You must be a loged user to know your affinity with Atacayte
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
92.203
10
5 de agosto de 2008
5 de agosto de 2008
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mel Gibson lleva a cabo esta historia de una forma magistral, a mi entender.
Después de ver la película, he leído los fragmentos que corresponde a los cuatro evangelios y que tratan lo contado en la película. El Evangelio de Juan, es el que más extiende el tema, y a su vez el que más relaciones tiene con la película, incluso en frases determinadas que son parafraseadas en el film, cosa que en los otros no pasa o que son dichas de otra forma. Por eso supongo, que el guión de Benedict Fitzerald y el propio Gibson, está basado en el evangelio de Juan. A parte que es el único discípulo que aparece durante toda la película.
Evidentemente no todo lo que vemos en la película está en los Evangelios mencionados, y al no ser que en el proceso de documentación para hacer la película hayan consultado otras fuentes, me atrevería a decir que se ha tenido buena mano para conectar todos estos versículos con el uso de la razón y de la lógica que daba a entender la historia.
Desde el punto de vista de la interpretación, el que los actores hablasen las lenguas originales de aquella época – arameo, hebreo y latín- le da una credibilidad grandísima, salvo en pocos momentos en los que he observado que las modulaciones de la voz no se correspondían a lo que decían, pero supongo que será algo normal cuando se interpreta en una lengua que uno no conoce, aunque se sepa lo que está diciendo en ese momento.
La trama de la película desarrolla todos los mitemas que se encuentran en este pasaje bíblico. Sin dejar alguno, que yo sepa, atrás. Siendo fiel a lo que se encuentra escrito. El beso de Judas, la negación de Pedro, la rasgadura de las vestiduras de Caifás, la lavada de manos de Pilatos, etc.
Claro está que con un buen presupuesto se pueden hacer maravillas, pero no quita que se tenga que mencionar el buen hacer de los directores artísticos en los decorados, así como los encargados del atrezzo y el vestuario. Nos coloca en la Jerusalem de Jesús con una realidad pasmosa.
Bien es sabido la devoción de Mel Gibson hacia la religión cristiana (sólo hay que saber que una de las condiciones que debía tener el actor que interpretase a Jesús debía de ser cristiano hasta la médula), pero a mi entender, y en contra de lo que dicen algunos críticos, no hace de la historia contada un circo para devotos acérrimos de esta religión, en dónde Jesús realice milagros sin ton ni son demostrando que es el hijo de Dios, como si de un superhéroe se tratase (¿por cierto, cuantos paralelismos tiene la historia de Jesús de Nazaret con la de Superman? En el planteamiento, muchos), sino que lo trata con sencillez y con la mayor credibilidad que estos hechos pueden dar de sí.
La partitura musical compuesta por John Debney para la banda sonora de la película ensalza las escenas más dramáticas de una forma genial.
Después de ver la película, he leído los fragmentos que corresponde a los cuatro evangelios y que tratan lo contado en la película. El Evangelio de Juan, es el que más extiende el tema, y a su vez el que más relaciones tiene con la película, incluso en frases determinadas que son parafraseadas en el film, cosa que en los otros no pasa o que son dichas de otra forma. Por eso supongo, que el guión de Benedict Fitzerald y el propio Gibson, está basado en el evangelio de Juan. A parte que es el único discípulo que aparece durante toda la película.
Evidentemente no todo lo que vemos en la película está en los Evangelios mencionados, y al no ser que en el proceso de documentación para hacer la película hayan consultado otras fuentes, me atrevería a decir que se ha tenido buena mano para conectar todos estos versículos con el uso de la razón y de la lógica que daba a entender la historia.
Desde el punto de vista de la interpretación, el que los actores hablasen las lenguas originales de aquella época – arameo, hebreo y latín- le da una credibilidad grandísima, salvo en pocos momentos en los que he observado que las modulaciones de la voz no se correspondían a lo que decían, pero supongo que será algo normal cuando se interpreta en una lengua que uno no conoce, aunque se sepa lo que está diciendo en ese momento.
La trama de la película desarrolla todos los mitemas que se encuentran en este pasaje bíblico. Sin dejar alguno, que yo sepa, atrás. Siendo fiel a lo que se encuentra escrito. El beso de Judas, la negación de Pedro, la rasgadura de las vestiduras de Caifás, la lavada de manos de Pilatos, etc.
Claro está que con un buen presupuesto se pueden hacer maravillas, pero no quita que se tenga que mencionar el buen hacer de los directores artísticos en los decorados, así como los encargados del atrezzo y el vestuario. Nos coloca en la Jerusalem de Jesús con una realidad pasmosa.
Bien es sabido la devoción de Mel Gibson hacia la religión cristiana (sólo hay que saber que una de las condiciones que debía tener el actor que interpretase a Jesús debía de ser cristiano hasta la médula), pero a mi entender, y en contra de lo que dicen algunos críticos, no hace de la historia contada un circo para devotos acérrimos de esta religión, en dónde Jesús realice milagros sin ton ni son demostrando que es el hijo de Dios, como si de un superhéroe se tratase (¿por cierto, cuantos paralelismos tiene la historia de Jesús de Nazaret con la de Superman? En el planteamiento, muchos), sino que lo trata con sencillez y con la mayor credibilidad que estos hechos pueden dar de sí.
La partitura musical compuesta por John Debney para la banda sonora de la película ensalza las escenas más dramáticas de una forma genial.

6,2
20.466
6
8 de febrero de 2009
8 de febrero de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos, lo mejor de la película está entre el minuto 80 y el 86. Lo que está antes a ésto y lo que va después es perfectamente descartable. Otra cosa: sí les da por perder el tiempo y ver la película entera, juzguen sí Martín Rivas (el poeta exiliado) tiene metraje suficiente para demostrar que fue un firme candidato al Goya como actor revelación o sí de veras se merece nominación alguna, y lo mismo digo con José Ángel Egido como actor de reparto (sin querer menospreciar su calidad, ¿hay algo trascendental en su interpretación y/o en su personaje?). Es mi gran pena con las nominaciones y los premios de la Academia: a veces pienso que están vacíos.
Más sobre Atacayte
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here