Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with DartNoob12
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
8 de septiembre de 2020
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrible error ir a ver esta película. Fuí a la premiere, estaba lleno de fangirls que gritaban cuando el chico movía un dedo y ante el mínimo beso o movimiento sexual estaban agonizando sin parar. Una de las experiencias más traumáticas de mi vida.

La película es lo peor. El guión es casi inexistente, los problemas a los que se enfrentan son cotidianos y cualquier ser humano con un mínimo de inteligencia podría arreglarlos, los protagonistas son unos completos capullos, se idolatran las relaciones tóxicas, los secundarios parece que están grabando un anuncio, las escenas de "sexo" PG-13 son realmente incómodas y la banda sonora está llena de canciones pop que acaban resultando muy molestas y cansinas.

Odio esta película, es muy ridícula pero me reí muchísimo, pues todo es una especie de mundo alternativo con alienígenas con comportamientos completamente irracionales. Hubo una vez que susurré "Hardin es gili*****" y la chica que estaba detrás de mi se giró y me dijo "El gili***** eres tu, ya te gustaría estar tan bueno como Hardin (el protagonista). Fue el mejor momento de la película junto a otro donde empiezan a hablar del horóscopo y de Joseph Stalin y resulta muy divertido.
24 de agosto de 2022
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
After 4: Amor Infinito es más de lo mismo. Una película absolutamente penosa, que no tiene un solo microgramo de personalidad, una broma que se ha estirado demasiado, con un guión completamente descalabrado lleno de dramas absurdos e impensables, todos ellos eclipsados por la necesidad de cópula constante que tienen los dos protagonistas, ambos supremamente inútiles, odiables y tóxicos.

La música no es nada destacable, compuesta en su totalidad por temas pop que pone mi prima de 15 años y los actores todos ellos muy mediocres. Le da un aire Linchyano el hecho de que absolutamente todos excepto la pareja principal hayan cambiado de actor, algunos hasta 3 veces. Resulta desconcertante ver cómo parece que entre películas han sometido a los personajes a una carísima operación estética fallida, pues todos sus rostros y en su mayoría, forma de actuar son completamente diferentes. Esto se hace mucho más aparente al ver las 4 películas de golpe, y requiere un esfuerzo por parte del espectador creer que ese desconocido que vemos en pantalla es un personaje que ya conocemos a fondo. Respecto a los dos titulares, lo mismo de siempre: las aptitudes escénicas de Hero se basan en parecer enfadado y gritar, y las de ella en poner cara de cachorrito y tener que soportar con cierta dignidad una peluca que hace que su pelo parezca la fregona de mi madre con un poco de amarillo brillante esparacido por encima.

Lo mejor: que suceda algún tipo de drama mayor que “Hardin ha hablado con otra mujer”, aunque después no tenga repercusión alguna. Lo bien que me lo he pasado en una sala con casi mil niñas hormonadas aplaudiendo sin pausa

Lo peor: cada minuto de los eternos 95 que dura esta porquería. El “Continuará…” que aparece abruptamente al final anunciándonos que aún hay un 5º Círculo del Infierno de Dante.

After: Amor Infinito: 1.25/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es mala, es malísima, para sorpresa de nadie. Es una película que se inclina mucho más al drama: la pasada terminó con una grandísima aunque absurda y biológicamente comprobable revelación a lo “Imperio Contraataca”. Nuestro atractivo protagonista decide cometer un crimen el cual en un mundo de no-ficción le costaría un buen par de años de cárcel (quemar un chalet en pleno centro de Londres, acto que no tiene consecuencia alguna, ni repercusión mayor en la trama, ni posterior mención por parte de ningún personaje), y escapa en un coche que cuesta más que todo mi patrimonio familiar. A partir de ahí, se vuelve a la ya muy vista sucesión que tienen cada una y todas de estas películas: Hardin y Tessa discuten por una tontería que se puede resolver escribiendo un mensaje de Whatsapp o manteniendo una conversación de duración menor a un minuto, pero acaba en desastre, que suele ser Hardin bebiendo, rompiendo algo o cogiendo del hombro a alguna chica que jamás hemos visto ni volveremos a ver. Entonces un evento externo (incendio de una propiedad privada, muerte por sobredosis o esterilidad prematura) hace que se vuelvan a juntar. Charlan un poco y a los 5 minutos deciden que han gastado suficiente saliva en hablar y la invierten en lubricar el aparato reproductor del otro. Sucede una de estas “ardientes” escenas en las que Hardin suelta alguna frase supuestamente cachonda (en esta película es “Si no fuera un caballero, te pondría mirando a Seattle”, sin duda una de las mejores frases de estas 4 obras, todo dicho mientras usa su superpoder y única habilidad efectiva, que es abrir preservativos con la boca en tiempo express) y proceden a ponerse uno encima del otro, cerrar los ojos, chupar la oreja del otro y soltar aislados gemidos y suspiros que hacen que no me importara ser Beethoven en ese momento. Entonces se enfadan otra vez, y vuelven a este bucle y círculo vicioso. Para mi sorpresa, los personajes admiten que esto es un problema y algo que deben solucionar, algo que intentan durante 10 minutos hasta que retoman ese amor carnal que puedes emitir en Clan y Boing.

El humor en esta película es más bien escaso: como ya he dicho, grandes dramas suceden en esta película, aunque estos no tienen ninguna consecuencia mayor más que una aislada rabieta de Hardin. Especial mención merece la escena en la que Tessa encuentra a su padre muerto en el baño de su casa por una sobredosis de heroína. Me ha podido la desesperación después de tantas horas encerrado y he aplaudido, algo que no se han tomado nada bien las afterianas, que han soltado un disimulado abucheo. No ha importado, ha merecido la pena. El único otro momento en el que me he reído ha sido una escena en el que Hardin, vestido con un abrigo que cuesta más que todos mis órganos internos, ve a un mendigo muriéndose de frío en una calle nevada de Londres y le pone su bufandita negra por el cuello ,regalándole una amable (o cruel) sonrisa. La sala entera ha estallado en aplausos, algo que me ha dejado profundamente desconcertado. Los otros aplausos que se han producido en la proyección han sido alguna vez que alguno de los dos ha soltado una edulcorada frase o en alguna de esas escenas picantonas (solo 2 en esta película, una pena pues son las que más disfrute me aportan).

Y el final? Uno de los peores del mundo, un cliffhanger que claramente han puesto para poder hacer otra bazofia de estas y regalar al mundo una nueva forma de tortura, intentando juntar la película con una especie de metaficción de mercadillo dado que es él el que escribe el libro de After. Original, eh? El hecho de que esto empezara como una fantasía sexual de la autora con Harry Styles (el cual puso una orden de alejamiento contra ella, una muy sabia elección) hace que todo sea absolutamente sorprendente, sobre todo el hecho de que acabe convertido en una película que se convierte en un fenómeno mundial.
19 de septiembre de 2021
58 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero sonar pretencioso, pero en estos tiempos todas las películas que tienen un presupuesto absurdamente grande son iguales. No malas ni aburridas, pero se limitan a dar al espectador una historia que ya conoce, con personajes y conceptos que ya conoce, fan service, humor chorra y mucha, mucha acción y poca reflexión. Todo lo que no sea así, el espectador lo rechaza.

Y aquí venía el gran desafío que tenía Denis Villeneuve. Me leí Dune este verano. Al terminarlo, lo primero que pensé fue "Este es uno de los mejores libros que jamás he leído". Lo segundo que se me pasó por la cabeza fue "Es imposible adaptar esto al cine" Este pensamiento se reforzó hace unos días al ver la peli del 1984 de Dune de Lynch: era como un garabato rápido y un poco rancio de el libro, inclinándose a lo absurdo, lo cyberpunk... Se quedaba a milenios de capturar el espíritu del libro.

Y es que el librito este, de 800 páginas, trata mucho más que solamente un planeta con dunas. Trata sobre filosofía, sobre religión, sobre el destino, sobre política, sobre la vida, sobre la ecología. Mensajes profundos, cientos de páginas de conversaciones una tras otra, decenas de personajes que se desarrollan con sumo cuidado a lo largo de todo el libro... Y un mundo entero por descubrir. En Dune tenemos cientos de expresiones exclusivas de este mundo (al final del libro hay más de 100 páginas de apéndices y diccionarios) y muchos conceptos muy abstractos, como las visiones de Paul o los 10000 años de historia que preceden a los eventos de la película.

Como véis, es imposible adaptar el libro entero. Villeneuve entendió esto. Y Villenueve entiende Dune. No hace falta que salga cada diálogo, cada detalle, cada expresión. Eso sí, el núcleo de la historia debe estar siempre vigente. Y así ha nacido esta película: el Dune de verdad, el que pasaba por mi cabeza mientras leía el libro, el mundo lleno de arena e intrigas políticas.

Tenía mucho hype por esta película, y además llevaba esperándola desde octubre del año pasado, cuando se retrasó del 2020 al 2021. Esperaba que fuera algo alucinante, un hito en la historia del cine, visuales que se me quedarán grabados en la retina. En los días antes de verla, un amigo mio que es un puto pijo ponía mi fe en duda. Quizás era aburrida, quizás era lenta, quizás no alcanzaba mis expectativas. Me daba igual, por que este puto pijo es un cabezón al que solo le gustan los mechas.

Y ha llegado el día en el que me he sentado en la butaca, casi temblando, esperando como un niño feliz a que se acabaran los anuncios. Y ha empezado. Y ha durado 2 horas y media. Y al terminar, lo primero que se me ha pasado por la cabeza han sido unas palabras que decía el barón Harkonnen: “This is my Dune.” Esto es Dune. Imágenes que quitan el hipo, una de las mejores bandas sonoras de este siglo, unas actuaciones impecables y un guión (relativamente…) fiel. La espera había merecido la pena.

Vamos primero con las cosas que me han encantado:

-La música: Hans Zimmer ha compuesto una música no solo epiquisima, sino piezas musicales para cada facción y/o momento. La pieza de las Bene Gesserit es misteriosa, los Arraken tienen música llena de oscuridad, todos los Atreides tienen melodías que reflejan su grandeza, los fremen con cantos y ruidos del desierto… realmente te transmiten el espíritu de todo este gran mundo y a la vez se te ponen los pelos de punta al escucharla. Probablemente una de las mejores bandas sonoras de este siglo, y esperando estoy a que gane el Oscar.

-La cinematografía: ES-PEC-TA-CU-LAR. Cada plano está lleno de detalle, luz, esplendor y extraña belleza. El desierto, con sus infinitas Dunas; el palacio real, con su oscuridad y ocasionales luces; Cáladan, con la preciada agua, los ornitópteros y su vuelo cual mosquito y los gusanos, con millones de dientes perfectamente simétricos que hacen que los de la peli de Lynch parezcan maquetas de plastilina que hacía yo en primaria. Aún en los momentos más mundanos hay mimo y cuidado en todos los planos, y en los momentos importantes aprovecha para crear imágenes que se quedan grabadas en la retina. Se me pasan por la cabeza la muerte de Leto (tremenda referencia al cuadro “La Muerte de Marat”), los ornitópteros volando por el desierto en búsqueda del gusano, el ataque de los Harkonen al palacio, la persecución del gusano, la muerte de Idaho... Es complicado transmitir con palabras lo que se siente al ver la película en un cine con buena pantalla, pero como leí en una crítica, creo que la gente que vió el Señor de Los Anillos por primera vez en cines debieron experimentar algo parecido: un espectáculo nunca antes visto.

(Sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El diseño de producción: ya lo dije antes, pero lo vuelvo a repetir. Esto si es Dune. Cuando pienso en este universo, me imagino cosas como las que salen en pantalla, trajes y vestimenta similar, palacios derruidos y naves carcomidas por la arena del desierto. Me imagino la oscuridad de los Harkonnen, las guaridas de los Fremen… Todo está realizado perfectamente, cada detalle pensado hasta la saciedad, con unos decorados y vestuario absurdamente buenos y no tanto CGI como cabría esperar (good thing).

-Los actores: todos los actores son excelentes para sus respectivos personajes. Timothée Chalamet con su Paul, al principio lleno de dudas y miedo, después enfrentándose a la dura realidad, con sus lágrimas y dolor en medio del desierto; Oscar Issac como el Duque Leto, un hombre lleno de honor y valentía; Rebeca Ferguson como Lady Jessica, una madre que es consciente de que sus actos le han llevado a esto; Jason Momoa como Duncan Idaho, que es básicamente el putisimo amo… Aunque no se de igual desarrollo a todos los personajes, los actores dan una personalidad y realismo enormes a sus personajes.

-La historia: aún con sus limitaciones (ahora vamos a eso), equilibra la mitad del libro de forma bastante decente, manteniendo los componentes esenciales que le dan el corazón a la historia y cortando algunas cosas para agilizar la narración. Las intrigas políticas se mantienen, los dilemas de los personajes… realmente esto ES Dune. No el Dune baratija de Lynch.

-Recortes buenos: recortan cosas de el libro que no son nada necesarias, y se agradece para agilizar toda la historia:

-No se menciona el Condicionamiento Imperial de Yueh, bastante inteligente por qué explicar todo eso hubiera sido un lío y no va a ninguna parte.
-Ninguna mención de la CHOAM. Muy bien también, porque en este libro no influyen nada y sería meter conceptos nuevos por que si.
-Quitamos los líos parentales de Chani, Liet Kynes, Jessica… Creo recordar que en el libro Jessica es hermana del barón? Y aquí Leto es primo del barón? Y no se habla del padre de Kynes ni se relaciona a Chani con Stilgar. Bueno, habrá que ver en la segunda (esa es otra…)
-Yihad Butleriana: no hay ninguna necesidad de explicar esto, aunque sea realmente importante para los siguientes libros de la saga. Si no hay robots, pues no hay robots y te jodes.
-Cambios de orden en escenas: super buena idea, porque quitan partes que son un tostón y las conectan con otros capítulos posteriores recortando escenas innecesarias (por ejemplo el gusano del final, en la peli le llaman los fremen y en el libro no)



Aún así, creo (y espero) que Dune impactará con fuerza en el cine de hoy en día. Nadie jamás había usado un presupuesto tan enorme para adaptar un libro del año de la polca en un mundo completamente nuevo, manteniendo la filosofía, los temas, el espíritu… sin miedo a que los espectadores se aburran, y en vez de darles todo mascadito, se toma su tiempo en presentar todos sus personajes, conceptos y mundo.

¿Te parece la película lenta? Pues a tu puta casa puto pijo a ver películas de Marvel por un tubo. Alguien se la ha jugado y ha hecho algo completamente diferente, una película que probablemente se una a esa lista de películas legendarias como El Señor de Los Anillos, Star Wars…

Dune me ha encantado, y lo considero una verdadera obra maestra. Es casi imposible dar a esto una nota concreta. Es algo diferente a todas las películas que se han hecho normalmente, una maravillosa anomalía. Se merece las 5 estrellitas, y aquí las tiene. Ahora solo toca cruzar los dedos y esperar que una mañana alguno de los pijos de cinéfilos possers me manden una noticia que diga “Se ha anunciado Dune: Parte 2” y poder volver a la sala de cine a presenciar este espectáculo de nuevo.

Dune: 9.5/10
31 de agosto de 2022
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra semana, otro preestreno. Probablemente la última vez que haga esto, que la universidad empieza en menos de dos semanas y voy a volver a tener que hacer malabarismos horarios para poder ir al cine.

Más que interés por la película, tenía gran curiosidad por conocer a Albert Serra, todo un personaje. Tampoco voy a ponerme a describir cómo es exactamente, sirve con buscar su nombre en internet y ver todas las frases pretenciosas que ha soltado, pero dejo de regalo un par de detallitos que dejó durante el coloquio post-película:

-No da a los actores los diálogos. Les da un pinganillo y se lo va dictando, y estos lo van repitiendo y enterándose poco a poco de qué va la escena. Dice que esta es la única forma efectiva de trabajar con los actores y de hacer películas, todo lo demás es inútil, sólo sus métodos sirven.
-Que todos los actores son vagos, llegan tarde y cobran mucho. Les odia y les putea.
-Todos los habitantes de la polinesia son aburridos y corruptos.
-Grabó 500 horas de metraje, se puso a gritar algo sobre las cámaras digitales o no se que, la señora que le entrevistaba se asustó.
-Que las primeras 2 horas eran bastante pesadas, los últimos 40 minutos eran lo mejor (esto antes de ver la peli)
-Básicamente, que el no entiende gran cosa de lo que pasa en la peli y tampoco hay un mensaje mayor, y que los detallitos raros y fallos que pasan son adrede. Supongo… quién soy yo para criticarlo entonces?

Bueno, vamos con la crítica. ¿Es una buena película? Ni idea, si os soy sincero. Durante las eternas 2 horas 45 minutos (165 minutos santo dios) buscaba un sentido, una explicación narrativa a todo lo que veía en pantalla. Bueno, pues no la hay. No es que sea inútil, que no entienda el cine, que no haya prestado suficiente atención. Es inexistente, nada más. Cuando empieza la peli (y con empieza me refiero a la primera media hora) hay una especie de misterio sobre un pasaporte perdido de un portugés, algo de unos chinos e intereses internacionales… al final, eso está ahí para despistar, no aporta nada.

Benoit Magmel encarna a De Roller como una sombra que se mueve por la isla, aunque se dedique a andar y hablar te cae muy bien, siempre con un aire de tensión e intentando equilibrar el agradar al gobierno y servir a la isla.

En conclusión, esta película no es para cualquiera. Si quieres casi 3 horas que te desafían y te hacen pensar (sin recompensa alguna), esta es tu película. Aquí no hay historia ni objetivos, solo una vibra de misterio que envuelve toda la película. Si logras introducirte en su atmósfera, puede que este loco viaje haya merecido la pena.

Sigo en spoiler comentando un par de detalles:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí viene la parte pretenciosa de la crítica. Creo que la idea de esta película es lo de “No lo pienses, sientelo”. El protagonista, Le Roller, divaga por el interior de la isla, en clubes de luces de neón horteras y horribles, almirantes que fuman droga y bailan y americanos que comen cacahuetes en campos de rugby. Vive en una especie de delirio constante, un miedo que no sabe si es verdad, una alerta constante que acaba superándole. Barcas que recogen a chicas, que son empujadas por hombres aún cuando tienen motor y van al mar a entrar a un submarino nuclear (que suele estar 2 años bajo el agua), y Le Roller va con una moto de agua y una linternita a buscarles a un inmenso mar? Ridículo, todo delirante. Llegado este punto, este absurdo también ha podido con nosotros. La película no quiere “decir” nada, solo meterte en esta espiral (más bien círculo) de misterio.

Y este misterio está acrecentado por pequeños detalles, diminutos que hacen que todo sea raro en general: sonrisas fugaces que hacen algunos personajes de la nada, conversaciones que ocurren en 2 sitios a la vez, situaciones que no sucederían en el mundo real (abandonar a tu secretaria en otra isla y que ella no ponga ninguna pega), personajes que cambian de lugar por arte de magia, personajes que aparecen escasos minutos y desaparecen… Esta película, 165 minutos después, acaba contigo, te deja KO, con tus neuronas fritas intentando descifrar de qué va la cosa sin éxito alguno. Si eso es lo que quería Albert Serra, lo ha conseguido.


Todo lo demás, espectacular. El viajecito que se ha pegado Albert a la Polinesia ha merecido la pena, por que hay decenas de planos de la isla que son sobrecogedores, tanto cuando muestran la lejanía y espectacularidad de la isla (la escena del surf, una completa anomalía dentro de la película y la idea sobre el cine de Serra), la decadencia y desesperación que hay en lo más profundo de esta (la escena final del club) y retratando con gran belleza a la gente de las islas y sus costumbres (la escena del baile con una música brutal).
26 de junio de 2021
71 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Operación Camarón existe... y supongo que la he visto en cines... y tampoco se muy bien que decir. Si hago una crítica muy general la podría copiar y pegar y aplicar a cualquier película de este visionario director, así que voy a destripar lo (poco) bueno y lo malo.

Bueno:

-La broma del tatuaje del Che Guevara es buenísima.

-El personaje de el policía de el registro que quiere meter tiros es el más gracioso por muchísimo, siguiéndole a este el Lolo y el protagonista.

-No sale Santiago Segura.

-Dura una hora y media.


Malo:

-Os fiaríais si un hombre con gabardina se acerca a vosotros a las 3 de la madrugada en Malasaña, dice que es bueno y os ofrece caramelos? No. Pues yo tampoco me fiaría de que una película cuyo nombre es "Operación Camarón" sea buena.

-El poster habla por si solo.

-Su propia existencia que refleja el cine español actual.

-Hay como 11 personajes secundarios y solamente se da desarrollo a dos, todos los demás son explotados para molestos gags, limitándose a ser cartones que acaban resultando muy pesados, aburridos e innecesarios, todos siendo algún tipo de estereotipo español

-Estereotipos españoles. En 8 Apellidos Vascos hacía gracia, ya no.

-La puta canción, Chico Perfecto. Te gusta? Enhorabuena. No la soportas? Jódete, por que es prácticamente la única canción que suena en toda la película y la única que toca el grupo de los Lolos. La primera vez es soportable, la quinta al final de la película se asemeja más a la sensación de desesperación y deseo de que se acabe semejante tortura.

-El humor, que aunque no es tan terrible como en películas como Torrente (caca, culo, pedo, pis) está a años luz de ser algo que se acerque a una carcajada verdadera, pues solamente me salían sonrisitas a lo largo de la peli, muchas de ellas por el completo despropósito que presenciaban mis ojos.

-El final. Si toda la película era relativamente predecible, el final llega a unas cuotas de cliché abismales, siendo el cierre más torpe, típico y en cierto modo decepcionante (por muy difícil que parezca) que he visto en mucho tiempo. Parece copiado y pegado de las 200 comedias españolas que han precedido a esta.

-Quieren meter crítica social y feminista? Creo I guess? Tampoco estoy muy seguro por que quizás es humor pero si que tratan temas como el machismo y la pobreza relacionada con el mundo de las drogas. Si me vas a vender una comedia pues dame eso, no quiero reflexiones metidas con calzador para dar un ¿trasfondo? a la historia, que es absurdísima.

-Literalmente en un segundo está el poli haciendo bromas sobre gaditanos y al minuto siguiente tiran a un hombre de un balcón y revientan a martillazos la cabeza de un niño, para que segundos después hagan una broma sobre los gallegos? Un poco bestia este cambio de registro que hay a lo largo de la peli la verdad.

-Se titula "Operación Camarón" poco mas hay que decir

Tenéis muchas más películas en cartelera, elegid bien anda.

Operación Camarón: 4.25/10 (ese 0.25 es por que es de mi tierra)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para