You must be a loged user to know your affinity with Mapache
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
44.062
6
19 de noviembre de 2014
19 de noviembre de 2014
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De verdad es esto una obra maestra? ¿En serio?
Tal vez si hubiera estudiado una carrera de cinematografía sería capaz de apreciar la magnificencia de esta cinta, pero soy un simple cinéfilo que califica las películas como buenas o malas según el poso que me dejan al terminar de saborearlas y esta película me ha parecido tan sólo correcta, interesante sin más. Hace años escuchaba el programa de Carlos Pumares en Antena 3 Radio, Polvo de Estrellas, y decía algo así como que "una película es una obra maestra cuando la verías mil veces y no te cansarías jamás de verla". Me quedo con esa definición tan sencilla (y personal, porque implica que lo que puede ser una obra maestra para mí puede no serlo para otros) y confieso que con una vez que he visto Los siete samuráis tengo más que de sobra. Ya me he cansado de verla para siempre jamás.
¿Y la interpretación del "gran" Toshirô Mifune? Muy a la altura de su papel en Rashomon: un bufón histriónico y saltarín que no se sabe si pretende hacer gracia o qué. ¿Es necesario sobreactuar tanto? ¿De verdad se considera esto una gran interpretación? Pero no sólo él, porque la mayoría de los actores, tanto principales como secundarios, parecen más caricaturas que personas. ¿Y esa mueca perpetua de payaso triste del campesino Yohei (Bokuzen Hidari, buscadlo en Google y ya me contáis)? Si sube más las cejas ya no es que le suban, es que le bajarían hacia la nuca; creo que nunca en la vida me han dado tantas ganas de abofetear a una persona a causa de la estupidez que irradia su rostro. ¿Y las carreritas que se pegan todos sin ton ni son a todas horas? ¿Todos los campesinos japoneses son de verdad patizambos y encorvados?
Pues eso, entretenida sin más. Se deja ver pese a ser más larga que un día sin pan, pero no puedo decir que me haya parecido merecedora de una nota tan alta como veo por aquí. Otra de esas películas sobrevaloradas...
Tal vez si hubiera estudiado una carrera de cinematografía sería capaz de apreciar la magnificencia de esta cinta, pero soy un simple cinéfilo que califica las películas como buenas o malas según el poso que me dejan al terminar de saborearlas y esta película me ha parecido tan sólo correcta, interesante sin más. Hace años escuchaba el programa de Carlos Pumares en Antena 3 Radio, Polvo de Estrellas, y decía algo así como que "una película es una obra maestra cuando la verías mil veces y no te cansarías jamás de verla". Me quedo con esa definición tan sencilla (y personal, porque implica que lo que puede ser una obra maestra para mí puede no serlo para otros) y confieso que con una vez que he visto Los siete samuráis tengo más que de sobra. Ya me he cansado de verla para siempre jamás.
¿Y la interpretación del "gran" Toshirô Mifune? Muy a la altura de su papel en Rashomon: un bufón histriónico y saltarín que no se sabe si pretende hacer gracia o qué. ¿Es necesario sobreactuar tanto? ¿De verdad se considera esto una gran interpretación? Pero no sólo él, porque la mayoría de los actores, tanto principales como secundarios, parecen más caricaturas que personas. ¿Y esa mueca perpetua de payaso triste del campesino Yohei (Bokuzen Hidari, buscadlo en Google y ya me contáis)? Si sube más las cejas ya no es que le suban, es que le bajarían hacia la nuca; creo que nunca en la vida me han dado tantas ganas de abofetear a una persona a causa de la estupidez que irradia su rostro. ¿Y las carreritas que se pegan todos sin ton ni son a todas horas? ¿Todos los campesinos japoneses son de verdad patizambos y encorvados?
Pues eso, entretenida sin más. Se deja ver pese a ser más larga que un día sin pan, pero no puedo decir que me haya parecido merecedora de una nota tan alta como veo por aquí. Otra de esas películas sobrevaloradas...
20 de diciembre de 2015
20 de diciembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco más se puede añadir a lo que ya se ha dicho por aquí, para bien o para mal. Soy de los que tuvo la suerte de vivir el estreno de la trilogía original, de los que aún se emocionan cuando escuchan los primeros compases de la banda sonora de Star Wars, de los que acudimos al cine con la máxima ilusión cada vez que estrenan un episodio nuevo deseando a toda costa que nos guste como la primera vez...
Leí las críticas de los profesionales antes del estreno de este Episodio VII, críticas que lo alababan, que lo ponían por encima de la trilogía moderna e incluso por encima de alguna de las primeras películas de la saga. Fui al cine con mucha esperanza y lo cierto es que disfruté bastante en la sala, aunque en el fondo todo me parecía más pequeño, menos épico, más trasnochado incluso... Pero no quería reconocerlo, deseaba disfrutar de lo que estaba viendo, me obligaba a mí mismo a ello. Claro, que mala cosa es que el disfrute no fluya porque sí y que tengas que forzarlo, porque al final, a medida que pasan las horas desde que termina la película, te vas dando cuenta de que esta historia no es tan grande como deseabas que hubiera sido.
No quiero compararla con la trilogía original, no diré, como dicen muchos por aquí, que es un calco del Episodio IV, una especie de reboot de la saga para poder explotar el filón de Star Wars por los siglos de los siglos. Si que la comparo, curiosamente o no, con la trilogía moderna y, mal que me pese, casi tengo que reconocer que en cierto modo la hace buena... Porque al menos los episodios I, II y III le daban una continuidad retroactiva a la historia, cerraban el círculo con mayor o menor acierto, y narraban una aventura grandiosa, épica, en un universo colosal (con un abuso tremendo de CGI, cierto, cosa que en este Episodio VII no ocurre, lo cual es de agradecer) rebosante de mundos, de ciudades, de culturas, de personajes. El universo de El despertar de la Fuerza parece mucho más vacío en comparación, más pequeño, y su historia mucho más banal.
Hemos visto a Han Solo y a Chewbacca de nuevo en el Halcón Milenario, sí, a la princesa Leia (ahora General de la ¿Resistencia?), a C3PO y a R2D2, incluso a Luke, pero sus papeles se reducen casi a cameos, son una especie de guiños a los fans para arrancar el aplauso fácil y emocionado. No son realmente los protagonistas, como nos hubiera gustado a todos, no están ahí para continuar la historia y contarnos qué pasó después de El retorno del Jedi. Se nota descaradamente que aparecen en la película para contentar al personal y para atraernos a los cines, después del fiasco de la segunda trilogía, y para dar relevo a las nuevas generaciones: Rey (la nueva Jedi, que no lo hace mal, la verdad), Finn (un chaval con asma, que se pasa toda la película jadeando, sudando y corriendo de aquí para allá) y BB8 (el robot que sin duda va a triunfar como regalo estas Navidades). Ellos son los nuevos Luke, Han y R2D2. Chewbacca, como va dentro de un disfraz de peluche y no se le ve la cara al actor, puede durar otros 30 años si eso. Pasado ese tiempo, ¿habrá otro reboot con nuevos personajes más jóvenes para sustituir a éstos?
Ni siquiera la música de John Williams está a la altura de las anteriores entregas... A mí me ha dejado un sabor agridulce esta nueva película. Por un lado me ha gustado, o he querido a toda costa que me gustara, pero por otro me ha decepcionado un poco, me ha dejado bastante frío y me ha parecido una historia menor, poco digna de pertenecer a una saga tan grande como ésta.
Leí las críticas de los profesionales antes del estreno de este Episodio VII, críticas que lo alababan, que lo ponían por encima de la trilogía moderna e incluso por encima de alguna de las primeras películas de la saga. Fui al cine con mucha esperanza y lo cierto es que disfruté bastante en la sala, aunque en el fondo todo me parecía más pequeño, menos épico, más trasnochado incluso... Pero no quería reconocerlo, deseaba disfrutar de lo que estaba viendo, me obligaba a mí mismo a ello. Claro, que mala cosa es que el disfrute no fluya porque sí y que tengas que forzarlo, porque al final, a medida que pasan las horas desde que termina la película, te vas dando cuenta de que esta historia no es tan grande como deseabas que hubiera sido.
No quiero compararla con la trilogía original, no diré, como dicen muchos por aquí, que es un calco del Episodio IV, una especie de reboot de la saga para poder explotar el filón de Star Wars por los siglos de los siglos. Si que la comparo, curiosamente o no, con la trilogía moderna y, mal que me pese, casi tengo que reconocer que en cierto modo la hace buena... Porque al menos los episodios I, II y III le daban una continuidad retroactiva a la historia, cerraban el círculo con mayor o menor acierto, y narraban una aventura grandiosa, épica, en un universo colosal (con un abuso tremendo de CGI, cierto, cosa que en este Episodio VII no ocurre, lo cual es de agradecer) rebosante de mundos, de ciudades, de culturas, de personajes. El universo de El despertar de la Fuerza parece mucho más vacío en comparación, más pequeño, y su historia mucho más banal.
Hemos visto a Han Solo y a Chewbacca de nuevo en el Halcón Milenario, sí, a la princesa Leia (ahora General de la ¿Resistencia?), a C3PO y a R2D2, incluso a Luke, pero sus papeles se reducen casi a cameos, son una especie de guiños a los fans para arrancar el aplauso fácil y emocionado. No son realmente los protagonistas, como nos hubiera gustado a todos, no están ahí para continuar la historia y contarnos qué pasó después de El retorno del Jedi. Se nota descaradamente que aparecen en la película para contentar al personal y para atraernos a los cines, después del fiasco de la segunda trilogía, y para dar relevo a las nuevas generaciones: Rey (la nueva Jedi, que no lo hace mal, la verdad), Finn (un chaval con asma, que se pasa toda la película jadeando, sudando y corriendo de aquí para allá) y BB8 (el robot que sin duda va a triunfar como regalo estas Navidades). Ellos son los nuevos Luke, Han y R2D2. Chewbacca, como va dentro de un disfraz de peluche y no se le ve la cara al actor, puede durar otros 30 años si eso. Pasado ese tiempo, ¿habrá otro reboot con nuevos personajes más jóvenes para sustituir a éstos?
Ni siquiera la música de John Williams está a la altura de las anteriores entregas... A mí me ha dejado un sabor agridulce esta nueva película. Por un lado me ha gustado, o he querido a toda costa que me gustara, pero por otro me ha decepcionado un poco, me ha dejado bastante frío y me ha parecido una historia menor, poco digna de pertenecer a una saga tan grande como ésta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Coincido con las quejas de muchos:
- ¿En serio nadie es capaz de inventar una amenaza suprema que no sea otra Estrella de la Muerte?
- ¿Qué diablos pinta de nuevo una Resistencia / Alianza Rebelde? ¿No habíamos terminado El retorno del Jedi con la caída del Imperio? ¿A qué se resiste ahora la Resistencia, demonios? Que es que ya parece que lo hacen por vicio.
- ¿A Finn le remuerde la conciencia matar a la gente de la Resistencia pero no se corta un pelo a la hora de masacrar a sus antiguos compañeros de armas? ¿Qué doble moral es ésa, chaval? Y que alguien le pase un Ventolin de una vez, por dios, que es que se pasa la película jadeando y da un poco de grima.
- Me puedo tragar que nos vendan a Rey como alguien en quien la Fuerza es tan poderosa que Kylo Ren es incapaz de leerle la mente. Me trago, con mucho esfuerzo, que sea capaz de hacer trucos mentales Jedi sin haber sido entrenada, quizá sólo porque mola que lo haga. Incluso me puedo tragar, muy a regañadientes, que al final, movida por la ira, pueda plantarle cara con el sable láser al malo-malote. Kylo Ren llega herido a esa pelea y en el fondo es un papanatas inseguro y temeroso. Tal vez pierde esa pelea precisamente por miedo y por inseguridad ante una persona a la que no ha podido doblegar antes, aún siendo mucho más poderoso que ella y pese a estar mejor entrenado (o entrenado a secas); probablemente esto es lo que nos han intentado transmitir, porque le vemos al principio como un villano temible y, poco a poco, desde que se quita la máscara, se va desvelando como un niñato con muchas dudas y con mucho temor de no ser digno de la memoria de su abuelo. Pero creo que no nos han sabido transmitir bien la (confío en ello) complejidad del personaje y eso ha motivado que al final la mayoría hemos salido del cine indignados, preguntándonos cómo demonios una persona sin ningún adiestramiento en las artes Jedi ha podido derrotar al sucesor de Darth Vader.
- ¿Por qué tiene que morir Han Solo? ¿Era realmente necesario? Yo esperaba que durase toda la trilogía :( Mucho me temo que se van a cargar también a Leia y a Luke para que vayan dejando paso a los nuevos... En vez de El despertar de la Fuerza, si eso que lo hubieran llamado Star Wars: La nueva generación.
- Respecto a la muerte de Han, ¿a qué viene ese abrazo emocionado entre Leia y Rey? Que la chiquilla lo acaba de conocer, copón, tanta pena no le puede haber dado. ¿No habría sido más coherente un abrazo entre Leia (el amor de su vida) y Chewbacca (su compañero de aventuras y amigo del alma), si acaso con Rey soltando una lagrimica en un discreto segundo plano?
- Tal vez la trilogía moderna pecó de un exceso de politiqueo, pero aquí se quedan cortos. ¿Por qué nadie explica a fondo qué pasó con la República, que se supone que a estas alturas sería la principal fuerza política en la galaxia?
- ¿A santo de qué la Primera Orden / Nuevo Imperio se ha hecho tan poderoso? ¿No habría sido más adecuado, como ya han apuntado otros por aquí, que, al revés, el germen de este nuevo Imperio fuera algo más clandestino, más parecido a lo que nos pintan aquí como la Resistencia / Alianza Rebelde?
- ¿Acaso no esperábamos todos ver a Leia como una alta dignataria de la República? ¿Y Han Solo, no terminó siendo General de las Fuerzas Aliadas en el Retorno del Jedi? ¿Por qué no han dado continuidad a esa historia, por qué otra vuelta al comienzo, con Leia como líder de los rebeldes y Han de nuevo como contrabandista? ¿Realmente los guionistas creen que queríamos ver más de lo mismo, no son conscientes de que esperábamos una continuación coherente de la última película?
- ¿En serio nadie es capaz de inventar una amenaza suprema que no sea otra Estrella de la Muerte?
- ¿Qué diablos pinta de nuevo una Resistencia / Alianza Rebelde? ¿No habíamos terminado El retorno del Jedi con la caída del Imperio? ¿A qué se resiste ahora la Resistencia, demonios? Que es que ya parece que lo hacen por vicio.
- ¿A Finn le remuerde la conciencia matar a la gente de la Resistencia pero no se corta un pelo a la hora de masacrar a sus antiguos compañeros de armas? ¿Qué doble moral es ésa, chaval? Y que alguien le pase un Ventolin de una vez, por dios, que es que se pasa la película jadeando y da un poco de grima.
- Me puedo tragar que nos vendan a Rey como alguien en quien la Fuerza es tan poderosa que Kylo Ren es incapaz de leerle la mente. Me trago, con mucho esfuerzo, que sea capaz de hacer trucos mentales Jedi sin haber sido entrenada, quizá sólo porque mola que lo haga. Incluso me puedo tragar, muy a regañadientes, que al final, movida por la ira, pueda plantarle cara con el sable láser al malo-malote. Kylo Ren llega herido a esa pelea y en el fondo es un papanatas inseguro y temeroso. Tal vez pierde esa pelea precisamente por miedo y por inseguridad ante una persona a la que no ha podido doblegar antes, aún siendo mucho más poderoso que ella y pese a estar mejor entrenado (o entrenado a secas); probablemente esto es lo que nos han intentado transmitir, porque le vemos al principio como un villano temible y, poco a poco, desde que se quita la máscara, se va desvelando como un niñato con muchas dudas y con mucho temor de no ser digno de la memoria de su abuelo. Pero creo que no nos han sabido transmitir bien la (confío en ello) complejidad del personaje y eso ha motivado que al final la mayoría hemos salido del cine indignados, preguntándonos cómo demonios una persona sin ningún adiestramiento en las artes Jedi ha podido derrotar al sucesor de Darth Vader.
- ¿Por qué tiene que morir Han Solo? ¿Era realmente necesario? Yo esperaba que durase toda la trilogía :( Mucho me temo que se van a cargar también a Leia y a Luke para que vayan dejando paso a los nuevos... En vez de El despertar de la Fuerza, si eso que lo hubieran llamado Star Wars: La nueva generación.
- Respecto a la muerte de Han, ¿a qué viene ese abrazo emocionado entre Leia y Rey? Que la chiquilla lo acaba de conocer, copón, tanta pena no le puede haber dado. ¿No habría sido más coherente un abrazo entre Leia (el amor de su vida) y Chewbacca (su compañero de aventuras y amigo del alma), si acaso con Rey soltando una lagrimica en un discreto segundo plano?
- Tal vez la trilogía moderna pecó de un exceso de politiqueo, pero aquí se quedan cortos. ¿Por qué nadie explica a fondo qué pasó con la República, que se supone que a estas alturas sería la principal fuerza política en la galaxia?
- ¿A santo de qué la Primera Orden / Nuevo Imperio se ha hecho tan poderoso? ¿No habría sido más adecuado, como ya han apuntado otros por aquí, que, al revés, el germen de este nuevo Imperio fuera algo más clandestino, más parecido a lo que nos pintan aquí como la Resistencia / Alianza Rebelde?
- ¿Acaso no esperábamos todos ver a Leia como una alta dignataria de la República? ¿Y Han Solo, no terminó siendo General de las Fuerzas Aliadas en el Retorno del Jedi? ¿Por qué no han dado continuidad a esa historia, por qué otra vuelta al comienzo, con Leia como líder de los rebeldes y Han de nuevo como contrabandista? ¿Realmente los guionistas creen que queríamos ver más de lo mismo, no son conscientes de que esperábamos una continuación coherente de la última película?

8,0
22.799
3
20 de octubre de 2014
20 de octubre de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animado tras haber descubierto recientemente esa gran película de Kurosawa que es El infierno del odio, anoche me las prometía muy felices cuando me dispuse a ver Rashomon. Decepción. Tal vez en su día fuera una cinta original y transgesora por la técnica del autor y por lo filosófico de su argumento, pero creo que el paso de los años ha tratado muy mal a esta película. Y lo peor de todo, me ha parecido soberanamente aburrida.
Suelo coincidir casi siempre en las valoraciones medias de los usuarios de esta web, pero en esta ocasión tengo que discrepar y mucho. En fin, sobre gustos no hay nada escrito...
Suelo coincidir casi siempre en las valoraciones medias de los usuarios de esta web, pero en esta ocasión tengo que discrepar y mucho. En fin, sobre gustos no hay nada escrito...

7,9
106.258
9
14 de noviembre de 2014
14 de noviembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del trailer tan soso de Interestellar que proyectaron en los cines no quedé con ganas de ir a verla, pero la buena nota en esta web me hizo cambiar de opinión. Y no me arrepiento.
Es cierto, como leo en otros comentarios más negativos por aquí, que los diálogos a veces son un poco sobre-explicativos y que vale, que esto es cine y que una imagen vale más que mil palabras. Pero sinceramente prefiero que me expliquen bien las cosas a tener que leerme después el libro para enterarme de lo que he estado viendo. La referencia a 2001: una odisea del espacio parece obligada y, la verdad, si casi nadie se enteró de qué iba esa película, a lo mejor es que Kubrick no se lo curró tan bien y debió de haber metido más diálogos o más narración. El cine es arte y entretenimiento, no puede ser sólo arte porque se convertiría en algo elitista.
Interestellar, al menos en mi opinión, es una cinta muy bonita y muy emotiva. Las casi tres horas que dura se hacen cortas en la butaca del cine, a veces conteniendo la respiración, a veces simplemente absorto en una historia bien contada, interesante y muy entretenida. También es cierto, como otros usuarios han apuntado por aquí, que esto es cine de Hollywood y como tal hay que asumir alguna concesiones buenrollistas o romanticonas que igual no vienen demasiado a cuento (no entro en detalles por pereza, por no seguir en la zona de spoilers) y que estropean en cierto sentido lo que podría haber sido una historia casi redonda, pero en líneas generales me parece una película muy recomendable.
Eso sí, no vayáis con niños a verla, que esto no es Star Wars y se pueden aburrir un poco.
Es cierto, como leo en otros comentarios más negativos por aquí, que los diálogos a veces son un poco sobre-explicativos y que vale, que esto es cine y que una imagen vale más que mil palabras. Pero sinceramente prefiero que me expliquen bien las cosas a tener que leerme después el libro para enterarme de lo que he estado viendo. La referencia a 2001: una odisea del espacio parece obligada y, la verdad, si casi nadie se enteró de qué iba esa película, a lo mejor es que Kubrick no se lo curró tan bien y debió de haber metido más diálogos o más narración. El cine es arte y entretenimiento, no puede ser sólo arte porque se convertiría en algo elitista.
Interestellar, al menos en mi opinión, es una cinta muy bonita y muy emotiva. Las casi tres horas que dura se hacen cortas en la butaca del cine, a veces conteniendo la respiración, a veces simplemente absorto en una historia bien contada, interesante y muy entretenida. También es cierto, como otros usuarios han apuntado por aquí, que esto es cine de Hollywood y como tal hay que asumir alguna concesiones buenrollistas o romanticonas que igual no vienen demasiado a cuento (no entro en detalles por pereza, por no seguir en la zona de spoilers) y que estropean en cierto sentido lo que podría haber sido una historia casi redonda, pero en líneas generales me parece una película muy recomendable.
Eso sí, no vayáis con niños a verla, que esto no es Star Wars y se pueden aburrir un poco.

6,0
7.420
5
19 de septiembre de 2013
19 de septiembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta el cine de animación y tenía ganas de ver Epic, el mundo secreto, aunque el trailer no terminaba de llamarme la atención, le faltaba chispa para mi gusto... Al salir del cine la sensación no mejoró: acababa de ver una especie de remake de Arthur y los Minimoys que no aportaba nada nuevo, con una historia muy poco original y sin fuerza, personajes sin carisma y que, en definitiva, nos dejó bastante fríos a mi hijo de 7 años (que mira que es raro que no le guste una peli de este tipo) y a mí. Para ser honestos, a mi mujer sí que le gustó, así que 1 de cada 3 espectadores recomiendan esta película, al menos en mi familia, ja.
Como leo en otros comentarios, los personajes secundarios presuntamente cómicos de Epic, el caracol y la babosa, son como Jar Jar Binks en la trilogía moderna de Star Wars: no le hacen gracia ni a los más peques de la sala. Los protagonistas tampoco transmiten emociones, casi te llega a importar un bledo lo que les pase al final. Y el malo-malísimo es un auténtico cliché con patas.
En fin, que muy bonitos los paisajes, muy currada la infografía y poco más. No la veo a la altura de Ice Age ni de lejos. Aunque también es cierto que, al menos para mi gusto, Blue Sky (el estudio de animación responsable de Epic) no juega en la misma liga que Dreamworks o Pixar.
Como leo en otros comentarios, los personajes secundarios presuntamente cómicos de Epic, el caracol y la babosa, son como Jar Jar Binks en la trilogía moderna de Star Wars: no le hacen gracia ni a los más peques de la sala. Los protagonistas tampoco transmiten emociones, casi te llega a importar un bledo lo que les pase al final. Y el malo-malísimo es un auténtico cliché con patas.
En fin, que muy bonitos los paisajes, muy currada la infografía y poco más. No la veo a la altura de Ice Age ni de lejos. Aunque también es cierto que, al menos para mi gusto, Blue Sky (el estudio de animación responsable de Epic) no juega en la misma liga que Dreamworks o Pixar.
Más sobre Mapache
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here