiento sexual cuando intermedia dinero (y lo traumático que resulta posteriormente el contarlo).
Sobre el final: ¿de verdad la película nos viene a decir que casi matar a la hermana de tu amiga, a la que han violado por tu culpa y a cuyo hermano han pegado una paliza como amenaza, y descubrir que tu padre tiene infidelidades con amigas tuyas porque has creado una red de niñeras prostitutas adolescentes, es una página más a pasar de la vida, una "fase" más (palabra textual)? Esto es lo que acaba de matar la película y que muchos no se la puedan tomar en serio, y con razón.
Más sobre José Javier
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here