Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Revolamenica
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de enero de 2013
70 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver esta adaptación de Anna Karenina en un cine antiguo y en VO le añadió un plus a la propia película, pero parto de esta premisa a la hora de hacer mi aportación...

En esta película destaca el poder visual de cada plano y el carácter teatral (la mano de Stoppard es más que evidente) de todo el film, que se desarrolla (salvo algunos exteriores) en la escena de un teatro. Es la gran baza de la película, que pretende ser teatro, incluso la interpretación de los actores induce a ello. Destaca el movimiento, las coreografías, la música, el color, el contraste, la emoción por encima de indagar en la gran novela de Tolstoi. Las tramas se tratan con cierta superficialidad, pero cada ambiente es esbozado de manera más que satisfactoria y pese al metraje, no resulta pesada. Por otra parte, el final, todos lo sabemos...

Es una película de Joe Wright y ello acarrea tener a su musa Knightley en el papel de Karenina, que lo interpreta dignamente, aunque le falte cierto peso (no pun intended) y brille más en la parte voluble y febril de Karenina, que en la de mujer decidida y arriesgada del personaje. Jude Law defiende notablemente el papel de Karenin, frío y envejecido pero en el fondo tan enamorado de Anna como de su posición. La peor elección del reparto, en mi opinión, es la del afeminado en este caso, Vronski, que más parece el Tadzio de Muerte en Venecia que el ardoroso militar que enamora a Karenina. Como en toda película británica el reparto de secundarios es espectacular, del primero al último.

Merece la pena verla en sala de cine

Lo mejor:

-el carácter teatral
-la dirección de fotografía
-los secundarios

Lo peor:

-relega a la oscuridad partes importantes de la novela de Tolstoi
-Karenina/Vronski
20 de enero de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tratándose de una película en la que todos los ingredientes parecen buenos, el producto final es cercano a lo intragable. O al menos, indigesto.

No por ser un tema muy manido (pasión tormentosa entre dos personas que son destructivas con el otro a lo que se suma un contexto social poco favorable) la película debía ser tan prescindible.

El comienzo parece prometedor, incluyendo ese plano cenital que gira y gira sobre los amantes con la música de Barber, en el que Rachel Weisz muestra el rostro de amargada contenida que mantendrá durante toda la película. Puede parecer excesivo o incluso pretencioso, aún así invita a pensar que lo mejor está por venir. Pero la promesa cae en saco roto. Pese un metraje breve, el film se hace eterno, con un ritmo extenuantemente lento, y es que literalmente, no pasa nada que no sepamos en los 15 primeros minutos de la película. Los personajes son arquetipos mal dibujados, la acción de la trama es nula, los sets están pobremente construidos y ni siquiera lo mejor de todo: la colorimetría y la iluminación de la película, siempre oscura oscilando entre el negro y el granate; salvan el resultado, ya que poco puede hacer la fotografía cuando todo lo demás es humo.

Desperdicio de actores y de talento. Cualquier tv movie de la BBC o la ITV es mejor.

Lo mejor:

-dirección de fotografía
-Rachel Weisz (y casi tampoco)
-concierto para violín de Barber

Lo peor:

-todo lo demás
-el doblaje en español es insufrible, especialmente el del personaje que encarna Hiddleston
13 de octubre de 2013
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy día salir de España te permite un placer añadido a los habituales: ver en cine películas que tardan meses y meses en llegar a nuestras carteleras. Y es que en este caso Woody Allen lo ha vuelto a hacer: escribir y dirigir una joya.

Blue Jasmine se aleja de sus últimas películas y añade una tonalidad mucho más negra al argumento y deja de lado la coralidad de personajes. Todo gira en torno a la tragedia que es la vida de la protagonista, Jasmine, una señora de Park Avenue, como ella misma se presenta, a la que su vida da un vuelco a causa de los devaneos económicos y sentimentales de su marido.

La película es ágil, los diálogos son estupendos, cargados de esa "wit" tan característica de Woody Allen, no faltan los momentos cómicos, la fotografía de Aguirresarobe es de 10, los secundarios están en estado de gracia, la caricaturización de los hombres es sobresaliente, etc. pero nos debemos arrodillar ante la gran Cate Blanchett y su trabajo. Aborda toda la gama de colores posibles con los que una actriz puede dotar de personalidad a un personaje, que además es un personaje desagradable y que está escrito para que caiga mal al espectador (y lo hace). De Oscar.

Película para ver varias veces, eso sí, si compartes la visión de Woody Allen de que la condición humana no tiene solución. Y por favor, en VO.

Lo mejor:
-todo.

Lo peor:
- nada.
10 de marzo de 2013
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo escribir críticas de esas películas de las que todo el mundo habla, y ésta es una de ellas. En cualquier caso, tanto revuelo injustificado me ha animado a compartir mi visión de la última de Almodóvar.

El argumento es ya por todos sabido: un avión destino México DF sufre un problema técnico debido a un despiste en tierra y durante el fallido vuelo somos testigos de las correrías (!) de su perturbada tripulación y los también perturbados pasajeros de clase business, mientras la clase turista, ajena a todo, duerme gracias a los narcóticos que le han sido administrados. Tal cual. Ni más, ni menos. Una historia sencilla que Almodóvar ha querido estirar hasta los 89 minutos pero que en un mediometraje de 60 minutos hubiera funcionado mucho mejor. Dicho lo cual, todos sabemos que está escrita y dirigida por Pedro Almodóvar, y que lo mejor y lo peor del manchego está en esta película. Mucha pluma, sí. Gags muy buenos, sí. Otros sin gracia, sí. Drogas, sexo y alcohol, sí. Algunas líneas y minutos totalmente innecesarios y escenas (sobre todo la escena "climática") alargadas hasta la extenuación, sí. Actores en estado de gracia, sí. Otros que no lo pueden estar ni bajo las órdenes de Almodóvar porque son malos actores, sí. Exquisito trabajo de fotografía de Alcaine y montaje de Salcedo, sí. Buen trabajo de la música de Iglesias, no tanto. Retrato de la España actual como solo Almodóvar lo sabe hacer, sí.

En definitiva, con esta película, parece que Almodóvar ha querido dar un golpe en la mesa y decir basta ya, con la que está cayendo, hagamos una catarsis (crítica), desfasémonos y volvamos a despegar. Se ha alejado del refinamiento estilístico de las últimas películas, pero no tanto, es y pretende ser una comedia ligera: el primer acto es hilarante y las risas contagiosas en la sala lo confirmaron. Pero no podemos estar ciegos a la obviedad, Almodóvar no es hoy el director underground de la Pepi, Luci y Bom rodada en su piso, ha recorrido un camino que está ahí, la factura de la película es impecable, está cargada de metáforas llenas de significado y aunque no pasará a la historia como la mejor de las películas de Almodóvar, ahí queda.

Lo mejor:

-el primer acto
-retrato (en hipérbole, o no) de la España de hoy
-cantidad de metáforas
-Javier Cámara destacando de entre todos los actores (que en general están muy bien), borda al sobrecargo Joserra Berasategui, quizá el personaje con más peso de toda la película.
-diseño de vestuario, fotografía, los colores de Almodóvar y las referencias a sus trabajos anteriores

Lo peor:

-la subtrama de los personajes de Willy Toledo, Paz Vega y Blanca Suárez está muy subdesarrollada y rompe el ritmo de la película, que no se vuelve a recuperar
-hay ciertos actores que pueden llevar a los adolescentes al cine, pero, igual Almodóvar debería arriesgar más y encontrar nuevos valores (Silvestre, Silva y Suárez son lo peor de la película), seguro que el brillante Raúl Arévalo no es el único actor bueno de su generación.
-líneas y uso excesivo de ciertas palabras totalmente gratuitos
1 de septiembre de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta joyita de HBO en 6 capítulos no es The Wire ni pretende serlo. Zorzi y Simon han adaptado un libro de no ficción basado en la carrera política de Nick Wasicsko (quien no quiera spoilers que no inserte su nombre en Google), y han presentado una historia que podría ser anodina pero que atrapa al espectador desde el minuto 1.

Puede achacársele un cierto desequilibrio a la hora de relatar las historias de un lado o de otro, y meros brochazos en el retrato de ciertos personajes, pero consigue una narración fluida donde la política local y todo lo que ello conlleva sirve de trasfondo para tratar las diferencias de clases y el racismo (tan presentes en los 80 como hoy), sin olvidar al protagonista, permanentemente a la búsqueda de un rumbo que ni él sabe dónde queda.

Pero lo que sin duda hace que esta miniserie brille es la interpretación de sus actores, destacando Oscar Isaac al que le lloverán los premios por ese Nick Wasicsko lleno de matices; aunque no han de obviarse los secundarios, especialmente Catherine Keener y Alfred Molina. La dirección sin estridencias de Paul Haggis y la banda sonora dominada por Bruce Springsteen hacen el resto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para