You must be a loged user to know your affinity with SkinnerSweet
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
25.208
7
14 de diciembre de 2021
14 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rydley Scott sigue en forma y lo ha demostrado este año con dos estrenos. Vale recordar que está en el selecto grupo de octogenarios enérgicos como Scorsese, Woody Allen, o el no tan "joven" Eastwood.
Este Rashomon oscuro, grisáceo y frío quizá no tenga demasiado virtuosismo, pero Scott sigue conteniendo un pulso narravito y una solemnidad digna de valorar.
En alguna ocasión puede resultar tediosa por no profundizar en momentos posiblemente más interesantes (particularmente me pide ver más Affleck en pantalla), pero la historia es la historia y la novela de Eric Jagger es la partitura, y ante eso, poco se puede hacer.
Un gusto poder ver de nuevo en pantalla - y escritura de guion - a Damon y Affleck. ¿Adam Driver? Posiblemente uno de los cinco mejores de su generación.
Este Rashomon oscuro, grisáceo y frío quizá no tenga demasiado virtuosismo, pero Scott sigue conteniendo un pulso narravito y una solemnidad digna de valorar.
En alguna ocasión puede resultar tediosa por no profundizar en momentos posiblemente más interesantes (particularmente me pide ver más Affleck en pantalla), pero la historia es la historia y la novela de Eric Jagger es la partitura, y ante eso, poco se puede hacer.
Un gusto poder ver de nuevo en pantalla - y escritura de guion - a Damon y Affleck. ¿Adam Driver? Posiblemente uno de los cinco mejores de su generación.
3
9 de diciembre de 2021
9 de diciembre de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Tras ver la película en Gijón y tener la sensación de haber perdido el tiempo, - víctima del cansancio, pensé yo - aproveché de nuevo la proyección en Filmin para dar una oportunidad a este supuesto falso documental - y a este director que desconocía - .
A priori es una película que tiene alicientes que me llaman la atención, como Nicolas Winding Refn y el formato falso documental.
Me senté a verla de nuevo y me pasó lo mismo; me produce un cierto dolor ver a este actor corriendo como un pollo sin cabeza por el corral. Me parece de elogio el ejercicio que realiza este chico, rompiéndose y sacando tripas al exterior con temas tan humanos como la aprovación ajena, el miedo a la salida al mundo real tras su etapa de estudiante y enfrentarse al mundo adulto y la complicación de la vida que escoge y vive con pasión. Como actor, consigue llegar a una verdad difícill de alcanzar en su profesión.
El paso de niño a adulto, la caída de la venda en los ojos y el caminar solo son temas tan plurales y orgánicos del ser humano que me parece una pena que no sea el corazón de la película y no esté orquestado y direccionado de una forma interesante.
Da igual que seas abogado, jurista, camarero o actor, todo el mundo hemos pasado por ello.
Por su parte, no entiendo algunas de sus partes grabadas con el móvil por él mismo, o esos momentos tediosos de montaje, el tema del cuadro y llegar a Refn queda tedioso, la parte de Italia es paupérrima, no hay cámara, no hay preparación en un momento - a priori - importante.
Las partes "ficcionadas" por así decirlo, quedan interesantes como contrapunto, ayuda a la digestión, pero poco más. No resulta satisfactorio, sino más bien cauces de ríos que no llegan a ningún lugar.
Hay una ley fundamental en el cine: al espectador le puedes engañar pero no mentir.
Esta película miente, desde su irónica sinopsis, desde su planteamiento y su estructura. No se entiende la intención del director. Si la tiene, - y espero que sí - no queda plasmada, porque no se puede reajustar el desastre anterior en los minutos finales, donde destaca la escena de la llamada telefónica con el choque de ideas y de egos entre el director y el actor.
Esa opinión de el que creo que es productor o miembro del equipo dando la batuta y mando al director como si fuese un adulto en el patio del colegio, por favor, qué ruborizante momento.
Volviendo a la escena de la cámara oculta de la llamada, si no está planteada como parte o ejercicio escenográfico es una de las escenas más tristes y ruines que jamás pueda hacer un director para justificar su arte y su trabajo en la película, en la cuál él mismo indica: la no dirección es una dirección. No puedo estar más en desacuerdo, eso NO es dirigir. Eso es dejar todo el peso en otras manos, eludir la responsabilidad del director y no cumplir con el presupuesto - que tenía de sobra para hacer algo mucho más profesional y menos amateur- .
Un documental es ficción por definición, hay alguien que debe orquestar, plasmar y montar un resultado. Poner la etiqueta de "Mockumentary" no sirve. Lo mismo que el plano final a modo de sátira. No todo vale.
A priori es una película que tiene alicientes que me llaman la atención, como Nicolas Winding Refn y el formato falso documental.
Me senté a verla de nuevo y me pasó lo mismo; me produce un cierto dolor ver a este actor corriendo como un pollo sin cabeza por el corral. Me parece de elogio el ejercicio que realiza este chico, rompiéndose y sacando tripas al exterior con temas tan humanos como la aprovación ajena, el miedo a la salida al mundo real tras su etapa de estudiante y enfrentarse al mundo adulto y la complicación de la vida que escoge y vive con pasión. Como actor, consigue llegar a una verdad difícill de alcanzar en su profesión.
El paso de niño a adulto, la caída de la venda en los ojos y el caminar solo son temas tan plurales y orgánicos del ser humano que me parece una pena que no sea el corazón de la película y no esté orquestado y direccionado de una forma interesante.
Da igual que seas abogado, jurista, camarero o actor, todo el mundo hemos pasado por ello.
Por su parte, no entiendo algunas de sus partes grabadas con el móvil por él mismo, o esos momentos tediosos de montaje, el tema del cuadro y llegar a Refn queda tedioso, la parte de Italia es paupérrima, no hay cámara, no hay preparación en un momento - a priori - importante.
Las partes "ficcionadas" por así decirlo, quedan interesantes como contrapunto, ayuda a la digestión, pero poco más. No resulta satisfactorio, sino más bien cauces de ríos que no llegan a ningún lugar.
Hay una ley fundamental en el cine: al espectador le puedes engañar pero no mentir.
Esta película miente, desde su irónica sinopsis, desde su planteamiento y su estructura. No se entiende la intención del director. Si la tiene, - y espero que sí - no queda plasmada, porque no se puede reajustar el desastre anterior en los minutos finales, donde destaca la escena de la llamada telefónica con el choque de ideas y de egos entre el director y el actor.
Esa opinión de el que creo que es productor o miembro del equipo dando la batuta y mando al director como si fuese un adulto en el patio del colegio, por favor, qué ruborizante momento.
Volviendo a la escena de la cámara oculta de la llamada, si no está planteada como parte o ejercicio escenográfico es una de las escenas más tristes y ruines que jamás pueda hacer un director para justificar su arte y su trabajo en la película, en la cuál él mismo indica: la no dirección es una dirección. No puedo estar más en desacuerdo, eso NO es dirigir. Eso es dejar todo el peso en otras manos, eludir la responsabilidad del director y no cumplir con el presupuesto - que tenía de sobra para hacer algo mucho más profesional y menos amateur- .
Un documental es ficción por definición, hay alguien que debe orquestar, plasmar y montar un resultado. Poner la etiqueta de "Mockumentary" no sirve. Lo mismo que el plano final a modo de sátira. No todo vale.
Más sobre SkinnerSweet
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here