Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla / Ávila
You must be a loged user to know your affinity with Francisco de Javier
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
27 de septiembre de 2023
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, no comprendo el afán de protección ante las malas críticas hacia este producto de Amazon que existe. ¿Tanto miedo hay a que se catalogue como un mal producto? ¿vamos a primar el marketing y la cultura woke con la realidad de un producto mediocre? Esto no va de elfos negros ni de Galadriel empoderada, simplemente es un insulto para cualquier tolkiendil geniuno.

La tradición es una entrega a un legado, y como fans no podemos sino defender dicho legado recibido en el tiempo. Debe saber el lector que mi crítica no está siendo publicada, primero por faltas de ortografía que no encontré tras leerla varias veces, después resulta que "las críticas a esta película están bajo supervisión especial". ¿Por qué defendemos tanto este producto revolucionario? Y más cuando me he tomado el tiempo de esperar, absteniéndome de comentar esta adaptación de la obra de J.R.R. Tolkien, no pudiendo observar sino la perversidad de los creadores de esta obra. Pero viendo que vuelve la polémica auspiciada por la venida de la segunda temporada, y que encima veo que existen dificultades para comentar en esta objetiva página, me veo obligado a unirme a la cruzada intelectual y cultural en defensa del legado del profesor inglés.

No obstante, poco puedo añadir que no se haya escrito ya por aquí y otros feudos de Internet. He visto constantemente afirmaciones sobre que Tolkien no habría tenido problemas con diversas adiciones, adaptaciones y alteraciones; sea en los Anillos de Poder, sea en el Hobbit, en Sombras de Mordor e incluso en la triología de Jackson (aunque ésta última requiere un análisis a parte). Afirmar que Tolkien habría visto con buenos ojos o habría tenido una actitud tolerante o pasiva ante Los Anillo de Poder sería ignorante, deshonesto y ruin.

Por esta razón, de ahora en adelante no daré opinión personal alguna, sino simple transcripción lo que el propio profesor, el propio J.R.R. Tolkien, muy descontento con el el guión propuesto por Morton G. Zimmerman para una adaptación cinematográfica allá por 1958 de la Tierra Media, argüía en la carta 210:

«Debería decir que Zimmerman, el constructor de este guión, es completamente incapaz de extraer o adaptar las 'palabras habladas' del libro. Es apresurado, insensible e impertinente. [...]» «No lee libros. Me parece evidente que ha ojeado "El Señor de los Anillos" a gran velocidad y luego ha construido su guión a partir de recuerdos parcialmente confusos, y con el mínimo de referencias al original. [...] La introducción de personajes y las indicaciones de lo que van a decir tienen poco o ningún punto de referencia con respecto al libro.» «Me siento muy infeliz por la extrema tontería e incompetencia de Z[immerman] y su completa falta de respeto por el original (parece equivocado a propósito sin razones técnicas discernibles en casi todos los puntos).»

«Pero les pediría que hagan un esfuerzo de imaginación suficiente para entender la irritación (y en ocasiones el resentimiento) de un autor que, a medida que avanza, encuentra que su trabajo se trata de manera aparentemente descuidada en general, en lugares imprudentemente, y sin signos evidentes de aprecio por lo que se trata en general.»

Algunos fragmentos son incluso tan específicos que lo podríamos aplicar directamente a la serie producida por Amazon:

«Ha introducido un 'castillo de hadas' y muchas Águilas, por no mencionar encantamientos, luces azules y magia irrelevante [...]. Ha eliminado las partes de la historia en las que se basa principalmente su tono característico y peculiar, mostrando una preferencia por las peleas; y no ha hecho ningún intento serio de representar adecuadamente el corazón del relato [...].» «Gandalf, por favor, no debería 'balbucear'. Aunque puede parecer testarudo en ocasiones, tiene sentido del humor y adopta una actitud algo paternal hacia los hobbits, es una persona de gran autoridad y dignidad.» «El tiempo se contrae de nuevo y se apresura, con el efecto de reducir la importancia [...]. No hay necesidad de decir nada con un significado de tiempo. El lapso de tiempo debe indicarse, si no es más que el cambio a invierno en el paisaje y los árboles.»

Me parece que la mejor frase al respecto, que condensa toda la carta y toda la crítica intemporal de Tolkien a esta nefasta adaptación sería:

«Espero sinceramente que en la asignación de discursos reales a los personajes, estén representados como los he presentado: en estilo y sentimiento. Me molestaría la perversión de los personajes (y me molesta, en la medida en que aparece en este boceto) incluso más que el deterioro de la trama y el escenario.»

Recordemos que Tolkien más que un escritor es un filósofo y un lingüista. Un logos en su mythopoeia. Una obra tan elevada que requiere de una adaptación, al menos, con aires de elevación: una obra que perpetúa el espíritu de Tolkien, no que lo destruye y ningunea.
17 de octubre de 2023
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una escena, al principio de la película en la que cita: «El que escandalice a uno de estos pequeños, más le valdría que le encajasen en el cuello una piedra de molino y lo echasen al mar.» Marcos 9, 42. Esta escena tiene tanta fuerza que para mí, simplifica y concentra toda la película.

La película no es perfecta, es verdad. En ocasiones se le nota demasiado el poco presupuesto y la dirección regulera, sobretodo para una película que quiere ser lo que quiere ser. Pero no nos engañemos, la película, y sobretodo en momentos iniciales es acojonante. La actuación de Caviezel es impecable y resiste toda la mala prensa progre que tiene desde que trabajó en otra...

Confieso que ir a ver esta película al cine con mi mujer, embarazada de mi primer hijo, puede ser un aliciente en el sentir hacia este mal sistémico global; se ve con otros ojos.

Eso sí, esperaba ver algo más como 'Sicario', con más profundidad y actuación policial, con más dureza que la que presenta (que no es poca, ojo). Esperaba más acción, más 'sangre' y menos planificación. Estoy seguro que el pelotazo que están dando en taquilla a nivel mundial será un incentivo para hacer más películas y de mejor calidad. Si ésta, con sus problemas, carencias y obstáculos, ha conseguido penetrar tan fuertemente en el alma de tantos, imagínense lo que harían con un presupuesto más elevado...
2 de enero de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Formalmente, como todo lo que hace Bergman es refinado y pulcro. De los diálogos sobreviene una educación y una elegancia que lo separa de cualquier telenovela o serie, y que al dividirlo en capítulos permite una progresión lenta y estudiada que finaliza en un clímax inevitable. Las actuaciones de Liv Ullmann y Erland Josephson como Marianne y Johan son soberbias, y hacen de hilo conductor para todo el cajón de sastre que Bergman ha removido para sacar adelante tremendo retrato fino y descorazonador de la realidad de la institución matrimonial en la Suecia de los 70 (y ahora, del resto del mundo occidental).

En ella, el sueco juega magistralmente reproduciendo las consecuencias de la desnaturalización de la institución, que desde que ha degenerado en un puro formalismo legal se ha convertido en una carga intolerable para mucho. Los cónyuges se han rebelado contra la institución en una búsqueda de «libertad» o realización «personal» en la que el amor pasa a ser una especie de velo que disfraza o maquilla la idolatría. El amor conyugal ha dejado de ser unión íntima de dos almas para convertirse en un ansia nunca satisfecha de felicidad inmediata, y así, creyendo ser más libre se ha hecho más esclavo de la veleidad, de la vanidad, del hastío, de la búsqueda de experiencias nuevas y necias.

Amor y egoísmo están cada vez más embrollados en las relaciones de los sexos, y así los cónyuges no llegan a conocerse realmente. Aman un fantasma que crean a imagen de su deseo, o en todo caso avanzan hacia una simbiosis de egoísmos. A esta entronización del deseo personal y egoísta se suma una ruptura entre sexualidad y matrimonio, entre sexualidad y procreación e incluso entre sexualidad y amor, que ha terminado por malherir la institución matrimonial, y a consecuencia, las relaciones conyugales verdaderas.

Tras estas palabras basadas en doctas reflexiones de Juan Manuel de Prada, volvemos a Bergman, que usa una exquisita ironía para sugerir la ruptura del matrimonio, desde su punto de vista existencialista, que termina provocando un lamentable nihilismo y pesimismo. Hay quien ve en ella una oda al amor conyugal, la reconciliación y las relaciones sexuales. No lo veo así en absoluto, sino una suerte de una lamentable desamor.

La primera sorna que Bergman induce son las profesiones de los protagonistas, ambos de alta clase social: un profesor de psicología y una abogada de derecho familiar, experta irónicamente en divorcios. Él, que debe conocer los entresijos de la mente y la conducta humana y ella, que debe conocer las causas y razones de la familia -aunque su trabajo consista en demolerla-. Ambos, de una gran educación y erudición, y de un acomodado estilo de vida, seguros de sí mismos e incluso virtuosos en apariencia. Son personajes perfectamente construidos, y con un desarrollo -irónicamente de nuevo, destructivo- muy bien llevado, en el que se verá que no son lo que parecen por la superficie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Inocencia y pánico (Oskuld och panik)
Fruto del matrimonio: dos hijas que no aparecen más que unos segundos en toda la serie, y casi ni si quiera en las conversaciones entre ambos cónyuges. Se convierten en seres etéreos, mitos que no forma parte de esa familia. Como el tercer hijo concebido, abortado a consecuencia de la desacralización de la vida, consecuencia última del estado actual de la familia; las otras hijas han sido «abortadas» metafóricamente, pues si bien el fin último del Matrimonio es la procreación y eduación de la descendencia, tenemos anticoncepción, aborto e invisibilización.

2. El arte de meter asuntos bajo el tapete (Konsten att sopa under mattan)
Cada conflicto que azota a los desposados es barrido bajo la alfombra, como aquella insegura conversaciones sobre sus relaciones sexuales, que distan de ser ideales. Cada conflicto, si no es movido bajo el tapete, es solucionado de común acuerdo, ocultando y reprimiendo las verdades incómodas, obteniendo así una falta de sinceridad y unidad generosa que tambalea la relación y la enfría. Esta frialdad se proyecta en la nueva cliente de la abogada, que quiere romper su matrimonio pues no experimenta en él amor, tampoco ama a sus hijos, consecuencias de una indiferencia absoluta.

3. Paula
La noticia de que él se ha enamorado de otra y que se irá a París con ella la mañana siguiente es recibida por Marianne con amargura pero con una tal impasibilidad (algo chocante en España), que incluso le ayuda a hacer la maleta para su partida. Marianne se entera además que gran parte su círculo social estaba al corriente de la situación -desde hace bastante tiempo-, que se convierte en cómplice al no informar a Marianne, así como la sociedad actual es cómplice de la destrucción de la familia.

4. El valle de lágrimas (Tåredelen)
Aproximadamente un año después Marianne y Johan vuelven a encontrarse; ella parece haber rehecho su vida con algunos amantes, él está apunto de alcanzar un ascenso social como catedrático, sin embargo está empezando a cansarse de su amante. A pesar de los intentos de acercamiento de ambos, que comienzan a mostrar inseguridad, vuelven a separarse; Marianne vuelve a quedarse sola.

5. Los analfabetos (Analfabeterna)
Somos analfabetos emocionales, dice Johan en el que es el capítulo más desgarrador de la serie. Han pasado unos años más y finalmente deciden poner fin a su contrato matrimonial mediante el divorcio. Pero antes de firmar, se acuestan en un intento último de unidad, pero después se desencadena un enfrentamiento horroroso en el que se muestran tal cual son; un hombre inseguro y afeminado y una mujer desgraciada y vulnerable. El enfrentamiento alcanza un climax tal, que llega a las manos en una desesperación absoluta, y que saca a la luz agresiones reprimidas durante mucho tiempo, barridas bajo la alfombra. Y en un ambiente de absoluto odio y desprecio, firman los papeles del divorcio.

6. En plena noche, en una casa oscura (Mitt i natten i ett mörkt hus)
Muchos años después, cada uno ha rehecho su vida y se ha vuelto a casar. Sin embargo enseguida nos percatamos que cada uno tiene un amante; y para culminar con la mayor de las ironías, descubrimos que Johan y Marianne son los amantes, que van a pasar un fin de semana juntos arpvechando que sus cónyuges están de viaje al mismo tiempo. Cumbre que se corona con «¿crees que [todos] vivimos en la absoluta confusión?», alcanzando el nihilismo y pesimismo que antes vaticinábamos.

Rizando un poco el rizo quizá, me gusta ver en la separación de cada capítulo un pilar demolido, siendo la procreación y educación (1), unidad (2), fidelidad (3), ayuda mutua, amor y generosidad conyugal (4) e indisolubilidad (5), que provocan la ocurrente ironía final (6).
Libres
Documental
España2023
7,1
652
Documental
7
16 de mayo de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente, son sólo testimonios. Una compilación y acopio de testimonios, muy íntimos y personales, de distintas personalidades de la vida consagrada más anacoreta. Sin embargo, ese intimismo espiritual ha sido engalanado y embriagado de belleza. Una belleza superior, una belleza como el de las obras cristianas de antaño, y que viste la propia belleza de la vida consagrada y contemplativa. Si bien se me hace imposible desligarla de «El Gran Silencio», de Philip Gröning; obra que parece ejercer una cierta tutela sobre «Libres», sin embargo, la fotografia de ésta última es muy superior a su predecesora espiritual. Los planos naturales de los distintos enclaves de la geografía española, las imágenes de drones, el tiempo empleado y la sobresaliente música de Oscar Martin Leanizbarrutia, no hacen sino elevar esta simple obra de testimonios. El documental es de una belleza apabullante, una belleza que realza el esplendor olvidado de la vida contemplativa, en su divinidad y en su miseria, en su descanso y en su cruz.

Respecto al contenido, si bien es imposible desligar -como algún intrépido pretende- la película de la religiosidad y la espiritualidad: es algo propio de nuestra época, el laicizar hasta aquello sagrado. Y así se ha pretendido darle un enfoque 'humanista' y secular. Sin embargo, no puede sino no caber duda de que se trata de un documento profundamente religioso, hecho que no lo esconde en ningún momento, sin complejos ni adornos.

Los propios testimonios se ordenan en núcleos temáticos tan cristianos como la oración, la vida y la muerte, la cruz, el vacío existencial, la pérdida del sentido, la aceleración de la vida secular, la presencia real de Cristo en la Eucaristía...

Si bien le puedo achacar algo, es precisamente -y de nuevo, sin poder evitar la comparación con la película de Philip Gröning- su falta de silencio. Quizá, le sobran palabras, mientras que a la alemana le faltaban.

Una obra para que no olvidemos a aquellos que sostienen el mundo, contemplándolo.
11 de enero de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta sociedad post-revolucionaria, que encumbra el Reinado del Terror y la guillotina y que entroniza a la diosa razón. En esta sociedad que se escandaliza por las atrocidades del nazismo y el comunismo, pero que tolera y defiende las atrocidades de la Revolución, el genocidio de La Vendée, de Lyon y de Nantes; el asesinato de la Casa Real y la matanza de septiembre. En esta sociedad heredera de la Ilustración. En esta sociedad enferma, sólo que exista esta película es una rareza.

La película es sobresaliente, de una finura y una fotografía excelentes, con un blanco y negro que contrasta con el blanco y negro del hábito monacal. El diálogo -como demanda el título de la película- es docto y de un mimo literario, y transmite perfectamente la vivencia de sus personajes.

Es una cinta histórica, sí, pero también es una cinta católica. Es una película sobre la vida consagrada, que se es en Cristo hasta las últimas consecuencias. Es una película sobre la muerte, una muerte que como la Parcae se acerca y acecha conforme la Revolución avanza, algunas protagonistas la temen por su juventud, otras por su debilidad humana; pero todas la enfrentan con gallardía. Es una película sobre la obediencia, obediencia a la autoridad real, a la Madre Superiora, a la Voluntad de Dios; que se contrapone a la voluntad revolucionaria, la autoridad del terror y del Estado que se rebela a la verdadera autoridad: de la Iglesia, del Rey, de Dios. Es una película sobre la virtud, la virtud monástica y heroica, cristiana y evangélica, una glorificación de la Santa Regla de San Benito, una postración a la doctrina de Santa Teresa de Ávila. Una obra de arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se inspira en la historia real de las 16 monjas carmelitas de Compiègne (conocidas como las «Mártires de Compiègne»), que fueron arrestadas en junio de 1794 por alta traición. ¿Su crimen? Rechazar la Constitución Civil del Clero del gobierno revolucionario, que les mandaba secularizarse, exclaustrarse y suprimir el monasterio. Fueron encarceladas en Cambrai junto con otra comunidad de monjas benedictinas inglesas. Finalmente fueron trasladadas a París, donde fueron guillotinadas en la plaza del Trône-Renversé, el 17 de julio de 1794.

El cardenal arzobispo de París inició el proceso de su beatificación el 23 de febrero de 1896. El 16 de diciembre de 1902 fueron declaradas venerables por Su Santidad León XIII, y finalmente beatificadas el 27 de mayo de 1905 por Su Santidad San Pío X. El 3 de marzo de 2022 el Santo Padre Papa Francisco las declaró santas por equivalencia. Nunca olvidemos sus nombres, ni su gesta heroica y mártir, tesoro de la Iglesia francesa y universal.

- Sœur Constance de Jésus (29 años, novice)
- Sœur Saint Louis (42 años, sous-prieure)
- Sœur Euphrasie de l’Immaculée Conception (58 años, choriste)
- Sœur Julie-Louise de Jésus (53 años, choriste)
- Sœur Sainte Marthe (51 años, converse)
- Sœur de Jésus Crucifié (78 años, choriste jubilaire)
- Sœur Marie du Saint Esprit (52 años, sœur converse)
- Sœur Saint François-Xavier (33 años, sœur converse)
- Sœur Thérèse de Saint Ignace (51 años, choriste)
- Sœur Charlotte de la Résurrection (78 años, choriste jubilaire)
- Sœur Thérèse du Cœur de Marie (52 años, choriste)
- Sœur Catherine (52 años, tourière)
- Sœur Thérèse (49 años, tourière)
- Mère Henriette de Jésus (49 años, maîtresse des novices)
- Sœur Marie-Henriette de la Providence (34 años, choriste)
- Mère Thérèse de Saint-Augustin (41 años, prieure)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para