Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid/Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Salva
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de enero de 2011
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Con qué criterio se centra en desarrollar situaciones durante decenas de minutos y despacha en tres secuencias momentos claves de la odisea?.
No sé si han sido decisiones de montaje o cortes del proyectista de la sala donde la vi (Nervión Plaza en Sevilla), pero el resultado es de aficionado. Al final la pelicula se reduce a tres capítulos descafeinados de "The Ultimate Survivor".
No ocurre nada. Meses de convivencia entre un grupo de personas, entre ellas un declarado asesino sin escrúpulos, viviendo situaciones límite y ni un roce, ni una discrepancia. ¿Dónde dejan la naturaleza humana?. Desde que se escapan se convierten en un grupo de boy scouts obedientes al mando del último mono sin carisma ni dotes de liderazgo que llega.
En resumen, mucha nieve, mucho viento, mucho calor y poca comida, poca tensión y nada de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A parte de cortes "raros" entre escenas, los más extraños han sido para mí:
- Se enteran de que hay que parar el generador del gulag y este se para mágicamente.
- La fuga es inmediata. Levantan una alambrada con la mano y se van sin más.
- Cuando llegan a Lhasa los lugareños, que conocen el terreno, les instan a esperar varios meses hasta la primavera ofreciéndoles comida y refugio ya que es muy peligrosa esa pista en invierno. Con el argumento absurdo de que si descansan y recuperan fuerzas de debilitarán ¿? el lider decide continuar. El resto del grupo le sigue en su locura y tras dos secuencias de nieve aparecen ya en una plantación india de té, frondosa y verde.
28 de marzo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagínate un futuro distópico en el que hay una cárcel o algún tipo de experimento, en la que los reclusos viven por parejas en celdas dispuestas en una torre con un hueco en el centro que las conecta (más de doscientos).

Por ese hueco baja diariamente una plataforma que se llena de comida en el nivel superior y se para en cada nivel unos minutos para que los reclusos coman cuanto quieran y puedan, antes de bajar al siguiente nivel. Lógicamente, a partir de ciertos niveles, lo único que llegan son ya platos vacíos, rotos y rechupeteados.

En cada celda hay dos reclusos que permanecen ahí un mes, tras el cual los duermen y aparecen en un nuevo nivel donde pasarán el siguiente mes. Aparentemente la asignación del nivel es aleatoria.

Si te toca en un nivel bajo, la única solución es el ayuno o el canibalismo. Los reclusos muertos se reemplazan por nuevos el mes siguiente.

El concepto de la película puede ser interesante; reflexión sobre la distribución de la riqueza, la falta de solidaridad y el egoísmo humano. De hecho creo que el tema y el planteamiento daba para una buena película pero, inexplicablemente para mi, todo se queda en el concepto, perdiéndose en planteamientos ilógicos y fallos continuos de los que hablaré en la sección de spoiler.

La película me trae sensaciones de “Cube” o “Rompenieves (Snowpierce)”.

De los actores he interpretaciones me quedo quizá con Zorión Eguileor (Trimagasi).

La banda sonora me parece acertadísima; está ahí casi todo el tiempo de forma subliminal, no te das ni cuenta, creando ambiente y enfatizando momentos. Muy bien para mi gusto.

El cómo levita la plataforma da un poco igual tratándose de una película de ficción sin localizar en época o lugar concreto.

Como metáfora cabe destacar cuando pasan por un nivel al que no llega comida y encuentran a un hombre que lo que se ha llevado al Hoyo es dinero y se encuentra contándolo. Al darle comida él les tira billetes, a los que los protagonistas hacen caso omiso.

No voy a hacer interpretaciones culturetas de los paralelismos con La Divina Comedia y El Quijote, básicamente porque no he leído ninguna de las dos obras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que no entiendo de la película:
1. Antonia San Juan (Imoguiri) que lleva 25 años trabajando en la administracion cree que hay 200 niveles cuando en realidad hay 333 (¿Son el resto producto de la imaginación?)
2. Si el objetivo de “El Hoyo” es estudiar el comportamiento humano esperando “solidaridad espontánea” (sic) entre los reclusos, como da a entender Imoguiri, ¿cómo es que no hay menos reclusos o comida suficiente para todos?. Se supone que si cada uno comiese solo lo que necesita debería de haber comida para todos. Pero en la plataforma no hay comida para más de…100 personas máximo a juzgar por el tamaño de la plataforma, pase que es una película y en el nivel 48 aún llega bastante, pero es que hay…¡666 personas! (333 niveles a dos personas por nivel), número muy simbólico, por cierto. Por mucho que racionasen la comida los de los niveles superiores, a partir del cierto nivel sería imposible que les llegase comida. Si hubiesen 50-100 niveles todo tendría más sentido, pero, ¿333?.
3. El silencio, cuando hay 666 personas luchando, muriendo y enloquecidas alrededor de un patio central abierto.
4. Cuando alguien se guarda comida sube o baja la temperatura ¿solo en la celda del infractor?
5. ¿Cómo es que alguien es capaz de meterse en un lugar así para conseguir “dos títulos homologados”? ¿Cómo es posible que Imoguiri decida, conociendo cómo es el sitio, pasar allí los últimos días de su vida?
6. ¿Qué reacción esperaban de los encargados de la cocina al recibir la panacota de vuelta? ¿Que los liberasen a todos? ¿Que les diesen más comida?

Mis interpretaciones:

El gran misterio y quid de la película; la niña pequeña. Según Imoguiri no ha entrado ningún menor de 16 años en el Hoyo, y su supuesta madre, Miharu, entró sola hacía 10 meses. Pero la niña aparece, con un uniforme de su talla, en el último nivel, el 333, al cual jamás ha llegado comida. Cuando se marcha la plataforma y se quedan con comida, la panacota, no hay represalias. La niña podía haberse subido a la plataforma para subir hasta el nivel 0 por ella sola en cualquier momento, pero nunca lo ha hecho. Como resultado: La niña no existe. Es fruto de la imaginación del protagonista.

Otro cosa que me despista mucho el el lío con el pelo en la panacota que se arma en la cocina. Parece que al ser la niña imaginaria, sí que logran mandar la panacota para arriba de nuevo (la niña era imaginaria) y esta vuelve a la cocina y lo que vemos es un flash forward. Como resultado: no ha servido para nada el esfuerzo de “mandar el mensaje”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para