You must be a loged user to know your affinity with Paul O Slevin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
5 de agosto de 2010
5 de agosto de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este remake de "12 angry men" no sólo se deja ver sino que resulta por momentos excitante, que no es decir poco. Su director consigue que no baje el ritmo ni decaiga el interés a pesar de contar con una trama púramente teatral que no se escapa ni un segundo de una única habitación. La dirección firme y pausada y la atmósfera calurosa y tensa, por momentos claustrofóbica, son, no me cabe duda, sus mejores virtudes.
El guión, no obstante, se sobrevalora con mucha frecuencia. La película toma partido de una forma demasiado obvia, lo que resulta en unos personajes en su mayor parte de cartón piedra, estereotipos excesivamente caracterizados que quedan a medio camino entre la contudencia discursiva de sus originales del 57 y la mayor agresividad verbal de los tiempos modernos (y en ese sentido este remake no consigue actualizar a su original, quedándose en una simple copia cuya intención resulta difícil de entender). El desarrollo de esos personajes es simple y sus matices o muy obvios o directamente increíbles (añado un ejemplo sobre este tema en la zona de spoilers).
Demasiados contrastes para que la cinta merezca tanto apláuso. Siendo un producto destinado a la televisión se la puede calificar de obra maestra dentro de ese ámbito, pero por ser un remake cinematográfico hay que juzarla como película. Y como película es incompleta: tiene sus virtudes y está hecha con oficio, pero tiene importantes carencias como para obtener una alta calificación.
El guión, no obstante, se sobrevalora con mucha frecuencia. La película toma partido de una forma demasiado obvia, lo que resulta en unos personajes en su mayor parte de cartón piedra, estereotipos excesivamente caracterizados que quedan a medio camino entre la contudencia discursiva de sus originales del 57 y la mayor agresividad verbal de los tiempos modernos (y en ese sentido este remake no consigue actualizar a su original, quedándose en una simple copia cuya intención resulta difícil de entender). El desarrollo de esos personajes es simple y sus matices o muy obvios o directamente increíbles (añado un ejemplo sobre este tema en la zona de spoilers).
Demasiados contrastes para que la cinta merezca tanto apláuso. Siendo un producto destinado a la televisión se la puede calificar de obra maestra dentro de ese ámbito, pero por ser un remake cinematográfico hay que juzarla como película. Y como película es incompleta: tiene sus virtudes y está hecha con oficio, pero tiene importantes carencias como para obtener una alta calificación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo hay un personaje juicioso en el bando de los "malos", y empieza a perder todo su sentido a la mitad del metraje. El resto son excesivos, cuando no directamente histriónicos. El padre abandonado por su hijo que busca venganza en el acusado (?), el negro que odia a los latinos, o especialmente el pasota que quiere terminar pronto para ir a un partido de fútbol están a tanta distancia intelectual de los juiciosos hombres buenos que el contraste resulta grotesco, y el desenlace, como es lógico, no conduce a un elevado enfrentamiento entre bandos sino a la triste capitulación de una serie de hombres menores.

8,1
190.095
9
5 de agosto de 2010
5 de agosto de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que David Fincher hizo en 1999 fue algo más que una película. "Fight Club" es ya un mito de culto que ha pasado la historia por sus frases contundentes, sus momentos inolvidables y sus estupendas escenas de acción. Nunca olvidemos que también está hecha de algo más de dos horas de puro y excelente cine. Es una obra mayor que además cuenta con uno de los finales más extraordinarios, poéticos, geniales y turbadores que puedo recordar (el que ya la haya visto, por favor, que siga leyendo en la parte de spoilers).
Desde luego, aún habría sido una gran película sin ese final, y ese final podría convertir en especial cualquier otra medianía. Sin embargo, aquí es sólo un toque extra, un guinda que la historia nos guarda para que la recordemos como lo que es: una obra magna, rebelde en el más amplio sentido de la palabra, imprevisible y concebida desde la más bestial imaginación. Dirigida con un ritmo endiablado, aderezada con precisión de artesano con esas formidables frases -a veces auténticas parrafadas- de Palahniuk, la cinta nunca deja de estimular, y aunque entre frases corrosivas, peleas sangrientas e imágenes poderosas uno pueda llegar a tener la sensación de que le están tomando el pelo, pronto queda claro que los entresijos de la trama son lo de menos. Estamos ante un droga que se nos mete directamente en el cerebro y nos impone sus propias reglas desde allí. ¿Y qué?
En resumen, "Fight Club" es una película única, inolvidable, de una excelsa y dominante personalidad. Siempre que visito su ficha estoy tentado de cambiar mi voto a "10". ¿Por qué no lo hago? No lo sé. Presiento que le falta algo para ser redonda. ¿Un poco de pausa? Tal vez. En cualquier caso es una gozada que no ha perdido nada con el tiempo, y que nos sume en un estado de profunda excitación intelectual. No puedo creer que algún "crítico prestigioso" la califique como "un canto fascista al salvajismo". ¿Es posible estar tan ciego?
Desde luego, aún habría sido una gran película sin ese final, y ese final podría convertir en especial cualquier otra medianía. Sin embargo, aquí es sólo un toque extra, un guinda que la historia nos guarda para que la recordemos como lo que es: una obra magna, rebelde en el más amplio sentido de la palabra, imprevisible y concebida desde la más bestial imaginación. Dirigida con un ritmo endiablado, aderezada con precisión de artesano con esas formidables frases -a veces auténticas parrafadas- de Palahniuk, la cinta nunca deja de estimular, y aunque entre frases corrosivas, peleas sangrientas e imágenes poderosas uno pueda llegar a tener la sensación de que le están tomando el pelo, pronto queda claro que los entresijos de la trama son lo de menos. Estamos ante un droga que se nos mete directamente en el cerebro y nos impone sus propias reglas desde allí. ¿Y qué?
En resumen, "Fight Club" es una película única, inolvidable, de una excelsa y dominante personalidad. Siempre que visito su ficha estoy tentado de cambiar mi voto a "10". ¿Por qué no lo hago? No lo sé. Presiento que le falta algo para ser redonda. ¿Un poco de pausa? Tal vez. En cualquier caso es una gozada que no ha perdido nada con el tiempo, y que nos sume en un estado de profunda excitación intelectual. No puedo creer que algún "crítico prestigioso" la califique como "un canto fascista al salvajismo". ¿Es posible estar tan ciego?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Fight Club" tiene además de todo un final copernicano que se toma la disparatada licencia de reducir a cenizas todo cuanto el espectador ha visto en las dos horas anteriores, para decir, desde las alturas -literalmente, y al mismo que tiempo que el Proyecto Mayhem recude a cenizas media ciudad- que por muy bueno que haya sido todo lo que hemos visto -y por Dios, ¡qué bueno ha sido!- no tenía la menor importancia. "Me has conocido en un momento muy extraño de mi vida". Esa frase es puro gourmet para el regusto de los paladares más exquisitos, que gozarán con su mero recuerdo. Sí, "Fight Club", tras ciento veinte minutos de lucha, desenfreno, rebeldía y sangre se cambia la piel una última vez y, por pura generosidad, nos regala una de las declaraciones de amor más hermosas e incomprendidas de la historia de este arte. Qué gozada.
Más sobre Paul O Slevin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here