You must be a loged user to know your affinity with Fernando Sassone
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
6 de febrero de 2007
6 de febrero de 2007
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia fuerte desarrollada magníficamente. El argumento trata sobre el aterrador drama de un hombre común que sufre una trajedia sin igual. Las reacciones, motivaciones y transformaciones psicológicas de este hombre son el leiv motiv de la película.
Desde el primer minuto no se puede dejar de sentir empatía e identificación con el protagonista (Alberto Sordi), especialmente si el espectador es padre de familia, quedando conmovidos por el dolor y reacciones de un hombre que no puede asimilar la tragedia que le ha tocado vivir. Alberto Sordi se luce en una actuación de suma intensidad, junto a Shelley Winters como partenaire, extraña pareja y sin embargo un gran acierto del director.
Una película que nos deja profundamente afectados de la misma manera en que lo hacen películas como "Feos, sucios y malos" de Ettore Scola o incluso "Saló (o los 120 días de Sodoma)" de Pier Paolo Pasollini.
En cuanto a Sordi mismo, ¿hay un actor igual a él? No, Sordi es único, nadie interpreta de la manera en que él lo hace, tanto comedia como tragedia, y por eso ninguna película en donde él actúe queda sin su sello personal. Pero el sello de Sordi no es como el de los actores que vuelcan su propia personalidad carismática en la interpretación (De Niro, Pacino, Hoffman, etc.), Sordi impone una marca de intensidad, su interpretación habla de lo insondable de los sentimientos humanos. Un actor con mayúsculas, como Gassman, Volonté o Mastroiani, pero a diferencia de aquellos, lo que identifica y diferencia a Sordi es esa versatilidad que tiene para moverse con holgura entre los extremos dramáticos, una cualidad que nos transporta a su propio mundo de interpretación y nos presenta una realidad creíble y a la vez surreal. Una síntesis de esta capacidad la demuestra en "Crónica de un joven pobre" de Ettore Scola, en donde en medio de una pelícua de corte realista interpreta un personaje que constantemente ronda lo grotesco, lo patético, lo cómico y lo surreal. Sordi es un mounstro de la actuación.
Desde el primer minuto no se puede dejar de sentir empatía e identificación con el protagonista (Alberto Sordi), especialmente si el espectador es padre de familia, quedando conmovidos por el dolor y reacciones de un hombre que no puede asimilar la tragedia que le ha tocado vivir. Alberto Sordi se luce en una actuación de suma intensidad, junto a Shelley Winters como partenaire, extraña pareja y sin embargo un gran acierto del director.
Una película que nos deja profundamente afectados de la misma manera en que lo hacen películas como "Feos, sucios y malos" de Ettore Scola o incluso "Saló (o los 120 días de Sodoma)" de Pier Paolo Pasollini.
En cuanto a Sordi mismo, ¿hay un actor igual a él? No, Sordi es único, nadie interpreta de la manera en que él lo hace, tanto comedia como tragedia, y por eso ninguna película en donde él actúe queda sin su sello personal. Pero el sello de Sordi no es como el de los actores que vuelcan su propia personalidad carismática en la interpretación (De Niro, Pacino, Hoffman, etc.), Sordi impone una marca de intensidad, su interpretación habla de lo insondable de los sentimientos humanos. Un actor con mayúsculas, como Gassman, Volonté o Mastroiani, pero a diferencia de aquellos, lo que identifica y diferencia a Sordi es esa versatilidad que tiene para moverse con holgura entre los extremos dramáticos, una cualidad que nos transporta a su propio mundo de interpretación y nos presenta una realidad creíble y a la vez surreal. Una síntesis de esta capacidad la demuestra en "Crónica de un joven pobre" de Ettore Scola, en donde en medio de una pelícua de corte realista interpreta un personaje que constantemente ronda lo grotesco, lo patético, lo cómico y lo surreal. Sordi es un mounstro de la actuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un hombre acompaña a su único hijo recién diplomado en su primer día de trabajo a la institución bancaria en donde él mismo trabajó durante toda su vida. En el momento en que llegan, una banda de criminales asalta el banco y se sucede una escaramusa en la que el hijo cae muerto por una bala de los asaltantes. Pasada la tragedia él se dedicará a buscar al culpable, pero no como un típico héroe norteamericano, él es un tipo común, lleno de limitaciones e inundado por el dolor.

7,3
7.670
10
29 de enero de 2007
29 de enero de 2007
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un relato profundo y una narrativa excepcional
Una película con un ritmo pausado y reflexivo. El director nos llevará por la vida de Marion, una profesora de filosofía muy conforme con su vida y relaciones hasta que una serie de sucesos fuera de lo común la hacen reflexionar sobre sí misma, su forma de ser y sus relaciones. Una mujer desconcida será la semilla de la crisis de Marión, una mujer que no tiene nada que ver con ella ni con su entorno, pero que sin embargo será la pieza clave de lo que le está tocando vivir. Un relato profundo, claro y lineal.
Woody Allen nos lleva del presente al pasado y al subconsciente de la protagonista de una forma natural, mágica y conmovedora. El relato se estructura en forma muy original mediante una sucesión sincronizada de coincidencias y casualidades que cambian el destino de la protagonista, y que más allá de lo verosímil que sean, representan en todo caso una síntesis de lo que podría ser una situación real, y en última instancia son una mera cuestión de género cinematográfico, en donde se condensan las situaciones dramáticas y sus consecuencias. Pese a la cruda realidad de lo que descubre la protagonista en su introspección, la historia tiene un mensaje conmovedor de esperanza y optimismo.
Una película con un ritmo pausado y reflexivo. El director nos llevará por la vida de Marion, una profesora de filosofía muy conforme con su vida y relaciones hasta que una serie de sucesos fuera de lo común la hacen reflexionar sobre sí misma, su forma de ser y sus relaciones. Una mujer desconcida será la semilla de la crisis de Marión, una mujer que no tiene nada que ver con ella ni con su entorno, pero que sin embargo será la pieza clave de lo que le está tocando vivir. Un relato profundo, claro y lineal.
Woody Allen nos lleva del presente al pasado y al subconsciente de la protagonista de una forma natural, mágica y conmovedora. El relato se estructura en forma muy original mediante una sucesión sincronizada de coincidencias y casualidades que cambian el destino de la protagonista, y que más allá de lo verosímil que sean, representan en todo caso una síntesis de lo que podría ser una situación real, y en última instancia son una mera cuestión de género cinematográfico, en donde se condensan las situaciones dramáticas y sus consecuencias. Pese a la cruda realidad de lo que descubre la protagonista en su introspección, la historia tiene un mensaje conmovedor de esperanza y optimismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mujer que llega a los 50 años con el convencimiento y tranquilidad de que hay hecho lo correcto durante toda su vida. Muy conforme de sí misma y sus relaciones. Hasta que decide alquilar un departamento para poder escribir tranquila su nuevo libro. Este departamento tiene un defecto de aislamiento acústico y por la ventilación del aire acondicionado se escuchan las sesiones de piscoanálisis del consultorio de al lado. Como le las voces le molestan en su trabajo, bloquea la ventilación con almohadones, pero poco a poco su curiosidad hará que comience a escuchar las sesiones de una joven mujer. Estas escuchas le irán haciendo replantearse su vida y sus relaciones. Por casualidad, se encuentra en persona con esta mujer y mantienen una charla que luego será el tema de su la siguiente sesión de psicoanálisis, donde ella misma escuchará lo que esta mujer opina sobre ella, provocando el punto culminante de su crisis.
25 de enero de 2007
25 de enero de 2007
28 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es simplemente increíble. Una obra maestra del humor y de la interpretación. Un guión brillante que nos muestra las aventuras y desventuras de un caballero medieval de poca monta (Vittorio Gassman), un noble decadente y desclazado (Gian Maria Volonté) y la banda de pícaros malvivientes que forman su séquito. Un guión realmente espectacular, con un desarrollo narrativo impecable y lúcido que no decae en ningún momento. La recreación de la atmósfera medieval no solo es comiquísima y satírica sino que además está realmente basada en la idiosincrasia y cultura de aquella época: el mistisismo, la superstisicón, la exacerbada religiosidad, la gallardía y también el oportunismo y, la picardía de unos malandrines que a pesar de cada revés del destino, no pierden opotunidad de la cual sacar provecho.
Cada personaje principal está desarrollado en forma completa y cada personaje secundario es un estereotipo medieval. Se retratan situaciones típicamente medievales como los monjes predicadores, las peregrinaciones de los pecadores e infortunados a Tierra Santa, la peste, las cortes decadentes... El desarrollo de personajes como el monje "Xenón" o el viejito judio que duerme y se protege dentro de un cofre que lleva a todas partes, o el "hombre oso" son simplemente insuperables.
Precursora de las comedias medievales como la famosa "Los caballeros de la mesa cuadrada" de los Monty Python, película de la cual se puede decir que "La armada Brancaleone" es su referente único. Sin embargo, Brancaleone es a mi juicio muy superior, nada de lo que sucede es anecdótico ni un mero gag, y todo está al servicio de la historia y los personajes.
Tiene una secuela "Brancaleone en las cruzadas" (otra película más que increíble con una escenas de lucha de caballeros como jamás vi ni en las mejores películas de acción) y tengo entendido que hay una tercera "El hijo de Brancaleone".
Una película de culto.
Cada personaje principal está desarrollado en forma completa y cada personaje secundario es un estereotipo medieval. Se retratan situaciones típicamente medievales como los monjes predicadores, las peregrinaciones de los pecadores e infortunados a Tierra Santa, la peste, las cortes decadentes... El desarrollo de personajes como el monje "Xenón" o el viejito judio que duerme y se protege dentro de un cofre que lleva a todas partes, o el "hombre oso" son simplemente insuperables.
Precursora de las comedias medievales como la famosa "Los caballeros de la mesa cuadrada" de los Monty Python, película de la cual se puede decir que "La armada Brancaleone" es su referente único. Sin embargo, Brancaleone es a mi juicio muy superior, nada de lo que sucede es anecdótico ni un mero gag, y todo está al servicio de la historia y los personajes.
Tiene una secuela "Brancaleone en las cruzadas" (otra película más que increíble con una escenas de lucha de caballeros como jamás vi ni en las mejores películas de acción) y tengo entendido que hay una tercera "El hijo de Brancaleone".
Una película de culto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una banda de pícaros malandrines propone a Brancaleone de Nurcia, un un caballero de poca monta, hacerse pasar por el noble al que mataron y robaron un nombramiento imperial para gobernar una región del sur de Italia. Emprenderán una cruzada llena de desavenencias y terminarán sumándose a una peregrinación a Tierra Santa para "limpiar sus pecados", sin embargo el destino los pondrá nuevamente en el curso de su primera misión.

6,5
1.098
10
30 de enero de 2007
30 de enero de 2007
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada con una puesta y fotografía de tono teatral, Equus es la versión cinematográfica de la obra teatral homónima del prestigioso Peter Shaffer (“The royal hunt of the sun” (obra 1964, película 1969), “Amadeus”(obra, 1979, película 1984)
Un psiquiatra se ve enfrentado al caso de un adolescente y descubre que en lo que pudiera verse como una enfermedad o desorden mental hay también un fenómeno único, lo cual lo lleva a cuestionarse su rol profesional en la sociedad, cortando en sus pacientes esas características que los hace únicos en pos de un modelo de normalidad estereotipizada.
La película mantiene el formato de monólogos de la obra teatral original, lo cual es especialmente grato teniendo en cuenta que es nada menos que Richard Burton en el excepcional rol protagónico, quien los pronuncia, con una potencia interpretativa posiblemente ligada al hecho de que él mismo ha interpretado una de las versiones más aclamadas de la obra teatral. Peter Firth, un actor como pocos, también con la experiencia previa de haber actuado en la obra teatral, le da a su papel un carácter único. Después de su interpretación no puedo imaginarme a otro actor en ese rol, su mirada, su inocencia y pasión es única.
Un psiquiatra se ve enfrentado al caso de un adolescente y descubre que en lo que pudiera verse como una enfermedad o desorden mental hay también un fenómeno único, lo cual lo lleva a cuestionarse su rol profesional en la sociedad, cortando en sus pacientes esas características que los hace únicos en pos de un modelo de normalidad estereotipizada.
La película mantiene el formato de monólogos de la obra teatral original, lo cual es especialmente grato teniendo en cuenta que es nada menos que Richard Burton en el excepcional rol protagónico, quien los pronuncia, con una potencia interpretativa posiblemente ligada al hecho de que él mismo ha interpretado una de las versiones más aclamadas de la obra teatral. Peter Firth, un actor como pocos, también con la experiencia previa de haber actuado en la obra teatral, le da a su papel un carácter único. Después de su interpretación no puedo imaginarme a otro actor en ese rol, su mirada, su inocencia y pasión es única.
10
10 de abril de 2009
10 de abril de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¡La vida no puede consistir en esperar la muerte lo más confortablemente posible! ¡Puede que yo sea naíf, pero tiene que haber más!."
De "Jesús de Montreal", de Denys Arcand
La película que se estructura sobre diversos niveles argumentales, es decir, permite varias lecturas. La primera, claro está, es la anecdótica, lo que sucede alrededor de un actor que interpreta a Jesús en una obra teatral llegando con la palabra del profeta a los corazones y conciencia del público. Otra lectura permite establecer una simetría entre lo que sucede en el presente y lo que cuenta la Biblia sobre la vida de Jesús. Los símbolos y metáforas son muy sugerentes.
Una obra brillantemente guionada, dirigida e interpretada, con un manejo de las segundas lecturas verdaderamente original, sutil, respetuoso y delicado.
De "Jesús de Montreal", de Denys Arcand
La película que se estructura sobre diversos niveles argumentales, es decir, permite varias lecturas. La primera, claro está, es la anecdótica, lo que sucede alrededor de un actor que interpreta a Jesús en una obra teatral llegando con la palabra del profeta a los corazones y conciencia del público. Otra lectura permite establecer una simetría entre lo que sucede en el presente y lo que cuenta la Biblia sobre la vida de Jesús. Los símbolos y metáforas son muy sugerentes.
Una obra brillantemente guionada, dirigida e interpretada, con un manejo de las segundas lecturas verdaderamente original, sutil, respetuoso y delicado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un joven y desconocido actor, Daniel Coulombe, es convocado por un clérigo para representar "La Pasión de Jesucristo" en los jardines de la Catedral de Montreal. Forma para ello una compañía de actores que, así como Jesús a sus apóstoles, va buscando en diversos ámbitos. Uno hace doblajes de películas porno, otro hace locusión de documentales (este pone como condición para participar en la obra, incluir el monólogo de Hamlet), una hace publicidad y otra hace ayuda social. Se conforma así la compañía teatral y desarrollan el guión para la obra, presentando un Cristo revisitado, condimentado con comentarios de descubrimientos arqueológicos, históricos y científicos. Esta aparente contradicción entre la presentación de un Cristo bíblico y uno histórico, se ve contrapuesta al efecto que la interpretación causa entre los expectadores. Las prédicas de Jesús, cuan palabras vivas, logran llegar al corazón y conciencia de los oyentes, pero también conmueven los intereses de las autoridades eclesiásticas, quienes advertirán que la obra representa un peligro para la institución.
Fuera de escena, los personajes devienen en apóstoles y discípulos, obispos en sumos pontífices, también hay un Pedro, una María Magdalena, un Judas, un Pilatos, un Caifás, incluso, un moderno Satanás lleva a nuestro "Cristo-Actor" al "pináculo del templo" (un moderno rascacielos) para mostrarle lo que podría darle si siguiera sus consejos. Hay más escenas de la Biblia traídas al siglo XX, como la de Jesús en el templo, volcando las mesas de los mercaderes, el templo es ahora un teatro y en él se realiza un casting publicitario, y así como Cristo echa a latigazos a los mercaderes, el moderno Jesús se enciende en ira contra los productores publicitarios. Luego hay un juicio en donde el acusado defiende su culpabilidad. Y como no podia ser de otra forma, también hay una muerte y una resurrección (simbólicas), un intento de fundar una "Iglesia" (una compañía teatral), y un cisma. La historia se corona por verdaderos milagros, pero no de naturaleza divina sino de la mano de la ciencia. El mensaje final está en clave lírica y sucede en modernas catacumbas (el metro), que ofician como refugio del arte.
Fuera de escena, los personajes devienen en apóstoles y discípulos, obispos en sumos pontífices, también hay un Pedro, una María Magdalena, un Judas, un Pilatos, un Caifás, incluso, un moderno Satanás lleva a nuestro "Cristo-Actor" al "pináculo del templo" (un moderno rascacielos) para mostrarle lo que podría darle si siguiera sus consejos. Hay más escenas de la Biblia traídas al siglo XX, como la de Jesús en el templo, volcando las mesas de los mercaderes, el templo es ahora un teatro y en él se realiza un casting publicitario, y así como Cristo echa a latigazos a los mercaderes, el moderno Jesús se enciende en ira contra los productores publicitarios. Luego hay un juicio en donde el acusado defiende su culpabilidad. Y como no podia ser de otra forma, también hay una muerte y una resurrección (simbólicas), un intento de fundar una "Iglesia" (una compañía teatral), y un cisma. La historia se corona por verdaderos milagros, pero no de naturaleza divina sino de la mano de la ciencia. El mensaje final está en clave lírica y sucede en modernas catacumbas (el metro), que ofician como refugio del arte.
Más sobre Fernando Sassone
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here