You must be a loged user to know your affinity with daviddiez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
15 de enero de 2014
15 de enero de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo conmovido tras ver la totalidad de la serie (8 temporadas).
Enganchante, inteligente, cuidada, original en su desarrollo, grandísimas interpretaciones...
Aunque el planteamiento inicial en principio no fuera muy de mi devoción (asesino en serie de asesinos en serie y doble moral) está desarrollada con mucha creatividad e intriga y además de forma ligera e incluso con toques de humor.
Por suerte, alejada de los clásicos capítulos autoconclusivos de las series policíacas; algo que valoro sobremanera.
Temporadas bastante bien conectadas entre sí (con pequeñas incoherencias) e internamente y con finales de infarto.
Plagada de pequeños grandiosos detalles.
Personajes que me han tocado emocionalmente y que finalmente los hago parte de mi vida, especialmente Dexter y Deb.
Si, también tiene fallos y cosas poco creíbles pero desde mi punto de vista no llegan a ser "tomaduras de pelo".
Comento en el spoiler porqué me parece acertadísima la evolución del personaje.
P.D.: me estreno como critiquero de Film Affinity con esta crítica ;)
Enganchante, inteligente, cuidada, original en su desarrollo, grandísimas interpretaciones...
Aunque el planteamiento inicial en principio no fuera muy de mi devoción (asesino en serie de asesinos en serie y doble moral) está desarrollada con mucha creatividad e intriga y además de forma ligera e incluso con toques de humor.
Por suerte, alejada de los clásicos capítulos autoconclusivos de las series policíacas; algo que valoro sobremanera.
Temporadas bastante bien conectadas entre sí (con pequeñas incoherencias) e internamente y con finales de infarto.
Plagada de pequeños grandiosos detalles.
Personajes que me han tocado emocionalmente y que finalmente los hago parte de mi vida, especialmente Dexter y Deb.
Si, también tiene fallos y cosas poco creíbles pero desde mi punto de vista no llegan a ser "tomaduras de pelo".
Comento en el spoiler porqué me parece acertadísima la evolución del personaje.
P.D.: me estreno como critiquero de Film Affinity con esta crítica ;)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes en una serie larga pueden ser:
- inmutables, con lo que pierden interés;
- con cambios irreconocibles, que no resultan creíbles o
- con cambios progresivos y coherentes, lo que resulta enriquecedor y verosímil.
Contrariamente a lo que escucho a algunas personas, la evolución del personaje de Dexter me parece de la tercera categoría.
En primer lugar, es imposible que ningún ser humano carezca de emociones o sentimientos. Moriría. Lo que sí puede ocurrir es que tenga serias dificultades para conectar con sus emociones, las tenga abortadas, las regule inadecuadamente, las tergiverse o que no pueda empatizar adecuadamente.
Si Dexter no experimentase emociones le daría exactamente igual que le pillaran o no, morir o no, su hermana, sus seres "queridos"...
Más que "carecer" de emociones se esmera, sin ser muy consciente de ello, en no experimentarlas demasiado.
Si alguien no ha sido capaz de contenerse en el deseo de matar a alguien, y además disfruta con ello, se le pone muy difícil darse permiso a que afloren las emociones previsibles: culpa, rechazo a sí mismo... Dejar los sentimientos bien tapaditos le resulta casi adaptativo.
En segundo lugar, la patología de Dexter parece provenir más de una vivencia traumática (asesinato de su madre) que de una mera malformación cerebral. Más ambiental que genético. Si, las personas pueden cambiar.
Y en tercer lugar es perfectamente concebible que en la última temporada empiecen a aflorar sentimientos principalmente por tres motivos:
- La doctora Vogel, que puede simbolizar la figura materna, valida lo que él es. Le acepta incluso valora cómo es. Si una referencia social tan importante me acepta, me es más fácil aceptarme.
- Hannah le ama. Si alguien me ama, pese a conocer mi lado oscuro, será que soy digno de ser amado. Me es más fácil amarme.
- Incluso Deb le ama pese a vivir en carne propia los "daños colaterales" de su lado oscuro.
La contención que obtiene una persona al comprobar que es amada por personas tan significativas para él como éstas (aún conociendo sus "sombras") puede perfectamente fortalecerle lo suficiente como para que se dé permiso para sentir.
Y al sentir, ocurre lo que ocurre, aparece la culpa y el miedo a volver a hacer daño a sus seres queridos (esta vez sin comillas). Con lo que me parece coherente que se aleje para proteger a Hanna y a su hijo.
Reflexiones a parte, me he quedado con el corazón dado la vuelta con la muerte de Deb (un palo aún mas grande que el del último capítulo de la cuarta temporada en la bañera). Qué grandísimo personaje, lleno de personalidad y coherencia dentro de la diversidad de sus facetas (dura-sensible, valiente-temerosa, borde-cercana, esperanzadora-depresiva...). Pena que hayan destrozado la posibilidad de un spin off de ella.
Aunque me parece un buen final y coherente, mi espíritu romántico hubiera preferido un final cuasi feliz con la bellísima (y también gran actriz) novia de Chuck.
- inmutables, con lo que pierden interés;
- con cambios irreconocibles, que no resultan creíbles o
- con cambios progresivos y coherentes, lo que resulta enriquecedor y verosímil.
Contrariamente a lo que escucho a algunas personas, la evolución del personaje de Dexter me parece de la tercera categoría.
En primer lugar, es imposible que ningún ser humano carezca de emociones o sentimientos. Moriría. Lo que sí puede ocurrir es que tenga serias dificultades para conectar con sus emociones, las tenga abortadas, las regule inadecuadamente, las tergiverse o que no pueda empatizar adecuadamente.
Si Dexter no experimentase emociones le daría exactamente igual que le pillaran o no, morir o no, su hermana, sus seres "queridos"...
Más que "carecer" de emociones se esmera, sin ser muy consciente de ello, en no experimentarlas demasiado.
Si alguien no ha sido capaz de contenerse en el deseo de matar a alguien, y además disfruta con ello, se le pone muy difícil darse permiso a que afloren las emociones previsibles: culpa, rechazo a sí mismo... Dejar los sentimientos bien tapaditos le resulta casi adaptativo.
En segundo lugar, la patología de Dexter parece provenir más de una vivencia traumática (asesinato de su madre) que de una mera malformación cerebral. Más ambiental que genético. Si, las personas pueden cambiar.
Y en tercer lugar es perfectamente concebible que en la última temporada empiecen a aflorar sentimientos principalmente por tres motivos:
- La doctora Vogel, que puede simbolizar la figura materna, valida lo que él es. Le acepta incluso valora cómo es. Si una referencia social tan importante me acepta, me es más fácil aceptarme.
- Hannah le ama. Si alguien me ama, pese a conocer mi lado oscuro, será que soy digno de ser amado. Me es más fácil amarme.
- Incluso Deb le ama pese a vivir en carne propia los "daños colaterales" de su lado oscuro.
La contención que obtiene una persona al comprobar que es amada por personas tan significativas para él como éstas (aún conociendo sus "sombras") puede perfectamente fortalecerle lo suficiente como para que se dé permiso para sentir.
Y al sentir, ocurre lo que ocurre, aparece la culpa y el miedo a volver a hacer daño a sus seres queridos (esta vez sin comillas). Con lo que me parece coherente que se aleje para proteger a Hanna y a su hijo.
Reflexiones a parte, me he quedado con el corazón dado la vuelta con la muerte de Deb (un palo aún mas grande que el del último capítulo de la cuarta temporada en la bañera). Qué grandísimo personaje, lleno de personalidad y coherencia dentro de la diversidad de sus facetas (dura-sensible, valiente-temerosa, borde-cercana, esperanzadora-depresiva...). Pena que hayan destrozado la posibilidad de un spin off de ella.
Aunque me parece un buen final y coherente, mi espíritu romántico hubiera preferido un final cuasi feliz con la bellísima (y también gran actriz) novia de Chuck.
9
18 de abril de 2014
18 de abril de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué mejor temática para reflexionar sobre la vida que la muerte?
Y la serie no se queda en la reflexión, te inyecta una buena dosis de apología a la vida.
La propuesta trasciende el "pienso luego existo" con un "siento luego existo".
Las emociones son las que llevan a los protagonistas a diferenciar la vida de la muerte, abandonar prejuicios, a tomar valor, comunicarse, perdonar, perdonarse, reorganizarse socialmente, sobreponerse a su dolor... a apostar por la vida.
A nada que hayas leído sobre la serie, ya sabes que no es una de zombis al uso.
El desafío era utilizar una premisa friki para abordar temas como la integración, el amor y la vida.
Les podría haber salido mal y quedar en una bobería friki-sensiblona o en un despropósito que riza el rizo.
Pero ha salido muy bien. En gran parte debido a que resultan muy creíbles los personajes, interpretaciones, diálogos, detalles...
El amor como motor de la capacidad resiliente.
P,D.:Yo soy de "Lo bueno si largo dos veces bueno" así es que ojalá efectivamente haya una segunda temporada.
Y la serie no se queda en la reflexión, te inyecta una buena dosis de apología a la vida.
La propuesta trasciende el "pienso luego existo" con un "siento luego existo".
Las emociones son las que llevan a los protagonistas a diferenciar la vida de la muerte, abandonar prejuicios, a tomar valor, comunicarse, perdonar, perdonarse, reorganizarse socialmente, sobreponerse a su dolor... a apostar por la vida.
A nada que hayas leído sobre la serie, ya sabes que no es una de zombis al uso.
El desafío era utilizar una premisa friki para abordar temas como la integración, el amor y la vida.
Les podría haber salido mal y quedar en una bobería friki-sensiblona o en un despropósito que riza el rizo.
Pero ha salido muy bien. En gran parte debido a que resultan muy creíbles los personajes, interpretaciones, diálogos, detalles...
El amor como motor de la capacidad resiliente.
P,D.:Yo soy de "Lo bueno si largo dos veces bueno" así es que ojalá efectivamente haya una segunda temporada.

7,6
105.961
6
25 de enero de 2014
25 de enero de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué tienen que ver el Lobo de WS, Torrente y Mauricio Colmenero?
Me temo que mas de uno haya salido del cine diciendo "El Lobo es el puto amo" con más adoración que aborrecimiento.
Valoro la labor de los artistas (guionistas, cineastas, escritores...) que crean personajes caricaturescos para criticar y ridiculizar repulsivas y perniciosas conductas que encontramos en personas reales.
Lo que me frustra es encontrar a espectadores/as que comparten parte de estos deplorables valores y que en vez de enrojecerse con la crítica utilizan al personaje para afianzar sus poco humanos principios afirmando con orgullo su admiración al anti-héroe en cuestión.
El posible efecto colateral de esta película es aún peor porque está basada en hechos reales y habiendo pagado la entrada al cine... ¡estoy contribuyendo a que este tipo gane aún más dinero! (derechos de autor). Detalle en el que no había caído y que me muerde el estómago.
Otro tema con el que he divagado es sobre el mecanismo psicológico que empleamos para apuntalar nuestros valores y las consecuencias que esto tiene.
Mi argumento es el siguiente.
Las personas nos sentimos profundamente incómodas cuando albergamos dos pensamientos que nos parecen incompatibles o cuando no hay sinergia entre lo que pensamos y lo que hacemos.
Esta disonancia cognitiva, así se llama en psicología, puede llegar a influir en nuestras actitudes.
si yo tuviese unos valores humanitarios, me sentiría horriblemente si engaño a personas en mi propio beneficio.
En cambio, si mis valores son frívolos (éxito, dinero...), no existe disonancia y me quedo tan tranquilo.
Personalmente, no me creo que casi nadie, pueda tener limpia la conciencia haciendo lo que hace el lobito.
¿Solucción? Si acentúo, incluso hasta el esperpento, mis actos frívolos, robustezco mi sistema de creencias de la frivolidad (apología de las drogas, la prostitución, rapar a mi empleada o incluso lanzar enanos a una diana).
Así tapo las fisuras de culpa que pudieran nacerme a mí o al equipo que estoy llevando a la mezquindad para enriquecerme.
¡David, céntrate en la película!
Muy buenas interpretaciones de protagonistas y secundarios (dicen que DiCaprio está sobre-actuado pero a mí me parece coherente si lo que se pretendía era un personaje histriónico), buenos diálogos, bien narrada, fresca, grandes inversiones en las ambientaciones...
Pero aun así no me interesa lo más mínimo lo que le ocurra al personaje ni qué final tendrá. Me trae sin cuidado.
El primer tercio me parece simpático, entretenido y gracioso. Gracioso de sonrisa, no de carcajada (no entiendo las risas de otros espectadores/as).
Los dos tercios restantes me aburrieron soberanamente. Más de lo mismo. ¡Y esos dos tercios supenen 2 horas!
Si la hubiera visto en casa me hubiera dormido a la mitad.
Me temo que mas de uno haya salido del cine diciendo "El Lobo es el puto amo" con más adoración que aborrecimiento.
Valoro la labor de los artistas (guionistas, cineastas, escritores...) que crean personajes caricaturescos para criticar y ridiculizar repulsivas y perniciosas conductas que encontramos en personas reales.
Lo que me frustra es encontrar a espectadores/as que comparten parte de estos deplorables valores y que en vez de enrojecerse con la crítica utilizan al personaje para afianzar sus poco humanos principios afirmando con orgullo su admiración al anti-héroe en cuestión.
El posible efecto colateral de esta película es aún peor porque está basada en hechos reales y habiendo pagado la entrada al cine... ¡estoy contribuyendo a que este tipo gane aún más dinero! (derechos de autor). Detalle en el que no había caído y que me muerde el estómago.
Otro tema con el que he divagado es sobre el mecanismo psicológico que empleamos para apuntalar nuestros valores y las consecuencias que esto tiene.
Mi argumento es el siguiente.
Las personas nos sentimos profundamente incómodas cuando albergamos dos pensamientos que nos parecen incompatibles o cuando no hay sinergia entre lo que pensamos y lo que hacemos.
Esta disonancia cognitiva, así se llama en psicología, puede llegar a influir en nuestras actitudes.
si yo tuviese unos valores humanitarios, me sentiría horriblemente si engaño a personas en mi propio beneficio.
En cambio, si mis valores son frívolos (éxito, dinero...), no existe disonancia y me quedo tan tranquilo.
Personalmente, no me creo que casi nadie, pueda tener limpia la conciencia haciendo lo que hace el lobito.
¿Solucción? Si acentúo, incluso hasta el esperpento, mis actos frívolos, robustezco mi sistema de creencias de la frivolidad (apología de las drogas, la prostitución, rapar a mi empleada o incluso lanzar enanos a una diana).
Así tapo las fisuras de culpa que pudieran nacerme a mí o al equipo que estoy llevando a la mezquindad para enriquecerme.
¡David, céntrate en la película!
Muy buenas interpretaciones de protagonistas y secundarios (dicen que DiCaprio está sobre-actuado pero a mí me parece coherente si lo que se pretendía era un personaje histriónico), buenos diálogos, bien narrada, fresca, grandes inversiones en las ambientaciones...
Pero aun así no me interesa lo más mínimo lo que le ocurra al personaje ni qué final tendrá. Me trae sin cuidado.
El primer tercio me parece simpático, entretenido y gracioso. Gracioso de sonrisa, no de carcajada (no entiendo las risas de otros espectadores/as).
Los dos tercios restantes me aburrieron soberanamente. Más de lo mismo. ¡Y esos dos tercios supenen 2 horas!
Si la hubiera visto en casa me hubiera dormido a la mitad.
9
9 de julio de 2017
9 de julio de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
[He visto dos temporadas completas y el capítulo especial intermedio]
La considero una de las series más interesantes, completas y especiales de las que existen (y veo muchísimas).
El mensaje general de vinculación da mucho juego y da opción a muchas reflexiones. Engancha, entretiene, estimula la imaginación y emociona.
Aunque comparto algunas de las críticas que se le hacen, las dos principales, el que haya sexo y el que haya sexo también con orientación pansexual, me parecen completamente injustificadas.
La serie tiene ciencia ficción, intriga, acción, drama, violencia, humor, romance... Además toca temas como la diferencia entre culturas, la política, la identidad, la amistad, la solidaridad, el racismo, la religión... ¿Por qué no habría de incluir también el SEXO? ¿Por qué no iba a incluir también cuestiones de género? Desde mi punto de vista, excluirlo si que hubiera sido más que cuestionable. Si observamos la sexualidad como una dimensión más de nuestra vida, integrada con el resto, no cabe escandalizarse porque esté presente en una serie como esta que aúna diversas temáticas.
Además se critica que ese sexo sea en muchos casos HOMOSEXUAL. Creo que sería más correcto llamarlo PANSEXUAL (atracción hacia personas independientemente de su género) ya que incluye erotismo entre hombres, entre mujeres, entre mujeres y hombres y entre una mujer transexual y otra mujer (y también en grupo).
De nuevo, si el leitmotive de la obra es la empatía y la integración de la diversidad (culturas, clases sociales, razas, historias de vida...) me parece completamente justificado incluir la diversidad de orientaciones sexuales. También la diversidad de tratamiento de los temas de género (hombres con comportamientos tradicionalmente considerados femeninos y otros masculinos y mujeres con comportamientos tradicionalmente considerados masculinos y otros femeninos).
El que existan tantas críticas centradas en los dos aspectos citados me hace afirmar mi agradecimiento por que existan obras que pongan su granito de arena para trascender prejuicios.
LOS PUNTOS FUERTES
- Lo estimulante que puede ser la temática y las reflexiones que puede conllevar.
- La doble trama: se entrelazan las historias personales y la grupal de fondo.
- Los momentos de cooperación grupal que a mi me han emocionado.
- La belleza de las imágenes.
- El "paseo" por tantas partes del mundo.
- Lo completa en temáticas y géneros cinematográficos.
- Su complejidad. Cantidad de personajes principales y secundarios.
- Que tiene identidad propia.
- Que se tome sus tiempos, contrariamente a lo que dicen algunas críticas agradezco que no vaya a toda prisa. A mi no me ha resultado lenta. No todo tiene porqué ser acción.
- La valentía al tratar explícitamente el tema del sexo y la pansexualidad.
- Las orgías trascendentes. Me explico, las escenas de sexo no son novedad en el cine, tampoco lo son las grupales (aunque en menor frecuencia), pero lo que sí es muy poco frecuente (no recuerdo haberlo visto) es una orgía con un carácter tan trascendente (vinculación entre seres humanos más allá de sus diferencias y del espacio, integración entre afectividad y erotismo, se traspasan límites, el misterio de la vida...).
LOS PUNTOS FLOJOS
- Los personajes frecuentemente demasiado estereotipados.
- Que todos y todas hablen inglés aunque sean de nacionalidades distintas.
- La trama de fondo que guía la serie (más allá de las historias personales y los momentos de cooperación grupal) me parece confusa y rebuscada y yo no la he entendido bien.
- Algunos agujeros de guión e incoherencias.
- El peor de los puntos flojos: que vayan a cancelar la serie. Que Netflix se ande con ojo que estas cosas sí tienen impacto en sus clientes. Por lo visto añadirán un capítulo especial de cierre. A ver qué tal resulta.
En definitiva, una oda a la empatía, una propuesta con una personalidad muy propia y atrevida que puede dar mucho que imaginar y que sentir.
Gracias por leerme. Estamos en (cierta) conexión.
La considero una de las series más interesantes, completas y especiales de las que existen (y veo muchísimas).
El mensaje general de vinculación da mucho juego y da opción a muchas reflexiones. Engancha, entretiene, estimula la imaginación y emociona.
Aunque comparto algunas de las críticas que se le hacen, las dos principales, el que haya sexo y el que haya sexo también con orientación pansexual, me parecen completamente injustificadas.
La serie tiene ciencia ficción, intriga, acción, drama, violencia, humor, romance... Además toca temas como la diferencia entre culturas, la política, la identidad, la amistad, la solidaridad, el racismo, la religión... ¿Por qué no habría de incluir también el SEXO? ¿Por qué no iba a incluir también cuestiones de género? Desde mi punto de vista, excluirlo si que hubiera sido más que cuestionable. Si observamos la sexualidad como una dimensión más de nuestra vida, integrada con el resto, no cabe escandalizarse porque esté presente en una serie como esta que aúna diversas temáticas.
Además se critica que ese sexo sea en muchos casos HOMOSEXUAL. Creo que sería más correcto llamarlo PANSEXUAL (atracción hacia personas independientemente de su género) ya que incluye erotismo entre hombres, entre mujeres, entre mujeres y hombres y entre una mujer transexual y otra mujer (y también en grupo).
De nuevo, si el leitmotive de la obra es la empatía y la integración de la diversidad (culturas, clases sociales, razas, historias de vida...) me parece completamente justificado incluir la diversidad de orientaciones sexuales. También la diversidad de tratamiento de los temas de género (hombres con comportamientos tradicionalmente considerados femeninos y otros masculinos y mujeres con comportamientos tradicionalmente considerados masculinos y otros femeninos).
El que existan tantas críticas centradas en los dos aspectos citados me hace afirmar mi agradecimiento por que existan obras que pongan su granito de arena para trascender prejuicios.
LOS PUNTOS FUERTES
- Lo estimulante que puede ser la temática y las reflexiones que puede conllevar.
- La doble trama: se entrelazan las historias personales y la grupal de fondo.
- Los momentos de cooperación grupal que a mi me han emocionado.
- La belleza de las imágenes.
- El "paseo" por tantas partes del mundo.
- Lo completa en temáticas y géneros cinematográficos.
- Su complejidad. Cantidad de personajes principales y secundarios.
- Que tiene identidad propia.
- Que se tome sus tiempos, contrariamente a lo que dicen algunas críticas agradezco que no vaya a toda prisa. A mi no me ha resultado lenta. No todo tiene porqué ser acción.
- La valentía al tratar explícitamente el tema del sexo y la pansexualidad.
- Las orgías trascendentes. Me explico, las escenas de sexo no son novedad en el cine, tampoco lo son las grupales (aunque en menor frecuencia), pero lo que sí es muy poco frecuente (no recuerdo haberlo visto) es una orgía con un carácter tan trascendente (vinculación entre seres humanos más allá de sus diferencias y del espacio, integración entre afectividad y erotismo, se traspasan límites, el misterio de la vida...).
LOS PUNTOS FLOJOS
- Los personajes frecuentemente demasiado estereotipados.
- Que todos y todas hablen inglés aunque sean de nacionalidades distintas.
- La trama de fondo que guía la serie (más allá de las historias personales y los momentos de cooperación grupal) me parece confusa y rebuscada y yo no la he entendido bien.
- Algunos agujeros de guión e incoherencias.
- El peor de los puntos flojos: que vayan a cancelar la serie. Que Netflix se ande con ojo que estas cosas sí tienen impacto en sus clientes. Por lo visto añadirán un capítulo especial de cierre. A ver qué tal resulta.
En definitiva, una oda a la empatía, una propuesta con una personalidad muy propia y atrevida que puede dar mucho que imaginar y que sentir.
Gracias por leerme. Estamos en (cierta) conexión.
18 de julio de 2014
18 de julio de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la boca abierta me ha tenido bastante tiempo.
Además de señalar lo que más me ha impresionado de la película en sí mism os sugiero un tema a reflexionar.
GRANDIOSO: las interpretaciones de los simios. Me fascina la riqueza expresiva para transmitir con el rostro emociones complejas. No sólo en el sensacional protagonista Gollum-Cesar. Por ejemplo el hijo de Cesar puede llegar a expresar en el margen de unos segundos tristeza, culpa, rabia, miedo, alivio, amor... Así la empatía con los monos está garantizada.
BUENÍSIMO: el magnetismo y belleza de muchas de las imágenes. La credibilidad de la mayoría de los elementos del guión (decisiones de los personajes, transcurso de los acontecimientos...). Algunos momentos muy ingeniosos (ver spoiler #1).
MALUCHILLO PERO LLEVADERO: las habituales concesiones que hemos de hacer a un éxito americano como la omnipresente bandera y algunos mensajes demasiado explícitos que tratan al espectador como a un primate no evolucionado (ver spoiler #2). También algunas cosas que no me parecen demasiado creíbles (ver spoiler #3).
PARA REFLEXIONAR
Me encantan las historias que utilizan un supuesto post-apocalíptico para repensar sobre cómo nos organizamos socialmente.
¿De quién te sentirías más próximo/a, de un simio que aboga por la sensatez y la compasión para evitar una guerra o de un humano que la precipita impulsado por su miedo y su su ira proveniente de una experiencia traumática no resuelta?
¿De quién te sientes más próximo/a, de un extranjero con quien compartes muchos valores o una clase social o de un compatriota con quien no compartes esto?
Profundizo en ello en el spoiler #4.
Gracias por leerme.
Además de señalar lo que más me ha impresionado de la película en sí mism os sugiero un tema a reflexionar.
GRANDIOSO: las interpretaciones de los simios. Me fascina la riqueza expresiva para transmitir con el rostro emociones complejas. No sólo en el sensacional protagonista Gollum-Cesar. Por ejemplo el hijo de Cesar puede llegar a expresar en el margen de unos segundos tristeza, culpa, rabia, miedo, alivio, amor... Así la empatía con los monos está garantizada.
BUENÍSIMO: el magnetismo y belleza de muchas de las imágenes. La credibilidad de la mayoría de los elementos del guión (decisiones de los personajes, transcurso de los acontecimientos...). Algunos momentos muy ingeniosos (ver spoiler #1).
MALUCHILLO PERO LLEVADERO: las habituales concesiones que hemos de hacer a un éxito americano como la omnipresente bandera y algunos mensajes demasiado explícitos que tratan al espectador como a un primate no evolucionado (ver spoiler #2). También algunas cosas que no me parecen demasiado creíbles (ver spoiler #3).
PARA REFLEXIONAR
Me encantan las historias que utilizan un supuesto post-apocalíptico para repensar sobre cómo nos organizamos socialmente.
¿De quién te sentirías más próximo/a, de un simio que aboga por la sensatez y la compasión para evitar una guerra o de un humano que la precipita impulsado por su miedo y su su ira proveniente de una experiencia traumática no resuelta?
¿De quién te sientes más próximo/a, de un extranjero con quien compartes muchos valores o una clase social o de un compatriota con quien no compartes esto?
Profundizo en ello en el spoiler #4.
Gracias por leerme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
#1 Ingeniosa la teatralización del simio para hacerse con las armas.
#2 "Estoy dandome cuenta de todo lo que nos parecemos los humanos y los simios". ¡Ya lo habíamos entendido! No era necesario que lo verbalizara un personaje.
#3 Lo de que Cesar sea el más inteligente está plenamente justificado, pero... ¿tenia que ser también el más fuerte y ganar todas las peleas? ¿Incluso cuando tan sólo hacia tres días que la habian operado?
#4 Y sobre la reflexión que he añadido considero que la película también acierta en su similitud con la realidad. Algunas personas, en mi opinión mas sensibles o lúcidas, pueden trascender su especie o nacionalidad en pos de colaborar por unos valores. No creo que suela ser asi en la mayoría de los humanos. Me desalienta comprobar cómo el "instinto" territorial en muchas ocasiones prima más que la coherencia con unos principios. Y al final tenemos guerra entee especies-naciones. Quizá somos aún mas animales que humanos.
Un saludo afectuoso.
#2 "Estoy dandome cuenta de todo lo que nos parecemos los humanos y los simios". ¡Ya lo habíamos entendido! No era necesario que lo verbalizara un personaje.
#3 Lo de que Cesar sea el más inteligente está plenamente justificado, pero... ¿tenia que ser también el más fuerte y ganar todas las peleas? ¿Incluso cuando tan sólo hacia tres días que la habian operado?
#4 Y sobre la reflexión que he añadido considero que la película también acierta en su similitud con la realidad. Algunas personas, en mi opinión mas sensibles o lúcidas, pueden trascender su especie o nacionalidad en pos de colaborar por unos valores. No creo que suela ser asi en la mayoría de los humanos. Me desalienta comprobar cómo el "instinto" territorial en muchas ocasiones prima más que la coherencia con unos principios. Y al final tenemos guerra entee especies-naciones. Quizá somos aún mas animales que humanos.
Un saludo afectuoso.
Más sobre daviddiez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here