You must be a loged user to know your affinity with Domiciano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
15.088
7
22 de agosto de 2005
22 de agosto de 2005
169 de 288 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiende a confundirse el valor histórico de una obra con su calidad fílmica. Sólo
así me explico que obras primitivas como esta o "El acorazado Potemkin" alcancen valoraciones medias por encima de obras maestras de Kurosawa, Hitchcock, Kubrick, John Ford, wilder, etc
Nadie está regateando el mérito a los pioneros, tal vez fuese más meritorio
hacer esta película en el 27 que "El padrino" décadas después, pero eso no ha de ocultar el hecho de que técnicamente, esta segunda alcanzó mucho mayores cotas.
El cine mudo lo era no por decisión libre consciente, sino por necesidades, o
mejor dicho, carencias o limitaciones técnicas. No es que se pretendiese romper el ritmo de las escenas poniendo el rótulo, simplemente, no había otro remedio.
De hecho, se siguen haciendo películas en B/N, pero ya nadie hace películas mudas.
Otro problema de estas películas es la iluminación, las cámaras de la época a duras penas registraban la película. Bien es cierto que esto hace más meritoria la fotografía del expresionismo alemán.
Por último, los actores aún no habían dado el salto del teatro al cine, siguen
actuando con gestos exagerados y rígidos, como si no confiasen en la capacidad de los espectadores para captarlos.
Aún con todo, tienen su encanto naif, y resultan interesantes porque aparecen, seminalmente, muchos de los elementos del cine moderno.
Otro valor de la película es que tiene una visión del mundo mecanicista, inocente, propia de principios del siglo XX.
así me explico que obras primitivas como esta o "El acorazado Potemkin" alcancen valoraciones medias por encima de obras maestras de Kurosawa, Hitchcock, Kubrick, John Ford, wilder, etc
Nadie está regateando el mérito a los pioneros, tal vez fuese más meritorio
hacer esta película en el 27 que "El padrino" décadas después, pero eso no ha de ocultar el hecho de que técnicamente, esta segunda alcanzó mucho mayores cotas.
El cine mudo lo era no por decisión libre consciente, sino por necesidades, o
mejor dicho, carencias o limitaciones técnicas. No es que se pretendiese romper el ritmo de las escenas poniendo el rótulo, simplemente, no había otro remedio.
De hecho, se siguen haciendo películas en B/N, pero ya nadie hace películas mudas.
Otro problema de estas películas es la iluminación, las cámaras de la época a duras penas registraban la película. Bien es cierto que esto hace más meritoria la fotografía del expresionismo alemán.
Por último, los actores aún no habían dado el salto del teatro al cine, siguen
actuando con gestos exagerados y rígidos, como si no confiasen en la capacidad de los espectadores para captarlos.
Aún con todo, tienen su encanto naif, y resultan interesantes porque aparecen, seminalmente, muchos de los elementos del cine moderno.
Otro valor de la película es que tiene una visión del mundo mecanicista, inocente, propia de principios del siglo XX.

5,1
4.543
7
12 de febrero de 2006
12 de febrero de 2006
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
N-ésima revisitación asiática de Metrópolis/Blade Runner:
·El peligro que supone un avance tecnológico no acorde con el primitivismo
social.
·Una filosofía -¿o hasta teología?- en la que la ciencia es el valor
absoluto
·El mito de Prometeo: el ser que se revela contra su creador. Le ha dado
la vida, pero no el sentido de su existencia.
·La metáfora del hombre que se ve dotado de un poder que no es capaz de
controlar, que le destruye y destruye su entorno.
·El mito de Frankenstein: el monstruo inocente repudiado por el mundo.
·Sujetos creados imperfectos: sin un vagaje emocional ni una personalidad
evolucionada que les permite enfrentarse a su vida.
·Científicos jugando a dioses.
Para mi, lo mejor es la vistosa fotografía y el rico universo visual creado.
No podían faltar muchos de los tópicos de esta corriente de cine:
·Una cierta fascinación por las apoteosis destructivas, que llevan a una
representación grandilocuente de los ejércitos. Parece por su cine que la
sociedad nipona aún no ha superado los horrores de la segunda guerra
mundial.
·La necesidad de un guerrero mesiánico salvador de la humanidad.
·Una absoluta falta de fé en la política y los políticos.
·Un discurso simple aunque auténtico: la necesidad de la paz y la harmonía.
·Una coreografía y montaje que refiere al videclip y los videojuegos
Gustará a quienes disfrutaron de títulos como Akira, Final Fantasy o Ghost
in the shell.
·El peligro que supone un avance tecnológico no acorde con el primitivismo
social.
·Una filosofía -¿o hasta teología?- en la que la ciencia es el valor
absoluto
·El mito de Prometeo: el ser que se revela contra su creador. Le ha dado
la vida, pero no el sentido de su existencia.
·La metáfora del hombre que se ve dotado de un poder que no es capaz de
controlar, que le destruye y destruye su entorno.
·El mito de Frankenstein: el monstruo inocente repudiado por el mundo.
·Sujetos creados imperfectos: sin un vagaje emocional ni una personalidad
evolucionada que les permite enfrentarse a su vida.
·Científicos jugando a dioses.
Para mi, lo mejor es la vistosa fotografía y el rico universo visual creado.
No podían faltar muchos de los tópicos de esta corriente de cine:
·Una cierta fascinación por las apoteosis destructivas, que llevan a una
representación grandilocuente de los ejércitos. Parece por su cine que la
sociedad nipona aún no ha superado los horrores de la segunda guerra
mundial.
·La necesidad de un guerrero mesiánico salvador de la humanidad.
·Una absoluta falta de fé en la política y los políticos.
·Un discurso simple aunque auténtico: la necesidad de la paz y la harmonía.
·Una coreografía y montaje que refiere al videclip y los videojuegos
Gustará a quienes disfrutaron de títulos como Akira, Final Fantasy o Ghost
in the shell.

7,3
11.234
8
8 de julio de 2006
8 de julio de 2006
38 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ninguna otra película anterior que yo haya visto había tratado tan directamente el sentimiento nihilista, de vacuidad, que puede tener un personaje confuso, perdido en un mundo que no entiende, que atiende a una lógica que resulta ajena, y en el que por tanto no es capaz de encajar, condenado a una cierta marginalidad.
La magnífica fotografía en B/N de Tom Dicillo, distante, fría, contundente, da una visión desangelada del "ese otro EEUU" que hace una grán película de lo que podría haber sido una historia de apariencia vacía.
La magnífica fotografía en B/N de Tom Dicillo, distante, fría, contundente, da una visión desangelada del "ese otro EEUU" que hace una grán película de lo que podría haber sido una historia de apariencia vacía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se puede leer como una película de cine negro: una "femme fatale" llega a la acomodada vida de un hombre y se convierte en elemento motriz de la fatalidad, de la que surge la trama que arrastra a la pareja de chicos.
15 de mayo de 2005
15 de mayo de 2005
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas joyas del realismo francés, donde uno se olvida de que está viendo una película, casi se podría palpar a los personajes, cercanos, tiernos, reconocibles en personas reales. Lástima que el tono general de la película sea tan triste, uno siente el desamparo de las chicas.
7
31 de mayo de 2006
31 de mayo de 2006
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La principal virtud de esta película es María Valverde: excelente lolita a mitad de camino entre las clásicas, la de Kubrick y la de Ted Demme en "Beautiful girls" (Natalie Portman)
Aunque en un primer momento no lo aparenta, tiene todos los elementos clásicos del cine negro actualizados:
-Un protagonista que realmente no tiene un criterio propio o no lo atiende ("te he dicho lo que hago, no lo que soy")
-Una femme fatal que saca al protagonista de su entorno normal y le arrastra a su perdición
-Planes que no salen según lo pretendido
-Un cierto tono de angustia existencial
Por supuesto, está actualizado:
-La fotografía no necesita ser oscura. De hecho, una de las cumbres del cine negro, en mi opinión, es "Fargo", y quema el celuloide
-El motor de la trama no es un maletín o la ambición
Luis Tosar está, como acostumbra, a un alto nivel también, pero el resto de los actores dejan algo que desear.
La adaptación de la novela deja aspectos sin cerrar, como la posible historia con la auditora, que despacha a pesar del juego que podría dar, o el título, del que sólo se apunta su explicación en los créditos iniciales. O la cruda realidad laboral de la becaria...
La dirección es imperceptible, lo que puede ser una virtud o un inconveniente, según gustos. Personalmente me gustan los directores que imprimen un estilo visual y formal a sus obras.
Con todo, bastante recomendable
Aunque en un primer momento no lo aparenta, tiene todos los elementos clásicos del cine negro actualizados:
-Un protagonista que realmente no tiene un criterio propio o no lo atiende ("te he dicho lo que hago, no lo que soy")
-Una femme fatal que saca al protagonista de su entorno normal y le arrastra a su perdición
-Planes que no salen según lo pretendido
-Un cierto tono de angustia existencial
Por supuesto, está actualizado:
-La fotografía no necesita ser oscura. De hecho, una de las cumbres del cine negro, en mi opinión, es "Fargo", y quema el celuloide
-El motor de la trama no es un maletín o la ambición
Luis Tosar está, como acostumbra, a un alto nivel también, pero el resto de los actores dejan algo que desear.
La adaptación de la novela deja aspectos sin cerrar, como la posible historia con la auditora, que despacha a pesar del juego que podría dar, o el título, del que sólo se apunta su explicación en los créditos iniciales. O la cruda realidad laboral de la becaria...
La dirección es imperceptible, lo que puede ser una virtud o un inconveniente, según gustos. Personalmente me gustan los directores que imprimen un estilo visual y formal a sus obras.
Con todo, bastante recomendable
Más sobre Domiciano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here