Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with paliducho23
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de septiembre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje producido por Walt Disney tres años después de que saliese a hombros con Blancanieves. En 1940 hizo doblete al alimón con Fantasía, tomando el film en cuestión el rol comercial y el film de Mickey Mouse el rol experimental. Sorprendentemente, Pinocho no asaltó la taquilla inmediatamente, como pretenden las majors hoy en día con sus productos masivos, sino que su aura creció a base de múltiples reestrenos que llevaron al títere de madera de generación en generación.
A pesar de que los 88 minutos de metraje se pasan volando, no se ponen los vellos como escarpias como en la parte final de Blancanieves, donde hay que hacerse el duro para no soltar ninguna lágrima. El principal problema lo encuentro en que el protagonista ya sea por la voz o por sus acciones no cae tan simpático como debería, deseándose que aparezca su Pepito Grillo para que le dé una buena lección en todos los sentidos. De hecho, es propiedad del insecto las secuencias cumbres:una en el típico prólogo de los cuentos de hadas y otra en un billar. Echo de menos más tiempo para un adorable Gepetto al que no sabemos concretamente porqué el hada le trata con tantos parabienes, pero eso es una minucia porque en sus ojos, su entusiasmo por un ser inerte, su alegría sana cantando y bailando vemos que se merece la luna, las estrellas y hasta el Paraíso.
Se generó cierta polémica ante la aparición en una película para niños pequeños de elementos poco recomendables en una sociedad tan conservadora como la norteamericana de la década de los 40, tales como el tabaquismo, el vandalismo, la droga, la infidelidad e incluso la atracción sexual bizarra. No obstante, en la actualidad es aplaudible que un tipo que había invertido un pastizal le diera a su staff la libertad para retratar aunque fuera muy por encima avatares muy extrapolables al Hollywood Clásico menos estelar y por tanto, susceptible de causar odios y pérdidas económicas profundas en su mundillo y en su cuenta corriente respectivamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se me queda muy cojo el desenlace al introducir una elipsis en el momento en que Gepetto y Pinocho al escapar de la enorme ballena van a parar a la cueva. Una solución hubiera sido que el hada premiando tanto el arrepentimiento verdadero por no ir a la escuela como la valentía al rescatar a su padre hubiera adelantado su presencia regalándole a Pino su niñez plena y el transporte instantáneo a casa, evidentemente compartido con Gepetto.
Bambi
Estados Unidos1942
6,6
73.855
9
11 de octubre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El proyecto de Bambi se empezó a concebir cuando Sidney Franklin se interesó por el homólogo de Felix Salten, considerado inviable hasta el estreno de Blancanieves y los 7 Enanitos. El soporte económico, Walt Disney, se enamoró hasta tal punto de la historia, que prefirió que se aplazara lo que fuera menester hasta que quedara todo lo perfecta que debía a nivel vocal, técnico, musical y guionístico.Así, Pinocho, Fantasía y Dumbo precedieron al que debía ser el sucesor de su primera obra maestra, también dirigido por David Hand. En taquilla, el recorrido, en contra de lo que demandaban los 2000000 de dólares invertidos, fue similar al de Pinocho y Fantasía, pensándose en amortizar el pastizal paso a paso, de generación en generación, ante los malos comentarios que se generaron en los primeros pases debido a la amargura que desprende en un contexto pésimo como la II Guerra Mundial.
Formalmente, podemos decir que sintetiza el virtuosismo de Fantasía y el frenetismo de Blancanieves. No faltan imágenes de hojas cayendo y volando, gotas de agua que pierden progresivamente fuerza hasta que la lluvia deja paso al sol, románticas tormentas, movilidad asombrosa de los personajes y acción muy bien repartida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes que aparecen físicamente, resultan simpatiquísimos. Animo a Bambi para que supere sus indecisiones, Tambor es el amigo ideal que, gracias a su impulsividad, saca del letargo a todo el que se precie. Flor representa el símbolo de ruptura del complejísimo laberinto que responde al nombre de amor, al abrir las puertas de su corazón a cualquier tímido sempiterno que no se plantea romper las murallas de hormigón que los separan. En fin, vale la pena salvar el inconveniente del mal olor con tal de aprovechar su receptividad maravillosa, tan devaluada en pos de los rictus agrios. Cuando el Búho da lecciones, ajusto las orejotas disfrutando de la sabiduría de un cascarrabias al que los golpes que ha ido recibiendo, le han transformado en alguien desapasionado, reflexivo aunque curiosamente, cercano. Es decir, David Hand acordándose de sus exitosos pequeñajos, construyó el ave nocturna, a rebufo de Gruñón y Sabio.
SPOILER:
La desaparición de la madre de Bambi, no explicitada en imágenes, aparte de ahorrar algo desagradable a los nenes, motiva al ciervo a conseguir alcanzar el pilar fundamental en la consecución de la felicidad: no es la búsqueda obsesiva de la pecunia, de los paparazzi que desean saber tu última canita al aire, ni siquiera del premio Planeta. Simplemente, tratar de llegar a caminar sólo, justifica todas las locuras y tonterías que hiciste, y que te marcarán como aprendizaje.
21 de abril de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rob Zombie, músico que todos los amantes del heavy metal/rock ochentero, conocemos de sobra, empezó su andadura en la cinematografía con 2 películas claramente entroncadas con la serie B como Los Renegados del Diablo o la Casa de los 1000 Cadáveres.Su primera ocasión para reivindicarse entre el gran público la tuvo el año pasado con su particular revisión del mito slasher, Halloween, del amado y odiado a partes iguales John Carpenter.

El primer aliento vital por el que pasa el protagonista es el más logrado de largo, a pesar de que haya quien critique negativamente que se den los motivos de su ansia de sangre.Con un trasfondo tan potente como el enseñado,los temores que se sienten son más fundados que si nos encontrásemos con un loco que se moviera sólo por instintos animales, sin ningún resorte que le otorgue el plus de fiereza que le haga prácticamente invencible.

La segunda parte, es la más esperada por el espectador al uso no sólo de Halloween, sino de Viernes 13 o Freddie Krueger por poner un par de ejemplos bien claritos, pero la que pierde interés poco a poco ante la absoluta previsibilidad que nos da el saber el futuro de los acontecimientos de la franquicia más básicos de antemano ,y la no demasiada originalidad a la hora de plantear las situaciones escabrosas(coitus interruptus y la omnisciencia del espectador ante la presencia de Myers,incluídos).




Interpretativamente, me alegro de la vuelta de Malcolm Mcdowell a la primera línea de parrilla, tras pulular peligrosamente por la serie Z e incluso creo recordar por algún que otro telefilm de sobremesa.No nos engañemos, de La Naranja Mecánica hace mucho tiempo, pero señores, quien tuvo retuvo y tiene ese aire de gentleman británico sesentón que podría sacar a la luz algún hálito de piedad de la máscara menos graciosa de la Historia del Cine junto a la del amigo Jason Vorhees.

El protagonista adquiere una nueva dimensión al entrometernos en su personalidad más profundamente, a pesar de que en las 8 partes de sus correrías sangrientas se nos esbozaba algún detalle que nos podría ayudar a reconstruir las piezas de su problemática mente.El Mike Myers pequeño tiene la grave tara de credulidad a la que le ve sometido el guión por tener que explotar su ira contundentemente ante compañeros, familiares y una integrante del psiquiátrico, que le doblan en cuerpo, sintiéndose curiosamente impotentes físicamente para contrarrestar el odio que lleva dentro por el entorno familiar y escolar tan hostil en el que ha tenido la desgracia de caer.El Mike Myers adulto, es un armario, con más de 2 metros de altura y pinta de culturista, que le dan muchas posibilidades de lucha cuerpo a cuerpo prácticamente intransitables para sus precedentes y escenas de estrangulamiento verdaderamente sórdidas.De todas formas, la manera en la que está tratado, con incoherencias graves relativas a su psique, le hacen perder gas a un rol que podía haber sido memorable, amén de la reiteración de sus maldades.
13 de mayo de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante uno de los estrenos de cine que pasaron más desapercibidos en 2008 tanto en recaudación como en crítica, lo que agravó la situación de New Line tras el imprevisible descalabro de La Brújula Dorada. En cuanto a lo primero, la causa está muy meridiana: ausencia de rostros desconocidos en el reparto que no animan ni a niños ni a adultos a gastarse los 6 euros que cuesta un film de estreno, amén de que la propia compañía(afortunadamente) no hizo publicidad viral. Lo segundo, se comprueba durante y tras el visionado, con un aire pretencioso, trascendental, con evidentes tintes apocalípticos-medioambientales que se van insinuando para culminar con una traca final redundante en ese problema tan actual que está cuasi metido a calzador con la intención de que no quede en evidencia su absoluta vacuidad. Para ser un film infantil, el ritmo narrativo es bastante lento y el tratamiento aséptico incoherente con la trama descabellada (casi de serie Z a lo Muñeco Diabólico más tranquilito). Los protagonistas, que son 2 niños como podéis imaginar, a menos que les suene la flauta a lo Hannah Montana, siento que han culminado los 90 minutos de gloria que seguramente se ganarían tras interminables cástings. Uno por soseras y con un aspecto de empollón que tira para atrás, dejando por tierra la evolución de la que el guión le hace objeto, y la otra, por pesada y boba con el dichoso conejo (si un director incauto la vuelve a llamar, su radio de acción será la comedia romántica ). Salvo a la santa madre de estos mutantes, que encima de derrochar elegancia física, solventa con eficacia el paupérrimo lucimiento que le brinda el texto. Por último, comentaré que los que crean que puede merecer la pena ser testigo de un apabullamiento visual a lo LODR porque detrás de las cámaras hay mucho personal de la mítica trilogía, que se esperen a otro producto de la misma major que promete todo y más: Terminator.
Dumbo
Estados Unidos1941
6,8
82.167
6
23 de septiembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la enorme decepción que supuso para las arcas de la ya reconocidísima Walt Disney Company el año 1940 con sus estrenos de "Fantasía" y "Pinocho", se tuvo que apretar el cinturón de cara a futuros trabajos que deberían sacarse adelante con mucho ingenio y ahorrándose lo superfluo. Éste es el caso de Dumbo, que costó algo menos de la mitad respecto a "Fantasía":superando los 2 millones de dólares la locura sinfónica y 900 000 la historia del elefante orejón. Lo que queda bien clarito es la nefasta experiencia que supuso para el organigrama superior de la icónica productora, el derroche de malabarismos formales y de pagos ingentes de derechos de autor inherentes a su anterior proyecto, que además no encandilaron precisamente,l o que trajo consigo una pérdida de salas vertiginosa. De hecho, nunca la división animada Disney sin contar a Pixar, ha vuelto a superar los 120 minutos de metraje para que no renacieran los viejos fantasmas, incluso Dumbo supera los 60 minutos por los pelos llegando así a la calificación de largometraje. Ahora sí recuperó parte de los esfuerzos sin inconvenientes ajenos a su calidad que dificultaran su transitar normal por las grandes pantallas, siendo su reestreno en 1949 un extra y no algo trascendente para cuadrar cuentas. Al gozar de escaso margen para elaborar un mosaico de paisajes, decorados y coreografías de ensueño, coherentemente se optó por centrar el film en el guión y en los personajes.
Observamos que entre este Dumbo y Pinocho hay similitudes varias:véanse los seres que acaban de nacer y que por su pintoresca naturaleza son objeto de burla y lucro por parte de quienes se cruzan con él y de "honradísimos" gerentes de shows respectivamente, una conciencia que les ayuda a encontrar su rinconcito en territorio comanche y una madre quizás no muy presente en lo físico, pero sí en el fondo de la cuestión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que sí se nota es un cierto temor al riesgo en lo que respecta a hábitos polémicos tocados con suficiente fuerza en el cuento de Collodi, que aquí están presentes como la embriaguez o el gamberrismo, que se desvían a senderos algo más agradables y casuales o aparecen para rellenar lo que se concibió en la primera fase del proyecto como un cortometraje.
El protagonista, en contraste con el títere de madera sí nos brinda las mejores sensaciones, que me produjeron ganas de rememorar los "corre que te pillo" que practicaba allá por los 8-12 años en las secuencias más de opereta y lo únicos que resultan los encuentros con una madre cuando sabes que podría ser esa la última vez en que la abrazarías, besarías y le dirías "te querré siempre". La no concesión de lenguaje al elefantito feo le da un aire que potencia su, ya de por sí, evidente indefensión ante las malas palabras que escucha y no puede rebatir dialécticamente, pero que tampoco le es posible combatir físicamente pues quienes se meten con él son inabordables para sus medios. Sólo el ratón, que es bastante más pequeño, se hace con su confianza muy pronto, aunque con otros arrieritos con un doblaje repelente al español, por cierto, e inferiores también en corpulencia, le hizo falta que su diminuto amigo en su par de minutos estelar le sacara las castañas del fuego consiguiendo algún afín más para su causa.
SPOILER:Se hubiera agradecido que en lugar del autohomenaje, eso sí, bastante cachondo que se hace Disney, Dumbo sobrevolara las rejas de su madre repitiendo el saludo trompal de su primer encuentro en tan claustrofóbico lugar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para