Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jack_Sparrow
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
31 de marzo de 2008
345 de 383 usuarios han encontrado esta crítica útil
112 Críticas antes de la mía,así que nada de resumir la trama ... pero cuidado con leer el spoiler antes de ver la película ... de las obras de arte hay que hacerse una imagen propia (buena o mala) antes de escuchar a los demás...

Lo que sí me atrevo a decir en abierto es algo que intuí al ver por segunda vez esta cinta (La primera no entendí nada...) y que luego ví confirmado por declaraciones de Miyazaki en una entrevista aneja a la edición de coleccionista: Ésta es una película para adolescentes, en concreto para niñas adolescentes. Miyazaki se decidió a dirigirla viendo los dibujos animados que gustaban a su nieta ... horrorizado, claro está.

Deseaba transmitir un mensaje, una visión del mundo, sobre lo duro y hermoso que es, y sobre como el trabajo -entendido como asumir la responsabilidad de la propia supervivencia- dignifica al ser humano y es parte esencial de la maduración personal ... sobre todo porque Miyazaki parte de una visión "realista" del mundo, en la que quién no trabaja no sobrevive salvo por la piedad de un tercero y, por tanto, esforzarse, trabajar, es y debe ser considerado, hermoso.

Chihiro aprende, que nuestro mundo suele tener dos caras, alegría y sufrimiento, coste y beneficio, razón y sentimiento, pero son dos caras de la Vida, mientras que el único enemigo real, ausente en ésta película, es la Muerte.

Ésta, por cierto, es la única película de Miyazaki en la que hay "malos", como él mismo reconoce, aunque sean personajes secundarios: Son los padres de la niña, que tienen la responsabilidad de enseñar a Chihiro a Vivir y que, por ignorancia, no cumplen, y deben ser ... "castigados" (Básicamente, ser apartados de su hija para que no la estropeen más).
¡CUIDADO! No es muy evidente, pero está ahí, y los niños aprenden más fácilmente que los adultos, así que, antes de mostrarsela a un pequeño, pensad si os parecéis a ellos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una niña mimada por unos padres "ausentes" se muda de casa. Ella no sabe apreciar las cosas que tiene, y los padres son un bravucón prepotente y una madre-florero que juntos, no dedican tiempo ni esfuerzo suficiente a educarla.
Por el camino el padre bravucón se pierde y pierde a toda la familia hasta adentrarlos en el mundo espiritual, que es el reflejo del japón moderno. De sus ríos contaminados, de sus industrias, entre la tradición y la modernidad, ... y en parte es reflejo del estudio Ghibli, como modelo de empresa. (El amo de calderas es Miyazaki, y Baba Yaga, aparte de ser la diosa Amaeratsu, es el director del estudio).
En este mundo las personas sin alma, como los padres de Chihiro, no tienen un buen sitio. Pasan, pastan, y son devorados por el sistema, puede que engorden, pero no VIVEN. Sobreviven, y gracias.
Chihiro, al encontrarse sola, tiene que aprender a sobrevivir. Pierde su estatus, su vida anterior, reflejada por su nombre, y empieza de nuevo: Es SEN, en japonés "Céntimo" (De Yen), casi no tiene valor, y sólo por una mezcla de cálculo y piedad, Baba Yaga, la empresaria, que es también "la madre", en suma, el personaje que describe y refleja como es "el mundo real", Amaeratsu, acepta ayudar a la niña a vivir, otorgándole su nuevo nombre y el privilegio de un empleo.
Pero vivir no es sólo trabajar, y menos sólo por dinero. No al menos si quieres estar "completo". Debes aprender porqué trabajas, que tiene "valor", cual es tu lugar en el mundo, porqué lo ocupas, y donde puedes y quieres llegar. Sen no sólo ejecuta órdenes, tiene iniciativa, trata de hacer "las cosas bién" porque entiende lo que está pasando, incluso mejor que Baba Yaga... (Ya que al fín y al cabo Baba-empresaria es sólo media Baba)
Conforme Sen logra adquirir sentido, sin dejar de ser SEN, puesto que esas tres letras ya estaban en su nombre, vuelve a ser Chihiro, recupera a sus padres y, es de prever, los salva de su existencia miserable, les enseña que hay más en el mundo que pastar o que oponerse al sistema.
(El Sin Cara no quiere nada para sí, salvo "ser bueno" y aceptado, porque se situa fuera, y en contra, del orden establecido. Pero no tiene un proyecto alternativo -a diferencia del Conservador DragónRío- así que cuando logra atraer al proletariado, con dinero, no sabe que hacer con ellos, y se los come. Su única salida es tragárselos a todos, la Revolución Global, como medio de ocultar su fracaso)
Es una enseñanza que se complementa con "El Castillo Ambulante", un canto justo a lo contrario, a no envejecer demasiado deprisa, a no aprender demasiado "como es el mundo", a los peligros de no soñar y ser demasiado conformista... esa sí es una película que, aparte de reivindicar la vejez, y señalar también los peligros de la ambición, ama la juventud y el Cambio ... Como siempre en Miyazaki, las cosas no son lo que parecen...
10
12 de octubre de 2006
114 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blade Runner planteó "¿que es la vida?" de un modo plásticamente genial, pero no respondió a la pregunta. Se limitó a tratar el tema de si un replicante es básicamente un ser humano con fecha de caducidad, por el hecho de ser inteligente y poseer emociones (o sea, circuitos de instrucciones instintivas sobre los que se desarrolla la inteligencia), y a pesar de estar construido por otros seres humanos.

Ghost in the Shell no usa la analogía de la máquina, sino que desdibuja los límites entre vida planificada y vida fruto del azar (la llamada "natural"). La vida es interacción con el medio y acción dirigida a la auto-perpetuación, con un éxito al menos transitorio. Un remolino es una forma que existe en el medio, pero no posee una estructura que aproveche energía para mantener esa forma. Un virus (incluidos ciertos virus de ordenador) sí.

De los virus en adelante, la complejidad de la estructura aumenta...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Hata llegar al ser humano, que es Hardware (de serie -instintos- e instalado -emociones, RAM, HD) y software (los datos de la memoria) más una CPU (inteligencia). Por eso, si mezclas el software de dos ordenadores tienes, en la práctica, un ordenador diferente. Si mezclas la memoria de dos personas, obtienes una persona diferente. Diferentes reacciones, diferentes sentimientos, un nuevo nacimiento, un nuevo comienzo.

Una película magnífica.
15 de diciembre de 2007
65 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, en general, una peli correcta, que tiene dos versiones: Una en 2D y otra en 3D. En mi opinión el 3D no le añade mucho, pero quién tenga la oportunidad...

¿Porqué, entonces un 8? Primero porque no es el Beowulf y, que me perdonen los puristas de la literatura medieval: Eso es de agradecer, que el Beowulf "real" es un peñazo.

Segundo, porque un plano del final me hizo ponerme a pensar, recordar quién era el co-guionista y cual es su estilo en comic, y dejar de lado los prejuicios, que estaban a punto de engañarme, para tratar de averiguar "de que va, de verdad, la película"... y todavía tengo la cabeza echando humo.

Pero en fín, eso de"destripar la peli" en el Spoiler. Para los que aún no la habéis visto, lo obvio: Como mínimo, veréis una peli entretenida y técnicamente genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, primero recordar unas cosillas (Aparte de aquellas, como los nombres de las espadas, a las que no he prestado atención, y ahora me arrepiento):

El rey dice álgo como "obtuve este cuerno cuando maté a Fafnir" y dice como lo hizo, información veraz que luego sirve para matar al dragón de oro. Además, el cuerno brilla en la oscuridad... ¿Quién mató a Fafnir? Sigfrido (Sólo que aquí Sigfrido es también Hroogard, gordo y alcohólico rey de los daneses.) . Y el oro de los nibelungos brilla en la oscuridad, como todo el de la cueva de Ella. Por cierto, Ella y su segundo hijo están recubiertos de una fina lámina de oro, que es como entregan los Aesir el cadaver de Ottr, hermano de Fafnir.

Además, Beowulf dice al principio que es "hijo de la mar", mar que retira los cadáveres que le interesan con una eficacia que quisieramos para nuestro servicio de basuras ... mar al que pertenece el "demonio marino" como lo llama el compi inseparable de Beowulf, y que es donde ese "demonio" acaba acunando al héroe.

En el original Beowulf, ganador de la carrera con Brecca, tras devolver a Unferth su espada infalible que ha fallado, vuelve a la tierra de los Gautas después de matar a la madre de Grendel con otra arma que estaba tirada por ahí, y le entierran, no lo mandan al mar. (Es rey, cristiano, y en otro país)

En fín, podría seguir con detalles, pero creo que tanto el Rey, que miente sobre haberla matado a Ella, como Beowulf, que miente sobre porqué perdió la competición de natación, o el compi de Beowulf que dice al final "es verdad, mataste a la madre de Grendel, todo el mundo lo sabe porque así se ha cantado", nos dan la clave del sentido de la peli: Es un juego, como le gustan a Gaiman, con la mitología nórdica, del tipo ¿Y si fulanito mentía aquí, y zutanito allá, cual sería la verdadera historia...?

Hagan sus apuestas, que la mía es que el quión de ésta película está en la línea de la obra de Gaiman sobre "Sueño de una noche de verano". Allí es ... ¿Cual sería la historia si la contaran los elfos del mundo antiguo?. Y ésta és ¿Cual sería la historia pre-cristiana sobre la que se basó el Beowulf?

Pues la diosa de la fertilidad y la guerra, pero también del mar (¿Frigg, Freyja?), va por ahí teniendo hijos ("Héroes") con los grandes hombres, Héroes que forjan leyendas y mantienen viva la memoria de los viejos dioses. Mejor el hombre, mejor el hijo, mejor la gesta. Ésa es la criatura de la cueva, que es además mamá de Beowulf (Sí, como dice la canción del final para los que no se hayan coscado con 2 min de plano fijo, "El Héroe Vuelve a Casa"...con mamá)

Especular sobre si esa criatura/diosa del mar es además un Fafnir femenino al que Sigfrido no mató, y que guarda en su cueva el oro de los nibelungos, y que tal, y que cual ... en fín, averiguar a donde quiere llegar Gaiman con su relectura de la mitología nórdica, es algo a lo que he dedicado el camino de vuelta a casa pero que no cabe en los 3000 caracteres máximo de este comentario.
Marco (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1976
5,8
24.188
Animación
10
8 de enero de 2008
45 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que ha sido criticada por su crueldad y por promover el trabajo infantil, hasta el punto de solicitar su retirada de las pantallas, es precisamente por eso por lo que la serie es más valiosa. En un tiempo de productos edulcorados, tanto para niños como para adultos, esta serie brilla como una joya, llena de matices, de mensajes ocultos, y que al tiempo que consigue entretenernos con la búsqueda de la mamá de Marco y mil aventuras intrascendentes, mantiene el auténtico hilo conductor, que no nos deja ni un momento:
Y de lo que habla Marco es de la Miseria, del hambre, de la pobreza y la muerte. Así, con mayúsculas. El motivo por el que emigra su madre, la pelea diaria de Marco y de su familia, en la que fracasan, es la de sobrevivir en la Italia de la crisis agrícola de fines del SXIX. Sus amigos los titiriteros también se esfuerzan, luchan, dan lo mejor de sí... y fracasan.
Los que tienen suerte y fuerzas viven para emigrar, y sobreviven al proceso. Los que no, se quedan por el camino ...
Yo lo recordaba como un cuentecito para llorar por la mamá perdida pero lo he redescubierto recientemente y ha resultado ser, pasados los cuatro primeros capítulos, un dramón del estilo de "Los Miserables". Utilísimo para que niños (y padres) superprotegidos vean lo que es una crisis económica o, dicho en otros términos, que hay situaciones en las que por mucho que te esfuerces y por muy bien que te portes, la vida puede ser muyyyyyyyyy perra.
Genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por poner un ejemplo, reventando un episodio: Perdido ya el apoyo familiar, Marco se hace amigo de una familia de titiriteros: Pareja, hijos mayores si no recuerdo mal, hija de 6 años y bebé.
Caen todos enfermos menos la niña y el bebé, y no tienen con que comprar comida. Dilema, ¿dejan salir a la niña de 6 años a la calle a trabajar? No tiene experiencia, ni fuerza, y pueden robarle el teatrito que es todo el capital familiar, lo que puede suponer la ruina de toda la familia. Pero si no consiguen dinero pronto, es el bebé el que morirá...
Al final la dejan salir a trabajar con Marco, más por desesperación que por la capacidad protectora de un niño de 7 años.
Y la niña actua ... y fracasa. Un niño asqueroso la ridiculiza por no saberse el cuento (lo que, encima, es mentira)... ella se pone nerviosa, sale a pedir disculpas... pero la madre del niño odioso malinterpreta el gesto, cree que va a agredir a su "chiquitín", y al interponerse entre ambos críos amenaza a la niña y, luego, le lanza unas monedas a la cara, diciéndole: "vete ya, muerta de hambre".
Y la niña, cuya primera reacción es marcharse, vuelve sobre sus pasos, se inclina y, llorando, recoge las monedas...
En fín, el capítulo sigue, y acaba medio "bien", pero para qué contar más.
3 de septiembre de 2006
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como "El Ogro", una película sobre la vida cotidiana en el Tercer Reich, entretenida para quién quiera pasar el rato, y apasionante para los interesados en ese periodo histórico. Se agradece porque demuestra una vez más, pese a tanto bodrio aburridísimo que ha pasado por las carteleras, que se puede hacer cine bueno, bonito y comprometido.

Una joyita para ver y tener.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A quienes confunden "tener hijos para el Reich" con "una política familiar conservadora", en la manía de quitar al nacional-socialismo la parte socialista, les recomiendo que se fijen en el personaje de la novia de Jupp y el contraste con su madre. ¿Es la actitud de la chica la de una mujer reprimida por valores nacional-católicos, continuando los de sus padres? ¿O es una chica liberada y progre, que decide tener hijos por motivos ideológicos? -en concreto, ayudar a la expansión de la revolución-

En Praga, que conserva una "memoria histórica" bastante más sana que la española, se agradece a los comunistas la liberación de los nazis, pero luego hay un monumento conjunto -por aquello de la coherencia ideológica- a las víctimas del nacional-socialismo y del comunismo (y varios adicionales a las del comunismo sólas, que fueron más por una cuestión de años en el poder).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para