You must be a loged user to know your affinity with José Antonio Ferrández
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
10 de junio de 2023
10 de junio de 2023
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver cómo evoluciona. Pero, de antemano puedo asegurar que es la mejor presentación (primera escena) de los últimos años.
Quizás excesiva la ambientación social en un lugar tan alejado de Europa, pero el humor que exuda lo compensa de momento.
Llevo ya cuatro capítulos y la trama principal no ha eclipsado las distintas historias que las creadoras quieren representarnos.
Aunque sigo con la sensación de que todo lo que rodea a la historia policial nos pilla un pelín lejos emocionalmente.
Quizás excesiva la ambientación social en un lugar tan alejado de Europa, pero el humor que exuda lo compensa de momento.
Llevo ya cuatro capítulos y la trama principal no ha eclipsado las distintas historias que las creadoras quieren representarnos.
Aunque sigo con la sensación de que todo lo que rodea a la historia policial nos pilla un pelín lejos emocionalmente.
5
28 de septiembre de 2022
28 de septiembre de 2022
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En algún momento de la evolución (audiovisual, entendámonos) se ha producido un giro argumental incontrolado que aún no somos capaces de procesar adecuadamente. En lo que se refiere a la clasificación por géneros cinematográficos (se entiende) se ha producido un corrimiento de tierras marcado por el devenir de la sociedad y sus ritmos circadianos.
El reconocimiento de movimientos sociales y/o sociológicos de la actualidad nos está llevando a una pérdida de identidad de la cultura cinematográfica y televisiva. No es nuevo (acordaros de "Brokewack Mountain") pero tampoco eso justifica la situación. Y "Philadelphia" es más antigua pero pasaba desapercibida porque el primer plano estaba en el drama personal por la enfermedad no en el proceso legal por despido improcedente.
Pero si pretendo hacer una peli del oeste, o de terror, o de ciencia ficción, o un thriller, o de aventuras, lo que menos afecta al argumento, y por supuesto al guion, es la idiosincrasia personal de sus personajes. Y a quien menos le preocupa es al espectador sincero. Aquél a quien no le importa lo que cada uno haga en su alcoba. Ni con quien lo haga. Ni va a juzgar a nadie por ello. Aunque, claro estoy refiriéndome a mí y gente como yo; no al puritano W.A.S.P. que se permite espiar a su vecino por la ventana y luego denunciarlo porque está bañando a sus hijos/as y la autoridad competente le acepta la denuncia y procesa al vecino y no al mirón.
Por eso entono el mea culpa en lo que se refiere a mi error al dejarme llevar por cierta promoción de una serie de TV que decía ser de "Ciencia-Ficción" y ha resultado ser un batiburrillo de dramas sobre el racismo, sobre el bullyng, sobre el T.E.P.T., sobre la infidelidad, sobre los techos de cristal, sobre las fobias de género, sobre la soledad, etc. (por cierto todas ellas enmarcadas en un estrato muy concreto: social, de edad, de nacionalidad, de sexo) que posiblemente hubiese visto igual pero no engañado. Y dado el engaño el resultado sobre lo que he visto resulta desalentador.
En algún momento, quienes tienen la responsabilidad de hacer visibles los problemas sociales mediante la ficción han creído que los espectadores son idiotas y les pueden colar mijo por arroz. O simplemente forman parte de ese grupo social heterogéneo acomplejado que no es capaz de entender que la sociedad siempre irá por delante de los individuos. Y que una cosa es legislar pausada y racionalmente y otra muy distinta pretender que el más directo descendiente de Cro-Magnon se convenza por arte y ensayo de que lo de "la mujer, la pata quebrada y en casa" no es de recibo. Ojalá fuese tan fácil.
Pero, a lo que iba. "Invasión" carece de cualquier incentivo para entretener como la serie de "ciencia-ficción" que han vendido. En cambio es un verdadero "hub" de exposición de todos los males que nuestra sociedad pretende erradicar y que enumeraba más arriba. Por eso su realización resulta descorazonadora, y a la postre inservible para lo que pretende (que no es entretener): enseñar a los presuntos espectadores. Los aficionados al género vendido acabarán desengañados y los que casualmente se asomen a ella por que han leído algo mínimamente engañoso sobre la historia la abandonaran por demasiada prolijidad en sus exposiciones (tramas).
Y los admiradores de Sam Neill juraremos en hebreo por el uso tan fraudulento de su nombre en la promoción.
El reconocimiento de movimientos sociales y/o sociológicos de la actualidad nos está llevando a una pérdida de identidad de la cultura cinematográfica y televisiva. No es nuevo (acordaros de "Brokewack Mountain") pero tampoco eso justifica la situación. Y "Philadelphia" es más antigua pero pasaba desapercibida porque el primer plano estaba en el drama personal por la enfermedad no en el proceso legal por despido improcedente.
Pero si pretendo hacer una peli del oeste, o de terror, o de ciencia ficción, o un thriller, o de aventuras, lo que menos afecta al argumento, y por supuesto al guion, es la idiosincrasia personal de sus personajes. Y a quien menos le preocupa es al espectador sincero. Aquél a quien no le importa lo que cada uno haga en su alcoba. Ni con quien lo haga. Ni va a juzgar a nadie por ello. Aunque, claro estoy refiriéndome a mí y gente como yo; no al puritano W.A.S.P. que se permite espiar a su vecino por la ventana y luego denunciarlo porque está bañando a sus hijos/as y la autoridad competente le acepta la denuncia y procesa al vecino y no al mirón.
Por eso entono el mea culpa en lo que se refiere a mi error al dejarme llevar por cierta promoción de una serie de TV que decía ser de "Ciencia-Ficción" y ha resultado ser un batiburrillo de dramas sobre el racismo, sobre el bullyng, sobre el T.E.P.T., sobre la infidelidad, sobre los techos de cristal, sobre las fobias de género, sobre la soledad, etc. (por cierto todas ellas enmarcadas en un estrato muy concreto: social, de edad, de nacionalidad, de sexo) que posiblemente hubiese visto igual pero no engañado. Y dado el engaño el resultado sobre lo que he visto resulta desalentador.
En algún momento, quienes tienen la responsabilidad de hacer visibles los problemas sociales mediante la ficción han creído que los espectadores son idiotas y les pueden colar mijo por arroz. O simplemente forman parte de ese grupo social heterogéneo acomplejado que no es capaz de entender que la sociedad siempre irá por delante de los individuos. Y que una cosa es legislar pausada y racionalmente y otra muy distinta pretender que el más directo descendiente de Cro-Magnon se convenza por arte y ensayo de que lo de "la mujer, la pata quebrada y en casa" no es de recibo. Ojalá fuese tan fácil.
Pero, a lo que iba. "Invasión" carece de cualquier incentivo para entretener como la serie de "ciencia-ficción" que han vendido. En cambio es un verdadero "hub" de exposición de todos los males que nuestra sociedad pretende erradicar y que enumeraba más arriba. Por eso su realización resulta descorazonadora, y a la postre inservible para lo que pretende (que no es entretener): enseñar a los presuntos espectadores. Los aficionados al género vendido acabarán desengañados y los que casualmente se asomen a ella por que han leído algo mínimamente engañoso sobre la historia la abandonaran por demasiada prolijidad en sus exposiciones (tramas).
Y los admiradores de Sam Neill juraremos en hebreo por el uso tan fraudulento de su nombre en la promoción.

5,7
8.892
8
14 de julio de 2022
14 de julio de 2022
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fín he podido verla. Uhmmmmm...... Solo unas cositas:
1.- Sé lo que es el fundido a negro en cine pero Panos ha conseguido fundirlo.
2.- ¿Un dedo untadito de LSD produce el mismo efecto que toda una vida de consumo del producto desnaturalizado?. Pero una botella de vodka en tres minutos si que puede ser la "ho..ia".
3.- Como inventiva cinematográfica, alargar dos minutos la presencia de un rostro hierático en pantalla puede no ser lo mejor.
4.- Tanta referencia a los slasher ochenteros, propios y ajenos, quizás desvirtúen el mensaje (si lo tiene) de tu obra. ¿Te has quedado anticuado? A Pinhead y sus cenobitas no los superará nunca nadie. Y los malos de "Los Inmortales" o "La Matanza de Texas" eran más efectivos.
5.- La paleta cromática de rojos (y azules) es demasiado limitada hasta para transmitir dramatismo. Nunca superará el b/n de Murnau. Hay que dosificarla mejor.
6.- Para hacer una GRAN película hace falta, además de argumento, guión. La vestimenta podrá ser efectiva (o efectista) pero si no hay guión se queda todo en experimento de "arte y ensayo". O primero de Audiovisuales. Aunque empieces con "Starless and Bible Black" y lo demas sea de Jóhann Jóhannsson. ¡Que no desmerecen, eh!
7.- Quizás un poco menos de la primera parte le habría venido mejor.
8.- Nicholas Cage es uno de mis "actores" preferidos.
9.- En serio, lo de la belleza de Andrea Riseborough ......... será para gustos.
10.-8.- ¡Qué j..er! ¡Me ha gustado! Todo lo de arriba ha sido por fastidiarte un poco y haceros pensar.
1.- Sé lo que es el fundido a negro en cine pero Panos ha conseguido fundirlo.
2.- ¿Un dedo untadito de LSD produce el mismo efecto que toda una vida de consumo del producto desnaturalizado?. Pero una botella de vodka en tres minutos si que puede ser la "ho..ia".
3.- Como inventiva cinematográfica, alargar dos minutos la presencia de un rostro hierático en pantalla puede no ser lo mejor.
4.- Tanta referencia a los slasher ochenteros, propios y ajenos, quizás desvirtúen el mensaje (si lo tiene) de tu obra. ¿Te has quedado anticuado? A Pinhead y sus cenobitas no los superará nunca nadie. Y los malos de "Los Inmortales" o "La Matanza de Texas" eran más efectivos.
5.- La paleta cromática de rojos (y azules) es demasiado limitada hasta para transmitir dramatismo. Nunca superará el b/n de Murnau. Hay que dosificarla mejor.
6.- Para hacer una GRAN película hace falta, además de argumento, guión. La vestimenta podrá ser efectiva (o efectista) pero si no hay guión se queda todo en experimento de "arte y ensayo". O primero de Audiovisuales. Aunque empieces con "Starless and Bible Black" y lo demas sea de Jóhann Jóhannsson. ¡Que no desmerecen, eh!
7.- Quizás un poco menos de la primera parte le habría venido mejor.
8.- Nicholas Cage es uno de mis "actores" preferidos.
9.- En serio, lo de la belleza de Andrea Riseborough ......... será para gustos.
10.-8.- ¡Qué j..er! ¡Me ha gustado! Todo lo de arriba ha sido por fastidiarte un poco y haceros pensar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se me olvidaba ........... la foto final con una vista tri planetaria ¿es figura retórica, insinuación lisérgica, extravagancia visual, alegoría virtuosa o simple indicativo de extra planetarismo (sea lo que sea eso)?

5,8
39.643
3
20 de diciembre de 2023
20 de diciembre de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partimos de una contradicción. Juré no ir a ver “Barbie” al cine por esa rara sensación de que algo malo podía pasar. Pero me la sacan en HBO (plataforma a la que estoy suscrito) y no me resisto a verla.
Hay poco espacio de tiempo entre el estreno en cine y su proyección en TV lo que me da que pensar que su explotación en salas no ha ido todo lo bien que se pensaba y que las cifras de recaudación (exorbitantes) se encuentran un pelín mediatizadas (o maquilladas en rosa).
También es cierto que su coincidencia con el estreno de “Oppenheimer” no me dejó lugar a elucubraciones excesivas. Aclaro que me tocó disfrutar de ésta última al mismo tiempo que estrenaban la primera y las salas de los mismos multicines rebosaban de familias con pequeñas “barbies” babeando rosa en la sala contigua, así que una buena taquilla si que haría en su semana de estreno.
En fin ……….. al grano. Me acabo de tragar los peores 115 minutos (incluidos los créditos) de “terror” malísimo de los últimos 50 años. Algo de lo que no suelo disfrutar, afortunadamente. Y digo "malísimo" porque la película es horrible en cualquiera de los sentidos que la quieras explicar. Pero sobre todo en el más estricto y profundo de los análisis teóricos que le apliques.
En lo técnico no tiene ningún misterio: la dirección de Greta Gerwig mediocre sin paliativos; la producción no demuestra su presupuesto; el guion es patético; la fotografía es lastimosamente cargante; la música …... bueno …... "música"; la coreografía ………. ¡ah, que no es un musical! Pues hay un número que me recuerda otro de un película de Bob Fosse (quizás me he pasado con la analogía); la escenografía es simplemente HORTERA (aunque algo tendrá que ver el argumento). En fin, menos mal que solo han sido 115 minutos.
Por cierto, creo obligado reprocharle a productora y directora la absoluta falta de respeto por el verdadero cine al comenzar este comercial propagandístico de “MATEL” con una perversión de una de las escenas más icónicas del cine de todos los tiempos. Los que hayan visto la película (por afición o por devoción) sabrán a que me refiero. Kubrick se revolverá en su tumba.
En lo referente a su mensaje social ……….. no me considero un experto en temas feministas ni empoderadores ni patriarcales ni igualitarios pero me ha quedado la sensación de que si uno de los objetivos era incentivar la visión feminista o igualitaria de la sociedad, les ha salido el tiro por la culata.
Y si pretendían imbuir a l@s niñ@s (que no son adolescentes aún) de estímulos sociales más acordes al momento evolutivo que vive la humanidad, el lenguaje escogido no es precisamente el más adecuado para ese rango demográfico. Gran parte de los diálogos se les habrá escapado a la inmensa mayoría de los/las críos/crías que han llevado sus progenitores, contemporáneos de las muñecas, a ver esto con ánimo didáctico. Y a ellos también.
Y menos mal que Will Ferrel no aparece mucho metraje.
Hay poco espacio de tiempo entre el estreno en cine y su proyección en TV lo que me da que pensar que su explotación en salas no ha ido todo lo bien que se pensaba y que las cifras de recaudación (exorbitantes) se encuentran un pelín mediatizadas (o maquilladas en rosa).
También es cierto que su coincidencia con el estreno de “Oppenheimer” no me dejó lugar a elucubraciones excesivas. Aclaro que me tocó disfrutar de ésta última al mismo tiempo que estrenaban la primera y las salas de los mismos multicines rebosaban de familias con pequeñas “barbies” babeando rosa en la sala contigua, así que una buena taquilla si que haría en su semana de estreno.
En fin ……….. al grano. Me acabo de tragar los peores 115 minutos (incluidos los créditos) de “terror” malísimo de los últimos 50 años. Algo de lo que no suelo disfrutar, afortunadamente. Y digo "malísimo" porque la película es horrible en cualquiera de los sentidos que la quieras explicar. Pero sobre todo en el más estricto y profundo de los análisis teóricos que le apliques.
En lo técnico no tiene ningún misterio: la dirección de Greta Gerwig mediocre sin paliativos; la producción no demuestra su presupuesto; el guion es patético; la fotografía es lastimosamente cargante; la música …... bueno …... "música"; la coreografía ………. ¡ah, que no es un musical! Pues hay un número que me recuerda otro de un película de Bob Fosse (quizás me he pasado con la analogía); la escenografía es simplemente HORTERA (aunque algo tendrá que ver el argumento). En fin, menos mal que solo han sido 115 minutos.
Por cierto, creo obligado reprocharle a productora y directora la absoluta falta de respeto por el verdadero cine al comenzar este comercial propagandístico de “MATEL” con una perversión de una de las escenas más icónicas del cine de todos los tiempos. Los que hayan visto la película (por afición o por devoción) sabrán a que me refiero. Kubrick se revolverá en su tumba.
En lo referente a su mensaje social ……….. no me considero un experto en temas feministas ni empoderadores ni patriarcales ni igualitarios pero me ha quedado la sensación de que si uno de los objetivos era incentivar la visión feminista o igualitaria de la sociedad, les ha salido el tiro por la culata.
Y si pretendían imbuir a l@s niñ@s (que no son adolescentes aún) de estímulos sociales más acordes al momento evolutivo que vive la humanidad, el lenguaje escogido no es precisamente el más adecuado para ese rango demográfico. Gran parte de los diálogos se les habrá escapado a la inmensa mayoría de los/las críos/crías que han llevado sus progenitores, contemporáneos de las muñecas, a ver esto con ánimo didáctico. Y a ellos también.
Y menos mal que Will Ferrel no aparece mucho metraje.
9
24 de agosto de 2019
24 de agosto de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente base novelística (Joe Hill) propicia, en las manos adecuadas, una versión televisiva de gran valor. Como siempre, la avaricia de las "majors" y de las distribuidoras, propician que nada termine tras una temporada y estiren los argumentos, facilmente finiquitables en una sola, hasta que los televidentes se harten de personajes, tramas, argumentos y efectos y entonces se cierren magnificos inicios con patéticos finales sin resolver.
Más sobre José Antonio Ferrández
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here