Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
...
You must be a loged user to know your affinity with charliewoodhead
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de abril de 2017
170 de 259 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix ha vuelto a sacarse de la chistera una serie que está en boca de todo el mundo y a la que le llueven dieces en IMDb. Con tanto entusiasmo, se ha sepultado cierto escepticismo que comenzaba con su tráiler, que decía hablarnos del suicidio de una adolescente mientras mostraba a una maestra de la intriga mejor que Saw, que había montado una partida de Cluedo de ensueño para todo su instituto. Igual es un tratamiento demasiado frívolo para este tema, aunque no hay que adelantar acontecimientos, menos sin probar nada. Quizás se pueda obtener alguna reflexión por el camino.

13 reasons why ofrece múltiples escenas para sacudir al espectador. Y no me refiero a aquellas escenas más desagradables y morbosas, sino a las que muestran hechos mundanos y actitudes normalizadas. Momentos que impactan, son terriblemente desgarradores y lo peor es que están a la orden del día. Sin duda es loable que productos destinados a público amplísimo apuesten por una denuncia de estas características, que además ofrecen enfoques más realistas, en lugar de las historias de fantasía y ciencia ficción con crítica social habituales en el mercado televisivo. Queda a decisión del espectador trasladar su empatía más allá de la ficción filmada
.
PERO

No es necesario introducir el debate sobre la facilidad de empatizar con personalidades y problemas ficticios, sobre cómo las denuncias sociales en el cine u otros medios actúan como placebos para nuestra conciencia. 13 Reasons Why ya se encarga de desmontarse por sí misma, frivolizando de diversas maneras la temática que aborda. El pretexto que utiliza no debería ser un reclamo para ganar espectadores, sino una responsabilidad que exige una historia cuidada y verdaderamente sensible.

Los problemas surgen desde su planteamiento. Por desgracia el tráiler no erraba en su descripción de la serie: antes de suicidarse, Hannah Baker graba en 13 cintas de casete las razones de su trágica decisión, aludiendo cada una a personas de su entorno social en el instituto. Las cintas pasan por estos personajes hasta que llega el turno de Clay Jensen, el undécimo de la lista, momento en el que comienza la narrativa de 13 Reasons Why. El guion ofrece dos líneas temporales: el presente, tras el suicidio de Hannah, donde nos ponemos en la piel de Clay tratando de descubrir la verdad. Y el pasado, donde asistimos a flashbacks protagonizados por Hannah que ilustran todo el acoso que sufrió durante el año. Es decir, el personaje con el que debemos empatizar, que muestra la denuncia y crítica social, no es el protagonista absoluto de la serie.

Bien es cierto que la línea temporal del presente puede servir para ver al variado elenco de personajes encarar las consecuencias de sus actos, lo cual es una idea muy interesante. Sin embargo, estos actos suponen la intriga de la serie, dando lugar a cliffhangers. De este modo, las conversaciones de Clay con las personas responsables de acosar a Hannah, no derivan en reflexiones o sentimientos de culpabilidad. Los diálogos se reducen a “cuando llegues a X cinta ya descubrirás esto o lo otro”. El gran inconveniente de esta línea temporal es que no puede avanzar o aportar escenas de interés hasta que no se descubran los sucesos más importantes del pasado de Hannah. Y por supuesto, dichos eventos cruciales no llegan hasta la recta final de la serie. Tenemos entonces muchísimo relleno en su primera mitad, con el protagonista (Clay) robando muchísimo tiempo de cámara para adoptar un rol contemplativo, sin intervenir en la historia. Y escenas que se repiten hasta la saciedad:

-La chupipandi de acosadores que ya ha escuchado las cintas, amenazando a Clay para que no se vaya de la lengua y asegurando que Hannah mentía
-Tony advirtiendo a Clay, vigilándole para que no se deje llevar por la chupipandi
-Los padres de Hannah desesperados porque no hay pruebas ni indicios que expliquen el suicidio de su Hannah
-Los padres de Clay diciendo que no llegue tarde a casa y preguntándole si está tramando algo, en base a su actitud sospechosa

En series como Breaking Bad o Mad Men defiendo la repetición, ayuda a introducirnos en la cotidianeidad de los personajes, a conocerlos mejor sin necesidad de forzar conflictos o situaciones extravagantes. Puede haber capítulos donde “no pase nada”, pero son capaces de decirte mucho sobre un personaje, ayudan a construir el trasfondo de la serie. No ocurre lo mismo en 13 Reasons Why, donde la repetición tiene como objeto llegar al cupo de los 50 minutos, sin que estas escenas aporten o subrayen ideas.

Y siendo una serie que lanza todos sus episodios de golpe, que se ve a través de internet, no está racionada en semanas y no tiene que cubrir un espacio televisivo concreto, ¿por qué anclarse a convenciones propias de la caja tonta? ¿Por qué no aprovechar internet como un formato distinto? Menos capítulos, menor duración, duraciones irregulares, etc. La pena es que esta actitud tan conservadora está muy relacionada con los diversos problemas de la serie, como la repetición (relleno) innecesaria, la inclusión de subtramas o los capítulos dedicados a personajes que no dan para 50 minutazos.

Los errores de base no terminan ahí: tener a Clay de protagonista implica el tropo de “the chosen one”. ¿Y qué necesidad había? Se suicida una menor de edad por acoso escolar y machista, pero hay que centrar la historia en EL ELEGIDO, el que descubre la verdad, abre los ojos a todo el mundo y hace justicia. El héroe estaba enamorado de aquella chica, por eso el presente (sin ella) adquiere un tono frío, mientras que el pasado está lleno de colores alegres, con una fotografía muy cálida. Todo correcto, de no ser porque en esos flashbacks coloridos, radiantes de felicidad, ESTABAN MALTRATANDO A UNA PERSONA.

(Continuo en spoiler por falta de espacio, no hay destripes)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los aciertos de la serie es huir de los arquetipos del bullying, en lo que se refiere a personajes. No se habla de un grupo de matones y ni siquiera se recurre a la típica figura del cabecilla de una chupipandi que sea el gran responsable de todo. En su lugar, tenemos a personas muy diversas, con diferentes grados de relación hacia Hannah y que no están compinchados entre sí. Es aquí donde se encuentra un discurso tan interesante como aterrador: todos (hasta el más bienintencionado) podemos ser acosadores. La sociedad no ese ente abstracto y lejano para criticar tranquilamente, pues somos cómplices. El bullying o el machismo no suceden a distancia, relegándose a casos extremos perpetuados por dementes. Están en nuestra normalidad. Por eso cuesta tanto encajar la figura del héroe abriéndose el camino y resolviendo problemas, añadiendo una tragedia romántica.

La banda sonora es otro pilar donde no han terminado de acertar. La canción principal, protagonista del tráiler y de uno de los mejores momentos de la serie, destaca por encajar a la perfección con la escena y con el tono requería en ese instante la historia. Mejor aún: la serie se APROPIA de la canción. Conseguirlo es vital, sinónimo del buen uso de la música extradiegética. De lo contrario, ocurre el efecto tan negativo que provoca el resto de la banda sonora. Sonidos que no conectan con las imágenes, que sabemos que vienen de fuera y parecen propios de vídeos montados por fans. Cuando escucho la BSO de 13RW, no escucho su historia, sino una playlist cualquiera que hice en un día cualquiera. Hay canciones que me cuesta creer que decidiesen incluirlas. Otras, son tan famosas, que descartaron de entrada la oportunidad de crear una ambientación propia.

Entre imágenes coloridas, canciones guays y narrativas distantes que desplazan a Hannah, no hay agobio. Es una historia que debería revolverme el estómago. Después de Lucía (Michel Franco, 2012) puede que no sea la mejor película de la década, pero ofrecía una óptica mucho más interesante para hablarnos del acoso escolar. Su dirección estaba fuertemente influenciada por Haneke, con planos generales de cierta duración que resultan incómodos y muestran con crudeza el maltrato que sufre la protagonista. Es un estilo seco, que no da respiro, bien contrario a lo que ofrece 13RW. En la serie hasta encontramos una amable voz en off, sobre explicando absolutamente todo, como si las imágenes y los eventos no fuesen suficientes para saber que Hannah está sufriendo y deseando que todo acabe. La historia pide a gritos un drama psicológico opresivo, agotador, ilustrando la soledad de la protagonista, sensaciones que solo se observan en instantes muy puntuales.

Podéis pensar que estoy siendo destructivo o quejándome por vicio. Estos defectos los señalo no porque la conviertan en una mala serie o historia, sino porque contribuyen a frivolizar su temática. Esto no es una novela de Agatha Christie o la enésima ficción plagada de cliffhangers con personajes carismáticos. Sin entrar en destripes, el final fuerza una apología del romanticismo totalmente fuera de lugar, que ayuda a la mencionada trivialidad. Hay hasta clubs de fans que se dedican a hacer memes de la serie. Quizás su trasfondo es un tema más serio que no merece ser minimizado, como si fuese parte de un lore. Que esto no es Harry Potter.

Es una historia que podría avergonzarnos, hacernos sentir cómplices. Darnos un puñetazo en el estómago y que ni nos atrevamos a decir lo maravillosa que es en twitter. Pero el público manda, capítulos que enganchan, ficción fácil de digerir, entretenimiento a tope y los accionistas de Netflix dando palmas con las orejas. No pasa nada, que no se ha muerto nadie, Hannah era un personaje inventado.
15 de febrero de 2011
67 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Rumores y mentiras" es una típica comedia yanqui de institutos. Aunque sinceramente está muy por encima de la media (aclarar que esta media está por los suelos).

La protagonista, Olive (Emma Stone), le pasa lo típico, es anónima en el instituto y le gustaría ser más popular. Para ello empieza a contar mentiras sobre sus relaciones íntimas. Al principio no es su intención, pero cuando descubre que su popularidad crece considerablemente, le coge gusto a eso de contar mentiras sobre sus relaciones. Lo interesante del guión es que esta historia es como "La letra escarlata" pero en versión moderna. La típica niña pija repelente enemiga de la protagonista esta vez representa a la iglesia, que quiere que Olive lleve una A roja para castigar su conducta.

Un 7 puede parecer demasiado para esta película. ¿Por qué se lo he puesto? Hay varios motivos. Hacía mucho tiempo que no me reía tanto y no me lo pasaba tan bien con una comedia americana. Y no me refiero solamente a las de institutos, sino del género comedia en general. Tiene puntazos muy buenos, como el que da título a mi crítica. Los secundarios están muy bien, sobre todo Stanley Tucci y Patricia Clarkson, que interpretan a los padres de Olive. Otra cosa destacable son los guiños a los 80.

Pero hay un motivo de mayor peso para que considere a "Rumores y mentiras" una buena película. Y ese motivo es Emma Stone. Y juro que no es solamente porque esté más buena que el pan, en serio. Gracias a su buenísima interpretación salva al film de estar en el montón de comedias malas a las que estamos acostumbrados. El simple hecho de verla ya te saca una sonrisa, tiene bastante gracia y demuestra que no es una cara bonita más. Hay una escena que me sorprendió muchísimo, en la que empieza a hablar y hablar y hay un momento en el que no parece que esté actuando. Obviamente todo lo que he dicho en este último párrafo se aprecia mucho mejor viéndola en versión original.

Evidentemente no todo es felicidad y alegría. Está bastante claro que hay puntos negativos. A algunos los tópicos les echarán para atrás. Si bien la primera hora de película es muy divertida y entretenida, en la media hora restante pega un bajón bastante considerable (más detalles en el spoiler). Por culpa de esto le debería poner un 6. Debería, pero no sé por qué no lo hago. Muy pocas películas consiguen que sea así de blando. Quizás sea Emma Stone, quizás sea lo bien que me lo he pasado en la parte buena (que es la mayoría del tiempo así que...).

En general tenemos una comedia bastante recomendable, que cumple de sobra el objetivo de hacernos pasar un buen rato y que nos sirve para tener muy en cuenta a Emma Stone.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre la última media hora:

La película se vuelve aburrida, ya no hace gracia. Coincide en el momento en el cual Olive empieza a arrepentirse de todo lo que ha hecho y las cosas le van fatal. La trama llega a un punto donde Olive lo tiene bastante difícil para acabar bien.

No me molesta que haya un final feliz. Lo que me fastidia es la poca imaginación que tienen los guionistas para resolver el problema. Está todo muy forzado para que acabe bien. Al menos Emma Stone nos deja un buen numerito musical...
16 de septiembre de 2011
49 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Culo veo culo quiero. Así funciona Hollywood. Si a una productora le da por hacer remakes de clásicos de los 80 el resto no va a ser menos. Si una productora inventa un nuevo tópico el resto no se lo piensa dos veces a la hora de abusar de la nueva idea.

A principios de año se estrenó "Sin compromiso", que intentaba ser una comedia romántica original apostado por los "follamigos" en lugar de la pareja tradicional. Poco se ha tardado en estrenar una película similar. "Con derecho a roce", tal y como su título indica, muestra una relación de amigos con privilegios. Una nueva fórmula para intentar reanimar un género que en general es bastante repetitivo. ¿Funciona?

La película empieza mostrando a los dos protagonistas (Justin Timberlake y Mila Kunis), cada uno en un escenario diferente con su respectiva pareja. Su novio/a les da calabazas y ellos piensan en lo típico ante esas situaciones, haber salido con ese chico/a ha sido una pérdida de tiempo, el amor es una mierda, no existe el príncipe azul, etc.

Entonces resulta que Timberlake, que vive en Los Ángeles, viaja a Nueva York para ver si acepta un trabajo allí durante una temporada. Da la tremenda casualidad de que es allí donde vive Mila Kunis y es más, ella será la encargada de convencerle para que acepte el contrato y se quede en NY. De ese modo, se convertirá en la primera amiga de Timberlake en la ciudad.

Estos dos personajes, gracias en parte a sus recientes rupturas, conectan enseguida y se hacen muy amigos. El "feeling" que hay entre ellos se nota bastante. Seguramente influya el hecho de que sean pareja en la realidad. Bueno, el caso es que, un día se aburren y dicen "ey, ¿por qué no tenemos sexo? Pero sin compromiso, seguimos siendo amigos". Su relación se vuelve más estrecha, son inseparables y se lo pasan bomba.

Pero, ¿también disfruta el espectador? No te aburres, tiene algún que otro gag gracioso y el ritmo es bastante rápido. Durante su primera mitad la cinta entretiene y además Mila Kunis alegra muchísimo la vista. Ídem sobre Timberlake desde el punto de vista femenino.

La película se cree original, guarrilla y atrevida. Porque los protagonistas enseñan sus culos y dicen tacos. Impresionante ¿eh? Lo cierto es que puede parecer rompedora respecto a las películas políticamente correctas a las que acostumbra Hollywood, pero el cine no consiste solamente en el gigante americano y por ello "Con derecho a roce" no resulta tan atrevida como se pinta ella misma.

La pareja protagonista está durante buena parte del metraje en la cama, sí. Pero no nos engañemos, están casi todo el rato con las sábanas hasta las orejas.
(Sigo en el spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como he dicho antes, la película resulta entretenida. Excepto cuando intervienen los personajes secundarios, los típicos del género, esos que se dedican a dar consejos. Por parte del chico tenemos a Woody Harrelson, que hace de compañero de trabajo. Intenta ser gracioso pero fracasa estrepitosamente. Ojalá le hubieran dado menos importancia, y eso que no sale demasiado. Así que imaginaos lo malo que llega a ser el personaje.


Por parte de la chica tenemos a Patricia Clarkson, que interpreta a su madre. En caso de haber suprimido a este personaje el film no habría cambiado un ápice, seguiría todo igual. Un personaje muy pero que muy prescindible. Y al igual que Woody, sin gracia. Una pena, porque no son malos actores precisamente pero están demasiado desaprovechados.

También sale Emma Stone, quien protagonizó la anterior película de Will Gluck ("Rumores y mentiras"). Su papel es muy corto, prácticamente un cameo. Eso sí, todo hay que decirlo, un cameo de buen ver.

Conforme avanza la trama, la relación del dúo protagonista es cada vez más seria, hasta llegar a un punto bastante previsible que trae consigo un nudo en la historia bastante típico de las comedias románticas y con un final igual de predecible. Además, una vez empieza todo eso la película se vuelve aburrida y ya estás mirando el reloj para calcular cuando se va a acabar.

A pesar de las apariencias, "Con derecho a roce" no resulta ningún soplo de aire fresco en el género. Es más, al final acaba siendo más de lo mismo. Lo poco que puede aportar ya lo hemos visto en "Sin compromiso", aunque si tengo que elegir prefiero el film de Will Gluck porque me ha parecido más divertida y con una pareja protagonista mejor que la del film de Ivan Reitman. Pero vamos, la diferencia no es grande, si no te gustaron Portman y Kutcher tampoco te parecerá nada del otro mundo esta película.

Lo dicho, aunque en un principio parezca que no, estamos ante otra comedia romántica igual que otras del género, sin nada especial para sobresalir por encima del resto. Ni la banda sonora, ni las situaciones, ... nada. Una película prescindible pero las hay peores y en general no vas a pasar un mal rato con la pareja Justin Timberlake-Mila Kunis. Si no tienes nada mejor que hacer...
5 de febrero de 2011
37 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble ver como con tan pocos recursos y dinero se puede hacer una película de este nivel. Sin duda Nolan demostró que tiene talento. Desde un punto de vista comercial fue poca cosa, de hecho no está doblada al español, pero como calidad de film fue un gran debut.

La historia se basa en un escritor que sigue a la gente (de ahí el título) en busca de ideas para sus personajes. Se impone reglas, por ejemplo no seguir a mujeres de noche para no parecer un acosador. Pero un día se las salta siguiendo a un tipo varias veces y eso le llevará al nudo de la trama, que prefiero no comentar ya que a la hora de ver una película cuanto menos sepas mejor.

La trama es interesante, sobretodo al principio. No aburre ya que dura poco más de una hora. Los personajes están muy bien desarrollados y las interpretaciones son convincentes, parece mentira que sean actores no profesionales. Ante la falta de gente Nolan tuvo que meter a su hermano.

Es un buen thriller, de 7-7.5 pero le subo a 8 porque me parece bastante admirable lo que se ha conseguido con ese presupuesto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El detalle del logotipo de Batman, menuda casualidad. ¿Quién le iba a decir a Nolan en 1998 que iba a hacer las 2 mejores adaptaciones al cine del hombre murciélago?
19 de julio de 2011
36 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces nos quejamos de la falta de originalidad que hay en el cine actual. Hay géneros, como el de terror, que se basan casi exclusivamente en remakes y secuelas. En otros géneros, vemos cantidad de películas basadas en novelas, comics, etc. Hay directores que se atreven a rodar propuestas arriesgadas y muy interesantes. El rey de esto es David Lynch. Pero sus proyectos, al ser tan raros, funcionan mal en taquilla y por eso tiene que conformarse con trabajar con presupuestos bajos. También tenemos otros directores similares, Aronofsky, Haneke, ...

Lo cierto es que no podemos meter a Zack Snyder en este paquete. En primer lugar, hasta ahora ha hecho adaptaciones de otras obras (300, Watchmen, etc.). En segundo lugar, estos proyectos han contando con un gran presupuesto (es cine comercial, no cine de autor). Entonces, ¿por qué quiero relacionar lo comentado en el primer párrafo con Snyder? A pesar de que Sucker Punch sea otra película producida con mucho dinero, es una idea sacada de la mente de su director. Y es una ida de olla. Me suelen gustar las películas raras. Pero no es normal encontrar ese tipo de largometrajes en producciones tan comerciales. El resultado de estos factores tan distintos es una película muy pero que muy bizarra. Porque cuando un drama se convierte en un film rarito, salen cosas como Mulhollland Drive o La fuente de la vida. Pero cuando esto ocurre en películas de acción, sale Crank: veneno en la sangre o la misma Sucker Punch.

¿Y de qué va esta ida de olla? Como es un film de acción, podemos suponer que este apartado es el que menos importa. No es poca la gente que opina que el guión es un sin sentido enorme. Es cierto que no es un guión digno de Oscar, pero sí que tiene coherencia y es decente, sobretodo si lo comparamos con otras películas de acción actuales, como Transformers o G.I. Joe, que directamente no tienen guión y suscitan poco interés en mí al no haber ninguna trama que seguir. A este género no le pido grandes historias, pero sí algo que me mantenga despierto cuando no estén pegándose tiros. Por eso apruebo a Sucker Punch en este apartado, la trama me ha entretenido y el final me ha parecido interesante.

No voy a extenderme mucho en la sinopsis, pues cuando fui al cine iba sin saber absolutamente nada y por eso me sorprendió. La protagonista (Emily Browning), es llevada a un burdel donde se verá obligada a bailar para que los clientes soliciten sus servicios. Junto con unas chicas que conocerá allí, ideará un plan para huir. Entonces, ¿por qué vemos tanta acción en los trailers? Imaginaos un musical. En medio de la trama, se ponen a bailar y a cantar, aparentemente sin sentido. Sustituid eso por escenas de acción. Solo digo eso, si queréis saber más, mirad la película.

(Sigo en el spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ese pastel hay que sumarle un reparto repleto de chicas que no hacen daño a la vista precisamente. Y la ropa que llevan, no creo que sea para pasar un invierno...

Seguramente eso os habrá dejado un tanto descolocados. Pero ahí no acaba la cosa, pues Sucker Punch es una mezcla de Matrix, Origen, Kill Bill, Shutter Island, Cisne Negro, Moulin Rouge, El señor de los anillos, Harry Potter y el cáliz de fuego, Yo Robot, Devil May Cry, Tekken, Call of Duty, Killzone, Final Fantasy, etc. (y podría seguir). Todos esos ingredientes forman un pastel llamado Sucker Punch. Admitámoslo, si alguna vez hemos sido mínimamente frikis, hemos soñado con ver algo parecido a esto.

Por supuesto, tampoco faltan escenas de acción llenas de efectos especiales con el sello de Zack Snyder. Mucha pantalla verde de fondo, como si fuera un videojuego (similar a 300) y cámara lenta. Un auténtico espectáculo visual que si os gusta la acción no deberíais perderos. Lo mejor de todo, es que la acción está acompañada por una banda sonora bastante buena de temas vocales. Tenemos versiones de otras canciones, como Sweet Dreams o un par de canciones de Queen. Hay un par de canciones cantadas por la actriz principal, Emily Browning.

Hay que tener claro lo que se va a ver. Snyder ofrece un gran espectáculo con una historia mareante de fondo (que no sin sentido, no es lo mismo). No hay que exigirle cosas como excelentes interpretaciones. El guión no da libertad para lucirse. Tenía curiosidad por ver las cualidades interpretativas de algunas de las chicas, pero está claro que Sucker Punch no sirve para eso.

La dirección de Zack Snyder personalmente me ha gustado. Es cierto que no es un gran director, pero tampoco es malo. Sus últimas películas (en especial este film) no han funcionado bien en taquilla y si su próximo proyecto (Superman) no obtiene el éxito esperado, lo más probable es que la Warner se despida de él. Si miramos por el lado positivo, esto serviría para comprobar si Snyder es capaz de hacer una película decente con poco presupuesto.

Al parecer, la reacción de la gente ha sido en plan la amas o la odias. Yo estoy en el primer grupo. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto viendo una película de acción. Y ojo, mis antecedentes son haberme dormido viendo Los mercenarios y Ironman 2 (luego con Transformers 2 y G.I. Joe estuve a punto). Sucker Punch ofrece acción, chicas de buen ver, música cañera y una historia decente para entretener. ¿Qué más queremos? Es una película para sentarse cómodamente, beberse una coca-cola y dejar aparcado el cerebro, aunque no lo pongas muy lejos, pues el final es interesante.

Para algunos, solo será una película más basada en efectos especiales, chicas y guión videojueguil. No va a ganar ningún Oscar, la crítica la va a fusilar, no es una película correcta. Pero he disfrutado como un enano. Así que, gracias Zack, por atreverte a hacer esto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para