You must be a loged user to know your affinity with olimpo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
14.923
8
4 de julio de 2016
4 de julio de 2016
101 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos tachan esta película de mediocre o sensiblera, incluso hablan de la poca química entre sus protagonistas. La verdad que no estoy de acuerdo con ello. La vida para todos no siempre es una verbena fastuosa con fuegos artificiales a todo color, en realidad es un abanico de lo más variopinto. Cuando llevas diez minutos viéndola te olvidas de que Emilia Clarke es Daeneris. La película se mueve entre la risa fácil y un amor verdadero que nace de lo más simple. Nos cuenta que la vida está llena de posibilidades. No es los puentes de Madison. Quizas debamos recordar que hay momentos en la vida que se nos puede apetecer una limonada fria y otros una taza de te.
7
29 de marzo de 2009
29 de marzo de 2009
63 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrañable película que gustará tanto a niños como a adultos. Desmitifica la imagen de bruja mala consolidada y tan mítica para mostrarnos a una joven dulce y cariñosa que ayuda a los demás y que tiene sus propios conflictos, como joven que es. Emprendedora e independiente este personaje en una historia bien contada por el mago Miyazaki cautiva no sólo por su sencillez, sino por el escenario, la ciudad costera a la que va a parar, que es una maravilla de detalles. Cabe destacar también los entrañables personajes de Osono y su marido por su candidez y también Tombo por su simpatía. En general todos ellos poseen un espiritu y belleza singulares, un alma buena que los hace ser especiales. Un film optimista y maravilloso al que me vi tentado a darle un 7,5 pero...¡a falta de decimales!.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eiko Kadono es la autora de la novela que Miyazaki adaptó para su película, y por lo visto los cambios son notables entre ambas versiones. Kadono estaba tan decepcionada, que se rumoreaba que el proyecto se cancelaría durante la fase de guión. El Estudio Ghibli y el propio Miyazaki consiguieron convencerla para llevar a cabo la película. Aquí teneis algunos ejemplos de estos cambios. En la novela, Nicky nunca pierde los poderes -ni siquiera temporalmente- y tampoco hay ningún accidente. Miyazaki introdujo estos cambios ya que la película necesitaba cierto ritmo y algo de acción. Cuando Nicky se va de casa, tropieza con unos árboles antes de dominar bien su escoba. Estas campanillas fueron puestas por su madre, en la novela, para que Nicky advirtiera la pérdida de altura en el vuelo. Eiko Kadono exigió que en la mencionada escena Nicky hiciera sonar las campanillas al irse de su pueblo. A parte de las diferencias entre Ghibli y Kadono, existen diferencias dentro de la misma película dependiendo las versiones. Así, por ejemplo, mientras en Japonés el título es Majo-no Takkyubbin, en Inglés es Kiki's Delivery Service. En España se ha traducido como "Nicky, la aprendiz de bruja".Tal vez porque a "Kiki" se le puede da otra interpretacion más "picante". En la versión original Nicky deja de entender a su gato Jiji para siempre. En la Americana Jiji vuelve a hablar al final con Nicky. Miyazaki quería que Nicky dejara de entender al gato porque eso representa que la niña crece. Aquí sí respetó Miyazaki la novela, ya que en ella se explica que una bruja sólo puede entender a su gato durante su infancia. Lo más importante para ella no es entender siempre a su gato, sino su desarrollo personal mediante nuevas amistades. En la llegada de Nicky a Korico, la niña provoca un pequeño caos circulatorio, en el que a punto está de chocar contra un autobús. En el lateral del mismo de puede leer "Studio Ghibli". No es la única película en la que ocurre esto, ya que en Porco Rosso también aparece un motor de hidroavión "marca Ghibli". Y por si fuera poco en la película también hay cameos al más puro estilo Hitchcock. Es decir, que el propio Miyazaky tiene una corta intervención. Hacia el final de la película observamos en la esquina superior derecha de la pantalla a un hombre con gafas con un asobroso parecido al director nipon... Miyazaki aparece mirando un televisor junto con más gente.
6
7 de marzo de 2009
7 de marzo de 2009
51 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi nota a este film va motivada en cierto modo por un toque de sentimentalismo. Hace muchos años en una de esas madrugadas de tele que mi hermano y yo nos dábamos, acertamos a verla, y aún reconociendo su calidad meramente aceptable, en aquel momento, por las horas y la edad, me impresionó. Hay películas que sin ser joyas enmarcan parte de nuestra vida. Hoy día de no haberla visto antes le hubiese dado un 4, pero qué le vamos a hacer, ¡incoherencias de la vida!.

6,1
27.722
8
11 de agosto de 2008
11 de agosto de 2008
42 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una historia real se trató de reflejar en la medida de lo posible la realidad, puede resultar algo lenta o relajante, según se mire. La historia es lo que es y quizás la mayor parte de el esplendor se lo lleva Pitt y los paisajes formidables de aquellas latitudes.
El director del filme, Jean-Jacques Annaud se las arregló para mandar un equipo de la segunda unidad al Tíbet para filmar en escenarios naturales, con la excusa de que estaban rodando un documental. El personaje que interpreta Brad Pitt, Heinrich Harrer, fue el primer occidental junto con Peter Aufschnaiter en visitar y vivir en la Ciudad Prohibida de Lhasa desde el siglo XVIII.
Se alteró el diálogo en dos secuencias para rebajar el nivel de polémica en torno al pasado nazi de Heinrich Harrer, que destapo la revista alemana Stern. En la primera un oficial alemán se refiere al personaje como “distinguido miembro del Partido Nacional Socialista” en lugar de “al hombre que colocó nuestra bandera en la cima del Eiger”. Y en la segunda Harrer, comprobando el ataque salvaje del ejército comunista a los monjes budistas, asegura en voz en off que “no hace mucho yo abrazaba los mismos ideales. Hubo un tiempo en el que no era tan distinto a los chinos intolerantes”. Tanto Brad Pitt como David Thewlis, protagonistas de la cinta, tienen prohibido entrar a China debido a que los cuidadanos de aquella ciudad consideraron ofensivo el argumento de la película. El Tíbet se recreó en los Andes, se eligieron los pueblos de Upspallata y Mendoza, una ciudad argentina con 700.000 habitantes, donde se reprodujeron el poblado de Lhasa y el palacio de Potala, con más de mil habitaciones, donde han residido los Dalai Lama.
El director del filme, Jean-Jacques Annaud se las arregló para mandar un equipo de la segunda unidad al Tíbet para filmar en escenarios naturales, con la excusa de que estaban rodando un documental. El personaje que interpreta Brad Pitt, Heinrich Harrer, fue el primer occidental junto con Peter Aufschnaiter en visitar y vivir en la Ciudad Prohibida de Lhasa desde el siglo XVIII.
Se alteró el diálogo en dos secuencias para rebajar el nivel de polémica en torno al pasado nazi de Heinrich Harrer, que destapo la revista alemana Stern. En la primera un oficial alemán se refiere al personaje como “distinguido miembro del Partido Nacional Socialista” en lugar de “al hombre que colocó nuestra bandera en la cima del Eiger”. Y en la segunda Harrer, comprobando el ataque salvaje del ejército comunista a los monjes budistas, asegura en voz en off que “no hace mucho yo abrazaba los mismos ideales. Hubo un tiempo en el que no era tan distinto a los chinos intolerantes”. Tanto Brad Pitt como David Thewlis, protagonistas de la cinta, tienen prohibido entrar a China debido a que los cuidadanos de aquella ciudad consideraron ofensivo el argumento de la película. El Tíbet se recreó en los Andes, se eligieron los pueblos de Upspallata y Mendoza, una ciudad argentina con 700.000 habitantes, donde se reprodujeron el poblado de Lhasa y el palacio de Potala, con más de mil habitaciones, donde han residido los Dalai Lama.
9
16 de julio de 2011
16 de julio de 2011
35 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista la primera temporada de esta serie, de la que espero que haya continuación he de decir de ella que me parece fascinante. Su elaborado guión la hace inigualable, cada uno de los personajes e historias forman un mundo de fantasía épico y creible donde todo es tratado con esmero y buen hacer. Sólo me queda leer las novelas, que en principio pensé que serían infinitamente mejores como suele pasar en muchas historias llevadas al mundo audiovisual. Pero corre por ahí el rumor de que esta serie no tiene nada que despreciar, lo cual incentiva más mis deseos de devorar cada página. Por ahora sólo diré, ¡Hurra!.
Más sobre olimpo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here