You must be a loged user to know your affinity with Frey Girl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
11 de agosto de 2009
11 de agosto de 2009
111 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviamente un 10 es exagerar mucho, pero debo achacarlo al enorme valorar sentimental que me supone esta serie. No me perdía un sólo capítulo, y berreaba cuanto quería si no me la grababan el día que no podía estar en casa. Eso, naturalmente, fue hace casi diez años.
Compitiendo con Pokemon salió esta serie que creó mucho escepticismo entre los niños de la época, pero que acabó ganando a un buen sector de los infantes por tener una trama más definida y unos personajes no tan acartonados (aunque tampoco había que esperar mucho). Los personajes, dentro de los tópicos con los que fueron creados (tampoco hay que engañarse), tenían un buen desarrollo y todos maduraron para ser mejores y más consecuentes... Bueno, a lo mejor Tai no, pero el resto sí lo consiguió (adoraba a este chico, en serio).
La fórmula niño + compañero Digimon funcionó bastante bien, degradándose en las siguientes entregas. Esta fue la primera, la base, en la que cada niño tenía un compañero digimon de acorde con su personalidad. Las aventuras estaban bien montadas, todo hay que decirlo, y la relación entre los niños (dentro de la fantasía) resultaba bastante creíble. Enseñaban buenos valores, realzando esas ocho características que cada niño poseía y por la que le daban una nueva evolución cada vez que realzaba (léase Valor, Amistad, Esperanza, Sinceridad y todo eso).
El diseño de los digimons estaba bien conseguido, siendo en las últimas sagas cada vez más raro (igual que pasa en Pokemon), pero hay que admitir que los primeros eran muy chulos.
Mis favoritos: seguramente Takeru/T.K, Tai, Joe y Sora (y sus respectivos compañeros digimon).
Compitiendo con Pokemon salió esta serie que creó mucho escepticismo entre los niños de la época, pero que acabó ganando a un buen sector de los infantes por tener una trama más definida y unos personajes no tan acartonados (aunque tampoco había que esperar mucho). Los personajes, dentro de los tópicos con los que fueron creados (tampoco hay que engañarse), tenían un buen desarrollo y todos maduraron para ser mejores y más consecuentes... Bueno, a lo mejor Tai no, pero el resto sí lo consiguió (adoraba a este chico, en serio).
La fórmula niño + compañero Digimon funcionó bastante bien, degradándose en las siguientes entregas. Esta fue la primera, la base, en la que cada niño tenía un compañero digimon de acorde con su personalidad. Las aventuras estaban bien montadas, todo hay que decirlo, y la relación entre los niños (dentro de la fantasía) resultaba bastante creíble. Enseñaban buenos valores, realzando esas ocho características que cada niño poseía y por la que le daban una nueva evolución cada vez que realzaba (léase Valor, Amistad, Esperanza, Sinceridad y todo eso).
El diseño de los digimons estaba bien conseguido, siendo en las últimas sagas cada vez más raro (igual que pasa en Pokemon), pero hay que admitir que los primeros eran muy chulos.
Mis favoritos: seguramente Takeru/T.K, Tai, Joe y Sora (y sus respectivos compañeros digimon).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay capítulos realmente memorables y algunos incluso consiguen sacar la lagrimita, como el de la primera digievolución (y a la vez muerte) de Angemon (absolutamente mítico), la superdigievolución de Garudamon (compañero de Sora) y el final, vamos. A mí al menos me hizo llorar mucho, aunque ya sabía que había una nueva temporada en camino.
En fin, por qué chorradas llorábamos de pequeños.
En fin, por qué chorradas llorábamos de pequeños.
SerieAnimación

8,3
12.090
Animación
10
16 de agosto de 2010
16 de agosto de 2010
111 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi capítulos sueltos de el primer anime de Fullmetal Alchemist hace años en Buzz (o en Jetix, leñes, ya no me acuerdo) y si bien me entretenía no llegó a engancharme, así que tampoco le presté más atención de la justa. Hace dos meses un amigo me pidió encarecidamente que echara un vistazo a Brotherhood, que seguía más fielmente el manga. Se lo agradeceré toda la jodida vida, porque me encontré con el mejor shonen que he visto hasta ahora, y eso que he visto muchos (¿será porque está dibujado/ideado por una mujer? No sé, algo tendrá que ver xDDD)
Fullmetal Alchemist: Brotherhood es practicamente un calco del manga, ignorando practicamente el primer anime y volviendo a empezar de nuevo. La animación es ampliamente superior al primer anime, aunque la banda sonora sigue al mismo nivel (brutal, me enamoró el primer opening y el 4º ending).
Ahora, adentrándonos en la trama, las aventuras (y desventuras) de los hermanos Edward y Alphonse Elric me han cautivado como hacía mucho tiempo que no hacía ningún manganime. En parte es por ellos, que son protagonistas a la altura (incluso a mí, que los protagonistas me suelen caer gordos, Edward me encanta); en parte es por la increíble historia, dotada de la justa profundidad y con entresijos no demasiado rebuscados que aún así invitan a sumergirse en las conspiraciones de ambos bandos. Sin embargo, para mí, lo mejor es la existencia de personajes humanos y complejos, todos ellos con un toque de genialidad: el aparentemente apático Roy Mustang (para mí, el mejor personaje de la obra), la fiel Teniente Riza Hawkeye, la maestra de alquimia Izumi Curtis (es la bomba) o los hermanos Alex y Olivia Amstrong son personajes inolvidables con los que uno se encariña inevitablemente. Lo mismo con los homúnculos, con los que incluso acaba uno empatizando.
El final, sin alargamientos innecesarios y con las justas tonterías (ya quisiera Naruto, por ejemplo...).
En resumen, una obra indispensable para todo amante del anime. 64 episodios se quedan muy cortos. Nadie lo lamentará.
Fullmetal Alchemist: Brotherhood es practicamente un calco del manga, ignorando practicamente el primer anime y volviendo a empezar de nuevo. La animación es ampliamente superior al primer anime, aunque la banda sonora sigue al mismo nivel (brutal, me enamoró el primer opening y el 4º ending).
Ahora, adentrándonos en la trama, las aventuras (y desventuras) de los hermanos Edward y Alphonse Elric me han cautivado como hacía mucho tiempo que no hacía ningún manganime. En parte es por ellos, que son protagonistas a la altura (incluso a mí, que los protagonistas me suelen caer gordos, Edward me encanta); en parte es por la increíble historia, dotada de la justa profundidad y con entresijos no demasiado rebuscados que aún así invitan a sumergirse en las conspiraciones de ambos bandos. Sin embargo, para mí, lo mejor es la existencia de personajes humanos y complejos, todos ellos con un toque de genialidad: el aparentemente apático Roy Mustang (para mí, el mejor personaje de la obra), la fiel Teniente Riza Hawkeye, la maestra de alquimia Izumi Curtis (es la bomba) o los hermanos Alex y Olivia Amstrong son personajes inolvidables con los que uno se encariña inevitablemente. Lo mismo con los homúnculos, con los que incluso acaba uno empatizando.
El final, sin alargamientos innecesarios y con las justas tonterías (ya quisiera Naruto, por ejemplo...).
En resumen, una obra indispensable para todo amante del anime. 64 episodios se quedan muy cortos. Nadie lo lamentará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me costó lo mio dormirme después de ver el episodio 19, en el que Roy Mustang carboniza a la homúnculo Lust (Lujuria) hasta la muerte. Episodio memorable donde los haya y posiblemente la mejor actuación del susodicho Coronel Mustang.
En cuando a momentos lacrimógenos, la muerte de Maes Huges se lleva la palma (anda que no le han sacado partido a un personaje que muere a los 10 episodios...), aunque también hay que remarcar (como ya ha comentado alguien por abajo) el momento en el que Edward promete al cuerpo escuálido de Alphonse que volverá a por él. De puntazos como estos hay a puñados.
En cuando a momentos lacrimógenos, la muerte de Maes Huges se lleva la palma (anda que no le han sacado partido a un personaje que muere a los 10 episodios...), aunque también hay que remarcar (como ya ha comentado alguien por abajo) el momento en el que Edward promete al cuerpo escuálido de Alphonse que volverá a por él. De puntazos como estos hay a puñados.
10
4 de julio de 2011
4 de julio de 2011
99 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy incapaz de creer que haya alguien capaz de darle menos de un 9 a esta obra maestra. Supongo que ir con la masa no es tan "guay" y hay que llevar la contraria de vez en cuando, ¿no? En fin, lo que hay que leer.
No puedo decir mucho más de lo que ya se ha dicho. Entiendo que haya gente a la que se le haga una serie lenta, pero si esperan ver tortazos y espadazos cada 10 segundos la llevan clara. Es una serie inteligente, de maquinaciones, de tramas retorcidas y de segundas intenciones. Prácticamente ninguno de los personajes es lo que parece a simple vista, y por mucho que puedan parecer nobles o benévolos todos son movidos en algún momento por la codicia y la sed de poder. Ésa es la esencia de éste juego de tronos. Entiendo que para muchos suponga un pesado ejercicio mental tratar de entender una trama tan inteligente, pero vamos... animo a todos a que lo intenten al menos y no se limiten a criticar porque sí el primer capítulo.
La música y los escenarios son sencillamente sublimes. La mayoría de personajes son exactamente como me los imaginaba al leer los libros (especialmente Tyrion Lannister y Robert Baratheon, a los que puse la cara de esos mismos actores cuando leía). El reparto es magnífico y no hay nadie que cojee (Lena Headey -Cersei- aún tiene tiempo de convencerme... Y Emilia Clarke -Daenerys- mejora a pasos agigantados a cada episodio). Caso aparte los de Peter Dinklage (Tyrion), Sean Bean (Eddard) y Maisie Williams (Arya). Parecen haber nacido para interpretar esos papeles. Especial mención también a Petyr Baelish (Meñique), Jon Nieve y Robb Stark.
Me quedo con una frase de Tyrion Lannister, que me hizo ponerme en pie y aplaudir: "Todos los enanos son bastardos a ojos de sus padres"
P.D. El doblaje es el demonio, como ya sabréis. ¡Vedla en VOS!
No puedo decir mucho más de lo que ya se ha dicho. Entiendo que haya gente a la que se le haga una serie lenta, pero si esperan ver tortazos y espadazos cada 10 segundos la llevan clara. Es una serie inteligente, de maquinaciones, de tramas retorcidas y de segundas intenciones. Prácticamente ninguno de los personajes es lo que parece a simple vista, y por mucho que puedan parecer nobles o benévolos todos son movidos en algún momento por la codicia y la sed de poder. Ésa es la esencia de éste juego de tronos. Entiendo que para muchos suponga un pesado ejercicio mental tratar de entender una trama tan inteligente, pero vamos... animo a todos a que lo intenten al menos y no se limiten a criticar porque sí el primer capítulo.
La música y los escenarios son sencillamente sublimes. La mayoría de personajes son exactamente como me los imaginaba al leer los libros (especialmente Tyrion Lannister y Robert Baratheon, a los que puse la cara de esos mismos actores cuando leía). El reparto es magnífico y no hay nadie que cojee (Lena Headey -Cersei- aún tiene tiempo de convencerme... Y Emilia Clarke -Daenerys- mejora a pasos agigantados a cada episodio). Caso aparte los de Peter Dinklage (Tyrion), Sean Bean (Eddard) y Maisie Williams (Arya). Parecen haber nacido para interpretar esos papeles. Especial mención también a Petyr Baelish (Meñique), Jon Nieve y Robb Stark.
Me quedo con una frase de Tyrion Lannister, que me hizo ponerme en pie y aplaudir: "Todos los enanos son bastardos a ojos de sus padres"
P.D. El doblaje es el demonio, como ya sabréis. ¡Vedla en VOS!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo sientes, ese constante nudo en la garganta. Especialmente durante los últimos 2 episodios.
Lo sientes cuando Eddard Stark es obligado a confesar sus falsos crímenes para salvar la vida mientras una multitud de borregos le insulta y humilla.
Lo sientes cuando Joffrey Baratheon ignora a su madre y prometida y ordena la ejecución del señor de Invernalia.
Lo sientes cuando Eddard Stark busca a los pies de Baelor, ve que su hija ya está a salvo, y le ofrece el cuello a su verdugo.
Lo sientes cuando Ser Ilyn Paine deja caer la espada sobre un hundido Eddard mientras su hija Arya lucha por no llorar.
Lo sientes cuando Daenerys Targaryn arrebata la vida comatosa de Khal Drogo, el amor de su vida, mientras todo se derrumba a su alrededor.
Lo sientes cuando Catelyn (Tully) Stark se marcha del campamento de los seguidores de Invernalia para que no la vean derrumbarse ante la noticia de la muerte de su esposo.
Lo sientes cuando ves a Robb Stark acuchillando un árbol por la impotencia de no haber podido salvar a su padre.
Lo sientes cuando Daenerys Targaryen, la Hija del Dragón, se levanta cubierta de cenizas con tres dragones supuestamente extintos en el regazo.
Brutal. Hay que ser de piedra para permanecer impasible.
Lo sientes cuando Eddard Stark es obligado a confesar sus falsos crímenes para salvar la vida mientras una multitud de borregos le insulta y humilla.
Lo sientes cuando Joffrey Baratheon ignora a su madre y prometida y ordena la ejecución del señor de Invernalia.
Lo sientes cuando Eddard Stark busca a los pies de Baelor, ve que su hija ya está a salvo, y le ofrece el cuello a su verdugo.
Lo sientes cuando Ser Ilyn Paine deja caer la espada sobre un hundido Eddard mientras su hija Arya lucha por no llorar.
Lo sientes cuando Daenerys Targaryn arrebata la vida comatosa de Khal Drogo, el amor de su vida, mientras todo se derrumba a su alrededor.
Lo sientes cuando Catelyn (Tully) Stark se marcha del campamento de los seguidores de Invernalia para que no la vean derrumbarse ante la noticia de la muerte de su esposo.
Lo sientes cuando ves a Robb Stark acuchillando un árbol por la impotencia de no haber podido salvar a su padre.
Lo sientes cuando Daenerys Targaryen, la Hija del Dragón, se levanta cubierta de cenizas con tres dragones supuestamente extintos en el regazo.
Brutal. Hay que ser de piedra para permanecer impasible.

6,5
882
10
14 de agosto de 2009
14 de agosto de 2009
37 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero muy afortunada del buen ojo de mi padre que, una mañana de domingo, vio que emitían una película de animación y corrió a por una cinta vírgen para grabársela a su hija de cuatro años.
Se lo he agradecido toda la vida. Es, junto a "El jardín mágico de Stanley" la película de dibujos que más veces he visto en mi vida. La cancioncilla del principio es la que más veces he tarareado, y sólo con oírla me invaden los recuerdos.
Se trata de una película visualmente preciosa, especialmente en los planos de Amalthea, la protagonista, tanto cuando es un unicornio como cuando es humana. Ese contraste entre ella y los demás personajes (de rasgos más exagerados y grotescos, pero aún así agradables) remarca la magia que la envuelve y hace que, incluso al ojo del espectador, se trate de un ser fuera de lo corriente.
El libro en el que está basada es una absoluta maravilla, y esta es una película muy fiel a su homónimo en papel. A excepción de un pasaje del principio, en el viaje al reino de Haggard, lo demás es textual, y la mayoría de los diálogos están dichos palabra por palabra. La música es también impresionante, especialmente el ya citado tema de apertura.
Una delicia. Todos los niños deberían verla al menos una vez, y algunos mayores también para permitirse soñar de nuevo.
Se lo he agradecido toda la vida. Es, junto a "El jardín mágico de Stanley" la película de dibujos que más veces he visto en mi vida. La cancioncilla del principio es la que más veces he tarareado, y sólo con oírla me invaden los recuerdos.
Se trata de una película visualmente preciosa, especialmente en los planos de Amalthea, la protagonista, tanto cuando es un unicornio como cuando es humana. Ese contraste entre ella y los demás personajes (de rasgos más exagerados y grotescos, pero aún así agradables) remarca la magia que la envuelve y hace que, incluso al ojo del espectador, se trate de un ser fuera de lo corriente.
El libro en el que está basada es una absoluta maravilla, y esta es una película muy fiel a su homónimo en papel. A excepción de un pasaje del principio, en el viaje al reino de Haggard, lo demás es textual, y la mayoría de los diálogos están dichos palabra por palabra. La música es también impresionante, especialmente el ya citado tema de apertura.
Una delicia. Todos los niños deberían verla al menos una vez, y algunos mayores también para permitirse soñar de nuevo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedo con dos frases:
-Recordará tu dulce corazón cuando los hombres no sean más que cuentos de hadas escritos por conejos. De todos los unicornios ella es la única que sabe lo que es sentir remordimientos y amor.
-He sido mortal, y una parte de mí sigue siendo mortal. Yo no soy como los demás. Los unicornios no sienten remordimientos, pero yo sí... y me arrepiento.
-Recordará tu dulce corazón cuando los hombres no sean más que cuentos de hadas escritos por conejos. De todos los unicornios ella es la única que sabe lo que es sentir remordimientos y amor.
-He sido mortal, y una parte de mí sigue siendo mortal. Yo no soy como los demás. Los unicornios no sienten remordimientos, pero yo sí... y me arrepiento.

6,0
110.280
10
11 de agosto de 2009
11 de agosto de 2009
29 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata del mejor ejemplo de lo que una pésima campaña publicitaria puede hacer. Los trailers y demás la vendían como una simple película de terror, que atrajo al cine a amantes del género, y en cambio pasó desapercibida para los que posiblemente la habrían visto como lo que es: una cinta más profunda y culta que una simple peli de miedo.
A ver, a ver... Sí, como película de terror es mala, pero es que nunca la he considerado como tal. Es más una película psicológica que otra cosa, una reflexión sobre lo que el miedo y la represión pueden hacer en una sociedad con mentes lo suficientemente maleables. La visión de una decisión extremista sobre los males que atenazan a la sociedad moderna.
La ambientación es muy buena, resaltando ese contrastre especial entre los grises y amarillos sobre el rojo, color de gran importancia en la trama. No hay ni una sola actuación que desentone (especial mención a Adrien Brody. Me encantó en esta película) y todos resultan creíbles y entregados a su papel. La música merece para mí esa mención especial, especialmente esos trozos tan rítmicos que imitaban la música tradicional y que aún así resultaban un tanto siniestros.
Lo que no se puede culpar es de ser previsible. Sinceramente, ¿quién se esperaba a priori ese final?
Una película absolutamente incomprendida y totalmente recomendable.
A ver, a ver... Sí, como película de terror es mala, pero es que nunca la he considerado como tal. Es más una película psicológica que otra cosa, una reflexión sobre lo que el miedo y la represión pueden hacer en una sociedad con mentes lo suficientemente maleables. La visión de una decisión extremista sobre los males que atenazan a la sociedad moderna.
La ambientación es muy buena, resaltando ese contrastre especial entre los grises y amarillos sobre el rojo, color de gran importancia en la trama. No hay ni una sola actuación que desentone (especial mención a Adrien Brody. Me encantó en esta película) y todos resultan creíbles y entregados a su papel. La música merece para mí esa mención especial, especialmente esos trozos tan rítmicos que imitaban la música tradicional y que aún así resultaban un tanto siniestros.
Lo que no se puede culpar es de ser previsible. Sinceramente, ¿quién se esperaba a priori ese final?
Una película absolutamente incomprendida y totalmente recomendable.
Más sobre Frey Girl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here