Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with CasusBelli
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
6 de junio de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una imaginería que nos sitúa ante escenas del Bosco o amplios paisajes desolados que destilan terror. Muchos toques de visualidad de cómic o novela gráfica

Barroquismo visual en una trama sencilla (no hace falta más) y unos personajes que se entienden sin recurrir más que unos pocos "flashbacks" que en rigor no lo son, sólo fugaces aparaciones del pasado Max; o alusiones verbales muy breves de Furiosa y alguna secundaria. Supervivientes agraviados por su pasado y por un mundo de presente horrendo.

Polvo y más polvo, desiertos, soles apagados, una estética de suciedad y horror un paso más allá del apocalipsis.

Seres informes, mutilados, verdugos crueles y a la vez víctimas, monstruos que asesinan, vehículos delirantes, personajes como de otro planeta o sacados de una pesadilla que vagan sin rumbo por eriales o pantanos.

Un hombre solitario y una caravana de mujeres... no precisamente indefensas.

Y una persecución infinita, continua, sin tregua ni reposo, una persecución de dos horas que no cansa, que te mantiene en vilo, con solo unos pocos fundidos a negro intercalados para dar un mínimo reposo a las retinas desbordadas del espectador.

Es western, es ficción, es salvajismo, es caos, es brillante.
22 de febrero de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor es el tedio. Guion, dirección y montaje se combinan para adormecer al espectador. Añadamos un sonido penoso y la asombrosa habilidad de Najwa Nimri para no colocar una sola vocal en sus indescifrables susurros. Hay un momento en que dicta una carta en inglés y se le entiende mucho mejor. Aixa Villagrán, en su papel secundario, es de largo la mejor intérprete. Alba Planas hace lo que buenamente puede o le dejan: recitar y gracias. El resultado final es un tostón pretencioso, con un montaje que parece un álbum de cromos, todo embutido de feminismo y politiquería del todo a un euro. Me sorprende que no la hayan inflado a goyas.
17 de agosto de 2019 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Érase una vez en Holywood' es un ejercicio ejemplar de cine dentro de cine incrustado en cine; de ficción dentro de ficción y envuelta en ficción. Un cuento que empieza como deben empezar los cuentos: ‘Érase una vez…' Y acaba... en la zona 'spoiler'.

Los actores, impecables en sus papeles, sin duda merced a su talento y experiencia; pero también a la sabiduría como director de actores de Q.T. Comedido, circunspecto pero nunca frío el 'doble de acción-chico-para-todo-amigo-verdadero' que interpreta Brad Pitt. Su escena —puro desasosiego en medio de sol deslumbrante— en el rancho de la familia Manson se cuenta entre lo mejor de la producción de Tarantino.

Sobresaliente DiCaprio en su papel de actor en trance de caer en ‘vieja gloria alcohólica’. Histriónico, llorón, vanidoso, pero capaz de sorprender a todos con una interpretación deslumbrante —como actor ejerciendo de actor en una película inserta en la película, brillante uso narrativo, otra vez, de las ‘cajas chinas’. Y —sabiduría del guion, de DiCaprio y Tarantino— el personaje nunca, nunca se hace antipático.

Margot Robbie crea con pleno acierto una Sharon Tate juvenil, ilusionada con su prometedora carrera, recién casada feliz con el director de moda, Roman Polanski. He leído críticas que entienden que la historia de Sharon Tate no pinta mucho en la trama. Discrepo. No solo pinta, sino que exige y es el gran porqué.

Los secundarios que interpretan a actores ponen sobrada convicción en sus papeles y eso se transmite al espectador. Damian Lewis (‘Hermanos de sangre’,’Life’) hace un breve pero magnífico Steve McQueen. Mención especial para Mike Moh —a quien no conocía— como Bruce Lee. Y mucha atención a la niña Julia Butters, que en el corto papel de Trudi mantiene un diálogo brillantísimo, entre cómico y conmovedor, con DiCaprio.

Cada secuencia es un homenaje a Hollywood, al final de una era, al cine y a la televisión que educaron al director. Volveré a ver la cinta solo para intentar captar todas las referencias, aunque algunas será imposible porque, admitámoslo, solo resultarán familiares para norteamericanos. Las cámaras, siempre en marcha, circulan por escenarios, se detienen ante carteles con rostros de bocas amenazantes, usan el color a veces con efecto casi naíf, a veces para impactar. La narrativa de la imagen discurre a la perfección.

Las historias fluyen y se entrecruzan con solo cortos 'flashbacks' muy tarantinianos en un orden temporal casi riguroso, infrecuente en su cine.

Y siempre presente la ironía, el punto, ese sarcasmo entre cínico, salvaje e infantil que hace tan reconocible al director y los espectadores pedimos en sus cintas como adictos ávidos de más dosis.

Para los fans irreductibles: también hay violencia desatada y sangre ‘made in Tarantino’. En menores dosis que en otras cintas anteriores, pero mejor encajadas y, por así decirlo, más pertinente.

Nada que añadir. Vean esta película, para mí la del Tarantino más maduro y mejor cineasta. Doy un nueve porque espero que la próxima, la diez, sea su diez definitivo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para las secuencias finales, en que la acción se condensa en pocas horas tras discurrir hasta entonces durante varios meses, el director recurre a un orden absolutamente cronológico. Hora a hora nos conduce de la mano hacia el final. Y la película acaba... como deben acabar los cuentos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para