You must be a loged user to know your affinity with SrPurpura
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
18.787
3
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Ridley Scott, Napoleón, ha sido una de las más esperadas y polémicas del año. Con un presupuesto de más de 200 millones de dólares, un reparto de lujo encabezado por Joaquin Phoenix y una duración de casi cuatro horas, el filme prometía ser una obra maestra que retrataría la vida y las hazañas del emperador francés que cambió el curso de la historia.
Sin embargo, lo que nos encontramos es una película aburrida, confusa, superficial y llena de errores históricos. Scott se centra en los aspectos más negativos y controvertidos de Napoleón, como su ambición desmedida, su crueldad, su megalomanía, su infidelidad y su fracaso en Rusia, sin profundizar en su personalidad, su genio militar, su visión política o su legado cultural.
La película está plagada de escenas innecesarias, diálogos vacíos, personajes planos y efectos especiales que no convencen. Phoenix hace un papel correcto, pero no logra transmitir la complejidad y el carisma de Napoleón. El resto del reparto tampoco destaca, salvo quizás Vanessa Kirby como Josefina, la esposa de Napoleón, que aporta algo de emoción y humanidad a la historia.
En definitiva, Napoleón es una película que decepciona y que no hace justicia al personaje histórico que pretende retratar. Si queréis saber más sobre esta película y escuchar una opinión más detallada y crítica, os recomiendo que escuchéis este programa donde analizamos el filme con mayor detalle:
https://go.ivoox.com/rf/120161014
Sin embargo, lo que nos encontramos es una película aburrida, confusa, superficial y llena de errores históricos. Scott se centra en los aspectos más negativos y controvertidos de Napoleón, como su ambición desmedida, su crueldad, su megalomanía, su infidelidad y su fracaso en Rusia, sin profundizar en su personalidad, su genio militar, su visión política o su legado cultural.
La película está plagada de escenas innecesarias, diálogos vacíos, personajes planos y efectos especiales que no convencen. Phoenix hace un papel correcto, pero no logra transmitir la complejidad y el carisma de Napoleón. El resto del reparto tampoco destaca, salvo quizás Vanessa Kirby como Josefina, la esposa de Napoleón, que aporta algo de emoción y humanidad a la historia.
En definitiva, Napoleón es una película que decepciona y que no hace justicia al personaje histórico que pretende retratar. Si queréis saber más sobre esta película y escuchar una opinión más detallada y crítica, os recomiendo que escuchéis este programa donde analizamos el filme con mayor detalle:
https://go.ivoox.com/rf/120161014
8
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arcane es una serie de animación que se basa en el universo del videojuego League of Legends, pero que no requiere ningún conocimiento previo para disfrutarla. Se trata de una obra maestra visual y narrativa que nos sumerge en un mundo steampunk dividido entre la opulencia de Piltover y la miseria de Zaun, donde dos hermanas, Vi y Jinx, tendrán que enfrentarse a sus propios destinos y a las consecuencias de sus decisiones.
La serie nos ofrece una historia épica, llena de acción, drama, humor y emoción, que explora temas como la familia, la amistad, el poder, la revolución, la ciencia, la magia y el caos. Los personajes son complejos, carismáticos y con una gran evolución a lo largo de los nueve episodios que componen la primera temporada. Además, la serie cuenta con una banda sonora espectacular, que incluye canciones originales de artistas como Imagine Dragons, Sting o JID.
Pero lo que más destaca de Arcane es su impresionante apartado visual, que combina diferentes técnicas de animación para crear un estilo único y sorprendente, que parece una mezcla de cómic, pintura y videojuego. Cada plano y cada secuencia es una obra de arte, que nos muestra con gran detalle y belleza el contraste entre los dos mundos que se enfrentan en la serie. La animación es fluida, dinámica y expresiva, y logra transmitir la personalidad y las emociones de los personajes.
Arcane es, sin duda, una de las mejores series de animación de los últimos años, y una de las mejores adaptaciones de un videojuego a otro medio. Es una serie que no solo gustará a los fans de League of Legends, sino a cualquier amante de la buena ficción, de la fantasía y de la animación. Es una serie que revoluciona el género y que nos deja con ganas de más. Esperamos con impaciencia la segunda temporada, que promete seguir sorprendiéndonos con esta historia fascinante.
En este programa, diseccionamos la serie a nivel temático como ningún otro lo ha hecho: https://go.ivoox.com/rf/120492303
La serie nos ofrece una historia épica, llena de acción, drama, humor y emoción, que explora temas como la familia, la amistad, el poder, la revolución, la ciencia, la magia y el caos. Los personajes son complejos, carismáticos y con una gran evolución a lo largo de los nueve episodios que componen la primera temporada. Además, la serie cuenta con una banda sonora espectacular, que incluye canciones originales de artistas como Imagine Dragons, Sting o JID.
Pero lo que más destaca de Arcane es su impresionante apartado visual, que combina diferentes técnicas de animación para crear un estilo único y sorprendente, que parece una mezcla de cómic, pintura y videojuego. Cada plano y cada secuencia es una obra de arte, que nos muestra con gran detalle y belleza el contraste entre los dos mundos que se enfrentan en la serie. La animación es fluida, dinámica y expresiva, y logra transmitir la personalidad y las emociones de los personajes.
Arcane es, sin duda, una de las mejores series de animación de los últimos años, y una de las mejores adaptaciones de un videojuego a otro medio. Es una serie que no solo gustará a los fans de League of Legends, sino a cualquier amante de la buena ficción, de la fantasía y de la animación. Es una serie que revoluciona el género y que nos deja con ganas de más. Esperamos con impaciencia la segunda temporada, que promete seguir sorprendiéndonos con esta historia fascinante.
En este programa, diseccionamos la serie a nivel temático como ningún otro lo ha hecho: https://go.ivoox.com/rf/120492303
4
9 de marzo de 2024
9 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente, pasa por una película de producción americana sin problemas, pero cuando escarbas... no encuentras gran cosa. Tiene mérito, casi podríamos decir, hacer una película sobre un gran drama humano y que, cuando termine, no recuerdes prácticamente el nombre de ningún personaje. El motivo de esto es fácil de encontrar: no hay apenas construcción previa de personajes, ni siquiera como conjunto. Son solo un conjunto al que ves sufrir y, como en cualquier noticia dramática, sufres por lo que ocurre en sí, pero nunca lo haces empatizando desde el plano psicológico de ningún personaje porque... básicamente no existe. No hay un punto de vista concreto (sí un narrador, pero uno que es básicamente una trampa para verbalizar, junto con el nombre de los fallecidos, lo que está ocurriendo). Ni siquiera las imágenes expresan el sufrimiento que el guion insiste en explicarnos una y otra vez.
Por otra parte, Bayona nunca logra capturar el tiempo de lo que ocurrió. La película comienza con un montaje apresurado, casi de película de acción, evitando que conozcamos a los personajes y, en apenas unos minutos, ya estamos en el avión preparados para una tragedia que ya nos han evocado previamente. Pero es que incluso durante el proceso de espera, mientras transcurren os días, no hay apenas sensación de tiempo (salvo por los carteles que nos lo indican como si de un documental se tratase), porque Bayona es incapaz de atraparlo a través de sus imágenes. Esto puede sonar poético, pero si te fijas, el tiempo transcurre del mismo modo antes, durante y después del accidente. El ritmo sigue un patrón fijo, rápido, como temeroso de que el espectador se aburra, donde siempre están pasando cosas. Estamos hablando de 72 días. ¿Alguien tendría la sensación de la desesperanza, de la espera, de la agonía (temporal) que pasó realmente esa gente? Creo que no.
Y, por supuesto, el final y el cómo se representa, incluso el truco de los créditos que ya hemos visto en mil películas de tragedia, era perfectamente previsible.
Hubiera funcionado mucho mejor como documental que como ficción de los hechos.
Por otra parte, Bayona nunca logra capturar el tiempo de lo que ocurrió. La película comienza con un montaje apresurado, casi de película de acción, evitando que conozcamos a los personajes y, en apenas unos minutos, ya estamos en el avión preparados para una tragedia que ya nos han evocado previamente. Pero es que incluso durante el proceso de espera, mientras transcurren os días, no hay apenas sensación de tiempo (salvo por los carteles que nos lo indican como si de un documental se tratase), porque Bayona es incapaz de atraparlo a través de sus imágenes. Esto puede sonar poético, pero si te fijas, el tiempo transcurre del mismo modo antes, durante y después del accidente. El ritmo sigue un patrón fijo, rápido, como temeroso de que el espectador se aburra, donde siempre están pasando cosas. Estamos hablando de 72 días. ¿Alguien tendría la sensación de la desesperanza, de la espera, de la agonía (temporal) que pasó realmente esa gente? Creo que no.
Y, por supuesto, el final y el cómo se representa, incluso el truco de los créditos que ya hemos visto en mil películas de tragedia, era perfectamente previsible.
Hubiera funcionado mucho mejor como documental que como ficción de los hechos.
9
18 de diciembre de 2023
18 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El caballero verde" es una película de fantasía dirigida por David Lowery y protagonizada por Dev Patel, Alicia Vikander y Joel Edgerton. Se inspira en el poema medieval "Sir Gawain y el Caballero Verde", que cuenta la aventura de un joven caballero de la corte del rey Arturo que acepta el reto de un enigmático ser que le propone un juego letal: intercambiar un golpe con su hacha, con la condición de que Gawain se presente un año después en la Capilla Verde para recibir el mismo golpe. Así empieza un viaje épico en el que Gawain se enfrentará a todo tipo de pruebas, tentaciones y peligros, mientras busca su destino y su honor.
La película se construye en torno al mito, buscando que el espectador sienta la historia como tal y no como hechos reales, por lo que combina lo real con lo mágico. Lowery tiene como tema principal un gran punto: las historias nos dan un propósito, y es lo que el caballero anhela encontrar cuando busca la Capilla Verde. Su honor, su historia. Una historia que contar. Los cuentos se entrelazan con los sueños y esto lo vemos en el segmento del castillo, donde Gawain se ve seducido por una misteriosa dama que le ofrece un cinturón mágico que le protegerá de cualquier daño.
La cinta se articula como una experiencia cinematográfica completa, más allá de por su guion, por su fotografía, el uso de la música (tomando temas que recuerdan a trovadores y juglares) y el sonido y su capacidad para sobrecoger a partir de una leyenda clásica. Su fotografía es lo suficientemente apabullante como para conseguir captar esa extraña maravilla que recorre a los gigantes que abandonan el mundo o esas profundidades sanguinolentas donde se busca la cabeza de una muerta que añora recuperar lo que le arrebataron. Esta obra es la demostración de que las leyendas nunca mueren, sino que se reinventan y se adaptan a los tiempos y a las sensibilidades de cada época.
Dev Patel encarna a un Gawain humano, lejos de lo heroico, capaz incluso de resultarnos antipático. Esto no hace que sea un mal personaje ni Dev Patel un mal actor. Al contrario, su interpretación es magistral y nos muestra la complejidad y la evolución de un hombre que se enfrenta a sus miedos, sus dudas y sus debilidades, como cualquiera de nosotros haríamos. No todos nuestros protagonistas deben ser perfectos, sino creíbles y cercanos. En sus últimos compases, El Caballero Verde juega con la desmitificación. Lowery sabe que los espectadores conocen la leyenda y su final, y por eso nos ofrece una visión alternativa, una especie de flash-forward que nos muestra qué habría pasado si Gawain hubiera tomado otras decisiones. Es un recurso narrativo brillante, que nos hace reflexionar sobre el valor de la honestidad, el coraje y la integridad.
La película se construye en torno al mito, buscando que el espectador sienta la historia como tal y no como hechos reales, por lo que combina lo real con lo mágico. Lowery tiene como tema principal un gran punto: las historias nos dan un propósito, y es lo que el caballero anhela encontrar cuando busca la Capilla Verde. Su honor, su historia. Una historia que contar. Los cuentos se entrelazan con los sueños y esto lo vemos en el segmento del castillo, donde Gawain se ve seducido por una misteriosa dama que le ofrece un cinturón mágico que le protegerá de cualquier daño.
La cinta se articula como una experiencia cinematográfica completa, más allá de por su guion, por su fotografía, el uso de la música (tomando temas que recuerdan a trovadores y juglares) y el sonido y su capacidad para sobrecoger a partir de una leyenda clásica. Su fotografía es lo suficientemente apabullante como para conseguir captar esa extraña maravilla que recorre a los gigantes que abandonan el mundo o esas profundidades sanguinolentas donde se busca la cabeza de una muerta que añora recuperar lo que le arrebataron. Esta obra es la demostración de que las leyendas nunca mueren, sino que se reinventan y se adaptan a los tiempos y a las sensibilidades de cada época.
Dev Patel encarna a un Gawain humano, lejos de lo heroico, capaz incluso de resultarnos antipático. Esto no hace que sea un mal personaje ni Dev Patel un mal actor. Al contrario, su interpretación es magistral y nos muestra la complejidad y la evolución de un hombre que se enfrenta a sus miedos, sus dudas y sus debilidades, como cualquiera de nosotros haríamos. No todos nuestros protagonistas deben ser perfectos, sino creíbles y cercanos. En sus últimos compases, El Caballero Verde juega con la desmitificación. Lowery sabe que los espectadores conocen la leyenda y su final, y por eso nos ofrece una visión alternativa, una especie de flash-forward que nos muestra qué habría pasado si Gawain hubiera tomado otras decisiones. Es un recurso narrativo brillante, que nos hace reflexionar sobre el valor de la honestidad, el coraje y la integridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, el ser humano opta por quedarse con lo mejor de cada historia: su enseñanza y su promesa de que podemos ser mejores de lo que somos, algo que siempre es digno de ser honrado. Existen muchas versiones de esta leyenda, pero la moraleja es siempre la misma: los hombres de honor deben aceptar lo que son y deben llegar hasta el final del camino, por muchas tentaciones que sufran en ese largo sendero, desde el deseo de dar marcha atrás y vivir o huir de una joven y ardiente amante. En ella se ven gran parte de los temas de Lowery: su gusto por lo mítico y su particular tratamiento hacia ello en imágenes, su idea de la circularidad con futuros posibles y pasados posibles. Su tono entre lo aventurero y lo tenebroso es espectacular, y da lugar a escenas que perduran en la retina, como esa búsqueda de una cabeza sumergida.
La palabra "bondad", en esta película, no se utiliza simplemente para describir el nivel relativo de éxito de Gawain en la vida. La palabra también se refiere a la posición moral y espiritual de Gawain y, por lo tanto, implica que intentar volverse grande en la Tierra pierde el sentido de la vida misma. Desde una perspectiva cristiana, incluso se podría extrapolar que la búsqueda de Gawain, o cualquier otro viaje épico que un héroe pueda emprender en busca de honor, solo conducirá al infierno, a pesar de (o debido a) la importancia percibida de la búsqueda entre los seres humanos.
La alusión más explícita de Lowery a una comprensión más verdadera del cristianismo reside en su ingenioso homenaje a La última tentación de Cristo de Martin Scorsese en el acto final de El Caballero Verde. Sin embargo, al final se da cuenta de que todo eso es una ilusión y que debe afrontar las consecuencias de su pacto con el Caballero Verde. Es una escena que nos muestra la fuerza del libre albedrío y la responsabilidad de nuestras elecciones.
Pero el fuerte de la película se encuentra en que el verdadero conflicto no está en el Macguffin que es la confrontación con el Caballero Verde, sino en la aceptación por parte de Gawain de su propio destino y de quién quiere y puede (o no) ser. Es una víctima protagonista del mito y de lo que se espera de él, dominado por una virtud que no le corresponde, tras no sincerarse y elegir ignorar que en realidad es un intento de caballero incapaz de hacer ningún acto realmente caballeresco. Su viaje es una búsqueda de sentido, de identidad, de madurez. Es el camino, en definitiva, que a todos nos tocará hacer.
La palabra "bondad", en esta película, no se utiliza simplemente para describir el nivel relativo de éxito de Gawain en la vida. La palabra también se refiere a la posición moral y espiritual de Gawain y, por lo tanto, implica que intentar volverse grande en la Tierra pierde el sentido de la vida misma. Desde una perspectiva cristiana, incluso se podría extrapolar que la búsqueda de Gawain, o cualquier otro viaje épico que un héroe pueda emprender en busca de honor, solo conducirá al infierno, a pesar de (o debido a) la importancia percibida de la búsqueda entre los seres humanos.
La alusión más explícita de Lowery a una comprensión más verdadera del cristianismo reside en su ingenioso homenaje a La última tentación de Cristo de Martin Scorsese en el acto final de El Caballero Verde. Sin embargo, al final se da cuenta de que todo eso es una ilusión y que debe afrontar las consecuencias de su pacto con el Caballero Verde. Es una escena que nos muestra la fuerza del libre albedrío y la responsabilidad de nuestras elecciones.
Pero el fuerte de la película se encuentra en que el verdadero conflicto no está en el Macguffin que es la confrontación con el Caballero Verde, sino en la aceptación por parte de Gawain de su propio destino y de quién quiere y puede (o no) ser. Es una víctima protagonista del mito y de lo que se espera de él, dominado por una virtud que no le corresponde, tras no sincerarse y elegir ignorar que en realidad es un intento de caballero incapaz de hacer ningún acto realmente caballeresco. Su viaje es una búsqueda de sentido, de identidad, de madurez. Es el camino, en definitiva, que a todos nos tocará hacer.

6,5
4.393
8
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando entré en el cine, no sabía exactamente qué me iba a encontrar. Desde luego, no esperaba encontrarme con una película que tratara con tanta delicadeza, inteligencia y humildad un proceso tan traumático como el fin de la vida, evitando caer en el melodrama fácil. Y, sobre todo, no esperaba que lo hiciera a través de un uso tan medido y real de los diálogos y los espacios. Como decía Tarkovsky, tiene una capacidad increíble para capturar el tiempo: ese tiempo que se nos escapa día a día, especialmente cuando somos conscientes de que el final se acerca. Un momento que todos, tarde o temprano, viviremos de un modo u otro.
Pilar Palomero no solo captura esos momentos a través de la cámara, sino que su puesta en escena y el uso de los espacios nos muestran cómo Isabel, nuestro punto de vista, vive esas circunstancias. Continuos primeros planos, zonas cerradas y sombras expresan, mediante imágenes, cómo se siente realmente, reforzando la sensación de intimidad y claustrofobia emocional.
Qué complicado es transmitir la naturaleza efímera de la existencia.
Pilar Palomero no solo captura esos momentos a través de la cámara, sino que su puesta en escena y el uso de los espacios nos muestran cómo Isabel, nuestro punto de vista, vive esas circunstancias. Continuos primeros planos, zonas cerradas y sombras expresan, mediante imágenes, cómo se siente realmente, reforzando la sensación de intimidad y claustrofobia emocional.
Qué complicado es transmitir la naturaleza efímera de la existencia.
Más sobre SrPurpura
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here