You must be a loged user to know your affinity with Misha
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
11 de septiembre de 2020
11 de septiembre de 2020
72 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
El viaje.
El propio autor narra una amistad inusual... mientras nos muestra la vida de un pulpo y su ecosistema.
Sin grandes pretensiones, el documental roza la película sentimental y el thriller de acción. Tiene grandes momentos de reflexión y de verdadero suspenso. La fotografía es hermosa y la música sutil y precisa acompañante.
El autor se convirtió en un viajero que estaba en crisis y viajó y místicamente, llegó la respuesta.
La respuesta.
¿Cómo entraría en contacto una especie del espacio exterior con los humanos?¿Cómo se comunican especies sin pasar por un escrito, por palabras o imágenes como estamos acostumbrados a comunicarnos entre nosotros?
Sin duda resuelve mejor que 'Contacto'.
No hay un alfabeto en común.
No lo hay.
Pero... pudiera existir "algo".
Este documental toca eso. Ese algo que nos pone más cerca de ser una parte de la naturaleza y nos aleja de esa idea de ser el centro del universo mismo; y esa respuesta encontrada es válida para la naturaleza... y para nuestras propias familias.
Un documental realmente refrescante.
El propio autor narra una amistad inusual... mientras nos muestra la vida de un pulpo y su ecosistema.
Sin grandes pretensiones, el documental roza la película sentimental y el thriller de acción. Tiene grandes momentos de reflexión y de verdadero suspenso. La fotografía es hermosa y la música sutil y precisa acompañante.
El autor se convirtió en un viajero que estaba en crisis y viajó y místicamente, llegó la respuesta.
La respuesta.
¿Cómo entraría en contacto una especie del espacio exterior con los humanos?¿Cómo se comunican especies sin pasar por un escrito, por palabras o imágenes como estamos acostumbrados a comunicarnos entre nosotros?
Sin duda resuelve mejor que 'Contacto'.
No hay un alfabeto en común.
No lo hay.
Pero... pudiera existir "algo".
Este documental toca eso. Ese algo que nos pone más cerca de ser una parte de la naturaleza y nos aleja de esa idea de ser el centro del universo mismo; y esa respuesta encontrada es válida para la naturaleza... y para nuestras propias familias.
Un documental realmente refrescante.
3
7 de abril de 2023
7 de abril de 2023
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su problema no es tanto ser una serie más que busca una intriga "al más alto nivel" del Gobierno Federal de USA... No. Su problema es lo sosa e inverosímil historia, los diálogos forzados, las actuaciones acartonadas, las situaciones absurdas y la serie de actos al azar que terminan definiendo el curso de los hechos.
Pretendieron compactar '24', y meterla en un smash con 'House of cards" y la primera de Jason Bourne... pero con el toque Netflix, que, para nada, le asentó.
Podría llegar a ser entretenida para alguien que no haya visto nunca antes las series que he mencionado... ni otras películas ni otras series en general; pero para quienes hemos visto otras cosas, otros productos que han sido muy superiores, la única consecuencia es que la veamos en su cruda y triste lucha por querer despegar y sumirse en mediocres estirones, gritos, sobreactuaciones y secuencias de diálogos necios.
Por cierto... También trae su alta carga woke:
Hijos de cristal incapaces de disciplinarse y que merecen todos los derechos humanos reales e inventados, mujeres empoderadas actuando en grupo, etnicidad parcial con gente norteamericana de rasgos afro-asiáticos, afro y más afro y "ambientalistas"; que no le impidió caer en los estereotipos de los malos malotes requetemalos: los políticos de medio oriente (Sadar), a los cuáles, sugiere la presidenta, no habría que combatir, sino aliarse a ellos...
Pretendieron compactar '24', y meterla en un smash con 'House of cards" y la primera de Jason Bourne... pero con el toque Netflix, que, para nada, le asentó.
Podría llegar a ser entretenida para alguien que no haya visto nunca antes las series que he mencionado... ni otras películas ni otras series en general; pero para quienes hemos visto otras cosas, otros productos que han sido muy superiores, la única consecuencia es que la veamos en su cruda y triste lucha por querer despegar y sumirse en mediocres estirones, gritos, sobreactuaciones y secuencias de diálogos necios.
Por cierto... También trae su alta carga woke:
Hijos de cristal incapaces de disciplinarse y que merecen todos los derechos humanos reales e inventados, mujeres empoderadas actuando en grupo, etnicidad parcial con gente norteamericana de rasgos afro-asiáticos, afro y más afro y "ambientalistas"; que no le impidió caer en los estereotipos de los malos malotes requetemalos: los políticos de medio oriente (Sadar), a los cuáles, sugiere la presidenta, no habría que combatir, sino aliarse a ellos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Trae muchas cosas absurdas, pero una de las más notables, consiste en la intervención de la co-protagonista para platicar con una señora que atiende un mostrador y tiene acceso a una base de datos que no debe de compartir y que, tras una promesa de una desconocida de que va a hacer que acepten a su hijo en una escuela... arriesga su trabajo y, en segundos, saca información de la base para dársela.
Otra es que, tres experimentados agentes que podrían actuar en coordinación contra una francotiradora con posición conocida, que tarda más en cargar y hacer un disparo que no puede desperdiciar balas, estén siendo diezmados, y que la salida sea que, la misma convencedora-de-señoras-de-mostrador, sin hacer ruido alguno y a la velocidad de Flash, empuje a la "desprevenida" francotiradora, con la cantidad de momentum exacta para que sólo ella rompa un barandal metálico y caiga.
Y bueno...
El tejón está herido, el tejón está herido... jajajajajajaja
Otra es que, tres experimentados agentes que podrían actuar en coordinación contra una francotiradora con posición conocida, que tarda más en cargar y hacer un disparo que no puede desperdiciar balas, estén siendo diezmados, y que la salida sea que, la misma convencedora-de-señoras-de-mostrador, sin hacer ruido alguno y a la velocidad de Flash, empuje a la "desprevenida" francotiradora, con la cantidad de momentum exacta para que sólo ella rompa un barandal metálico y caiga.
Y bueno...
El tejón está herido, el tejón está herido... jajajajajajaja
1
4 de diciembre de 2021
4 de diciembre de 2021
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En verdad que las opiniones de Álvaro Cueva de Milenio y Lucero Solórzano de Excélsior (que sorprendentemente no son los únicos)... son superfluas y tan vacuas que prácticamente parecen hechas por un fan preadolescente de la serie al cual la producción le regaló una camiseta de la serie.
Es más que mala. No hay como tomarla con seriedad, comienza como un lastimoso plagio de 'Inside Man' y 'El día que robaron el Banco de Inglaterra' que además plagia descaradamente elementos llamativos de V from Vendetta... Se alarga innecesariamente mientras sigue plagiando mal elementos de otras películas como el Robo del siglo y las últimas cuatro de Fast and the Furious... Y luego ya no tiene lógica ni decencia y se vuelve una especie de telenovela con tintes de magia y fantasía donde la verosimilitud y la Física ya no son relevantes. Hay que sumarle personajes estrafalarios e incoherentes, actuaciones que van empeorando conforme hay más temporadas y una fotografía y un guión que también se desdibujan al avanzar las temporadas.
No es mala, sino lo que le sigue.
En México en los ochentas, en las estaciones de radio usaban una práctica llamada "payola": se les pagaba a las estaciones para que pusieran una y otra vez (y además halagaran) ciertas canciones que querían promocionar las disqueras. Uno hubiera pensado que eso era cosa del pasado, pero parece, por las altas notas de los "críticos" profesionales, que sigue más viva que nunca.
Es más que mala. No hay como tomarla con seriedad, comienza como un lastimoso plagio de 'Inside Man' y 'El día que robaron el Banco de Inglaterra' que además plagia descaradamente elementos llamativos de V from Vendetta... Se alarga innecesariamente mientras sigue plagiando mal elementos de otras películas como el Robo del siglo y las últimas cuatro de Fast and the Furious... Y luego ya no tiene lógica ni decencia y se vuelve una especie de telenovela con tintes de magia y fantasía donde la verosimilitud y la Física ya no son relevantes. Hay que sumarle personajes estrafalarios e incoherentes, actuaciones que van empeorando conforme hay más temporadas y una fotografía y un guión que también se desdibujan al avanzar las temporadas.
No es mala, sino lo que le sigue.
En México en los ochentas, en las estaciones de radio usaban una práctica llamada "payola": se les pagaba a las estaciones para que pusieran una y otra vez (y además halagaran) ciertas canciones que querían promocionar las disqueras. Uno hubiera pensado que eso era cosa del pasado, pero parece, por las altas notas de los "críticos" profesionales, que sigue más viva que nunca.

7,1
26.814
3
14 de marzo de 2024
14 de marzo de 2024
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta película francesa de 2023 es dirigida por Justine Triet y se basó en un guión que coescribió con Arthur Harari. Ganó la Palma de Oro y el premio Palm Dog, y compitió por la Queer Palm en el universo de Cannes… Y esto hizo muchas olas.
Sinceramente no es clara la intención detrás de cientos de minutos de grabación; la película no se decanta hacia una historia particular (de forma contundente), busca solamente hablar y hablar y hablar y hablar... y luego hablar y hablar más. Hablar así no es reflexión, es llenar de tiempo los minutos de metraje porque se ha decidido que, una verdadera obra de arte, debe durar siglos en pantalla (2 horas y media). Claro que ciertas personas se dejan llevar por el premio, y entonces, pues no puede haber apreciación del objeto como tal, creen que, porque ganó Cannes, es (¡debe serlo indudablemente¡) arte. Es como cuando van hordas de wannabes a museos de arte moderno y llega un señor de edad a apilar cubetas rojas llenas de un material que parece arena, y luego le pica un costado a la cubeta que es base de las demás cubetas y, pues… se sale el arena y, después de un tiempo, pues… se caen las cubetas, ¡y todos aplauden y alaban al ‘performance’ por que es arte puro!
En cuanto al proceso judicial:
No nos saca claramente de duda alguna y no aporta gran cosa. Lleva todo a un “yo digo” (yo que estoy viva) y “nadie más dice” (porque el interlocutor, está muerto y el Fiscal sólo sabe moverse como lepidóptero pero no pega como himenóptero).
Y esto es algo que mucha gente está obviando, si bien la película no se vende como un thriller policial ni, realmente, como un juicio, aunque el juicio ocupa mucho metraje del 'film', es de esperarse que el juicio cumpla los mínimos de credibilidad.
Y, ahí falla terriblemente la dirección y el guión.
El juicio no tiene lógica jurídica coherente (es más, no podría haber llegado a existir).
La Fiscalía y La Defensa, esgrimen sólo ideas. La reconstrucción de hechos no reconstruye nada, los peritajes de ambas partes nadan en inconsistencias. Y, los interrogatorios de la Fiscalía, son una verdadera farsa teatral. Hasta me sentí en un juicio local en México en los años 60’s… ¡Pepe El Toro es Inocente! ¡Él no la mató!
Y eso, es solamente el asunto del proceso, que son entre 90 y 100 minutos de los 150 del metraje. Y esas tomas detrás de la cabeza del niño que hacen en el juicio, ¿qué?.
En cuanto al drama:
¿Qué quisieron presentar?
Por que, las personalidades de ambos padres son muy claras, incluso desde antes de la mitad del juicio, los seis minutos iniciales bastan para bosquejarlas (y adivinarlas).
¿Qué nos fueron develando?
¿Cuál milimétrico y preciso descubrimiento de las “capas” de personalidad de la pareja?
La cinta, deliberadamente, nos oculta información.
¿Qué es un juego psicológico?... ¿Por qué? Es lo clásico de un juicio, un delincuente mintiendo para protegerse, un acusador que busca develar la mentira y un defensor que busca protegerla. Hasta los presuntos delincuentes que son inocentes, son capaces de mentir, por los nervios, por la presión, por tratar de mejorar su caso… ¿El meollo de la película fue hacer un guiño acusatorio para develar que el sistema judicial francés está en decadencia y que no privilegia los derechos humanos ni la presunción de inocencia ni la reparación del daño ni el interés superior de la niñez ni la lógica procedimental más bananera? ¿cuál fue entonces el aporte radical que trascenderá la historia de ésta película de un proceso judicial de 100 minutos?
No se ve.
La película, entonces, es engañosa, quizás hasta tramposa, en este asunto de “tomar como pretexto” un juicio que no podría haber existido, y si lo quitas, son unos 100 minutos que tampoco fallaban a provocar la propaganda mainstream: no saber si fue accidente, suicidio u homicidio. Pero… son tiempos de cine moderno. Moderno y kafkiano.
En ‘spoiler´ dejo más información (sólo para valientes, porque, para artistas y disfrutadores del “arte moderno” de cubetas rojas cayéndose… no es apto); mientras, les dejo la siguiente pregunta y su argumento de fondo.
¿Una película engañosa es realmente cine de calidad y el top del arte?
Yo creo que los guionistas no supieron como se hace un proceso judicial; y eso es grave, en un mundo actual, donde los juicios mediáticos están a la orden del día y de la tribuna palomitera de las redes sociales y las adaptaciones al streaming, ¿de verdad nadie va a cuestionar lo endeble de las bases de lo que exhiben? ¿porqué no se asesoraron con un equipo jurídico, de estudiantes de Derecho, al menos?. Simplemente, retuercen el proceso por que deciden esconderte información, luego sacan información confusa, de modos que no podrían ser posibles en un proceso judicial, y le agregan información irrelevante, y luego de éste gigantesco "deus ex machina" de antología, le ponen un elemento para que se logre el super efecto que te deje “pensando”: una escena que no te muestra nada de forma explícita y que te hace revolverte en tu asiento tratando de recordar que pasó hace 130 minutos en la historia que estás viendo y llegas a un dilema; o te pones a recordar o ves la película, pero que si te pones a tratar de recordar, pues se te va el 'plot twist' o la resolución al juicio... y lo interesante de la película. Entonces, muchos se van por seguir el minuto actual de la película sin tomar en cuenta los detalles de los primeros 8 y medio minutos, y alaban la película con base en los últimos diez minutos que cerraron el círculo, pero queriendo dejar dos opciones sin pruebas reales para favorecer la confusión de verla una sola vez en cine en un festival y a partir de ahí, decidir su calidad.
Pero si la ves dos veces, ya no funciona el engaño.
Sinceramente no es clara la intención detrás de cientos de minutos de grabación; la película no se decanta hacia una historia particular (de forma contundente), busca solamente hablar y hablar y hablar y hablar... y luego hablar y hablar más. Hablar así no es reflexión, es llenar de tiempo los minutos de metraje porque se ha decidido que, una verdadera obra de arte, debe durar siglos en pantalla (2 horas y media). Claro que ciertas personas se dejan llevar por el premio, y entonces, pues no puede haber apreciación del objeto como tal, creen que, porque ganó Cannes, es (¡debe serlo indudablemente¡) arte. Es como cuando van hordas de wannabes a museos de arte moderno y llega un señor de edad a apilar cubetas rojas llenas de un material que parece arena, y luego le pica un costado a la cubeta que es base de las demás cubetas y, pues… se sale el arena y, después de un tiempo, pues… se caen las cubetas, ¡y todos aplauden y alaban al ‘performance’ por que es arte puro!
En cuanto al proceso judicial:
No nos saca claramente de duda alguna y no aporta gran cosa. Lleva todo a un “yo digo” (yo que estoy viva) y “nadie más dice” (porque el interlocutor, está muerto y el Fiscal sólo sabe moverse como lepidóptero pero no pega como himenóptero).
Y esto es algo que mucha gente está obviando, si bien la película no se vende como un thriller policial ni, realmente, como un juicio, aunque el juicio ocupa mucho metraje del 'film', es de esperarse que el juicio cumpla los mínimos de credibilidad.
Y, ahí falla terriblemente la dirección y el guión.
El juicio no tiene lógica jurídica coherente (es más, no podría haber llegado a existir).
La Fiscalía y La Defensa, esgrimen sólo ideas. La reconstrucción de hechos no reconstruye nada, los peritajes de ambas partes nadan en inconsistencias. Y, los interrogatorios de la Fiscalía, son una verdadera farsa teatral. Hasta me sentí en un juicio local en México en los años 60’s… ¡Pepe El Toro es Inocente! ¡Él no la mató!
Y eso, es solamente el asunto del proceso, que son entre 90 y 100 minutos de los 150 del metraje. Y esas tomas detrás de la cabeza del niño que hacen en el juicio, ¿qué?.
En cuanto al drama:
¿Qué quisieron presentar?
Por que, las personalidades de ambos padres son muy claras, incluso desde antes de la mitad del juicio, los seis minutos iniciales bastan para bosquejarlas (y adivinarlas).
¿Qué nos fueron develando?
¿Cuál milimétrico y preciso descubrimiento de las “capas” de personalidad de la pareja?
La cinta, deliberadamente, nos oculta información.
¿Qué es un juego psicológico?... ¿Por qué? Es lo clásico de un juicio, un delincuente mintiendo para protegerse, un acusador que busca develar la mentira y un defensor que busca protegerla. Hasta los presuntos delincuentes que son inocentes, son capaces de mentir, por los nervios, por la presión, por tratar de mejorar su caso… ¿El meollo de la película fue hacer un guiño acusatorio para develar que el sistema judicial francés está en decadencia y que no privilegia los derechos humanos ni la presunción de inocencia ni la reparación del daño ni el interés superior de la niñez ni la lógica procedimental más bananera? ¿cuál fue entonces el aporte radical que trascenderá la historia de ésta película de un proceso judicial de 100 minutos?
No se ve.
La película, entonces, es engañosa, quizás hasta tramposa, en este asunto de “tomar como pretexto” un juicio que no podría haber existido, y si lo quitas, son unos 100 minutos que tampoco fallaban a provocar la propaganda mainstream: no saber si fue accidente, suicidio u homicidio. Pero… son tiempos de cine moderno. Moderno y kafkiano.
En ‘spoiler´ dejo más información (sólo para valientes, porque, para artistas y disfrutadores del “arte moderno” de cubetas rojas cayéndose… no es apto); mientras, les dejo la siguiente pregunta y su argumento de fondo.
¿Una película engañosa es realmente cine de calidad y el top del arte?
Yo creo que los guionistas no supieron como se hace un proceso judicial; y eso es grave, en un mundo actual, donde los juicios mediáticos están a la orden del día y de la tribuna palomitera de las redes sociales y las adaptaciones al streaming, ¿de verdad nadie va a cuestionar lo endeble de las bases de lo que exhiben? ¿porqué no se asesoraron con un equipo jurídico, de estudiantes de Derecho, al menos?. Simplemente, retuercen el proceso por que deciden esconderte información, luego sacan información confusa, de modos que no podrían ser posibles en un proceso judicial, y le agregan información irrelevante, y luego de éste gigantesco "deus ex machina" de antología, le ponen un elemento para que se logre el super efecto que te deje “pensando”: una escena que no te muestra nada de forma explícita y que te hace revolverte en tu asiento tratando de recordar que pasó hace 130 minutos en la historia que estás viendo y llegas a un dilema; o te pones a recordar o ves la película, pero que si te pones a tratar de recordar, pues se te va el 'plot twist' o la resolución al juicio... y lo interesante de la película. Entonces, muchos se van por seguir el minuto actual de la película sin tomar en cuenta los detalles de los primeros 8 y medio minutos, y alaban la película con base en los últimos diez minutos que cerraron el círculo, pero queriendo dejar dos opciones sin pruebas reales para favorecer la confusión de verla una sola vez en cine en un festival y a partir de ahí, decidir su calidad.
Pero si la ves dos veces, ya no funciona el engaño.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién vió caer al papá del niño?
Y hago ésta pregunta, porque varios opinadores señalan que el papá cayó.
En la película, de repente aparece el cuerpo, bañado en sangre en la cabeza y las muestras de sangre en lo que parecen ser huellas de que trató de moverse el hombre.
Es decir, ni siquiera se podría asegurar, con lo que se muestra, que el hombre cayó; bien pudieron haberlo matado con un golpe sorpresivo y muy fuerte a nivel de piso en donde apareció de repente.
¿Se podría decir que cayó, a partir de las pruebas y peritajes que muestran en el proceso?
Tampoco. Ninguna prueba ni peritaje fueron contundentes. No demostraron nada.
Así de mal éste ‘film’. Ni siquiera es seguro que haya caído el papá del niño.
Y, esto, sólo es el principio.
¿Cuál milimétrico y preciso descubrimiento de las “capas” de personalidad de la pareja hay en la película?
¿Qué nos fueron develando?
¿Qué la madre, además de ser de moral relajada en cuanto al sexo, era manipuladora y (¡Oh!¡La gran revelación!) mentirosa?
¿Qué el padre además de ser el que cedía a todo, era de carácter débil y un drama queen?
Pero, por otra parte…
¿En verdad así es la justicia en Francia?
¿En verdad es así un drama con supuestos descubrimientos narrativos sin pruebas que tiene 100 minutos de un juicio?
En fin. Señores, les tengo noticias:
El niño mintió todo el tiempo, según la propia película, nunca estuvo en el nivel de la casa que dijo haber estado y nunca escuchó a sus padres “hablar” con la música alta, porque simplemente nunca estuvo en la casa al momento del incidente; estaba con su perrito jugando en medio de la nieve y el bosque (durante… ¿media hora, una hora?) porque ya sabía que cuando su papá le subía a la música, sus papás se peleaban.
Luego, tras la plática con su cuidadora el fin de semana previo al demoledor cierre, su cuidadora le inserta una idea (que a él le conviene): di lo que quieras, no importa mucho si es verdad o no y no pienses que eso es mentir (porque mentir es malo), sólo, hmmmmm… di “tu verdad”. Le dice:
«… cuando nos falta un elemento, para juzgar algo, y la falta es insoportable, todo lo que podemos hacer, es decidir… decidir e inclinarse a un lado u otro».
Y va, miente en el estrado, y (mágicamente) salva a la madre. El niño extraña a su padre, al papá que lo quería, al que lo cuidaba y pasaba tiempo con él y, en el fondo, sabe que la mamá era violenta y tenía su fuercita. El niño intuye acertadamente que la mamá, lo mató, por eso le da ese abrazo frío y pone esa expresión de: “tengo que vivir contigo, porque si no, ¿dónde voy a ir?” El niño sintió terror, porque él sabe que no le importa a su madre, pero estaría peor sin ningún padre.
Y hago ésta pregunta, porque varios opinadores señalan que el papá cayó.
En la película, de repente aparece el cuerpo, bañado en sangre en la cabeza y las muestras de sangre en lo que parecen ser huellas de que trató de moverse el hombre.
Es decir, ni siquiera se podría asegurar, con lo que se muestra, que el hombre cayó; bien pudieron haberlo matado con un golpe sorpresivo y muy fuerte a nivel de piso en donde apareció de repente.
¿Se podría decir que cayó, a partir de las pruebas y peritajes que muestran en el proceso?
Tampoco. Ninguna prueba ni peritaje fueron contundentes. No demostraron nada.
Así de mal éste ‘film’. Ni siquiera es seguro que haya caído el papá del niño.
Y, esto, sólo es el principio.
¿Cuál milimétrico y preciso descubrimiento de las “capas” de personalidad de la pareja hay en la película?
¿Qué nos fueron develando?
¿Qué la madre, además de ser de moral relajada en cuanto al sexo, era manipuladora y (¡Oh!¡La gran revelación!) mentirosa?
¿Qué el padre además de ser el que cedía a todo, era de carácter débil y un drama queen?
Pero, por otra parte…
¿En verdad así es la justicia en Francia?
¿En verdad es así un drama con supuestos descubrimientos narrativos sin pruebas que tiene 100 minutos de un juicio?
En fin. Señores, les tengo noticias:
El niño mintió todo el tiempo, según la propia película, nunca estuvo en el nivel de la casa que dijo haber estado y nunca escuchó a sus padres “hablar” con la música alta, porque simplemente nunca estuvo en la casa al momento del incidente; estaba con su perrito jugando en medio de la nieve y el bosque (durante… ¿media hora, una hora?) porque ya sabía que cuando su papá le subía a la música, sus papás se peleaban.
Luego, tras la plática con su cuidadora el fin de semana previo al demoledor cierre, su cuidadora le inserta una idea (que a él le conviene): di lo que quieras, no importa mucho si es verdad o no y no pienses que eso es mentir (porque mentir es malo), sólo, hmmmmm… di “tu verdad”. Le dice:
«… cuando nos falta un elemento, para juzgar algo, y la falta es insoportable, todo lo que podemos hacer, es decidir… decidir e inclinarse a un lado u otro».
Y va, miente en el estrado, y (mágicamente) salva a la madre. El niño extraña a su padre, al papá que lo quería, al que lo cuidaba y pasaba tiempo con él y, en el fondo, sabe que la mamá era violenta y tenía su fuercita. El niño intuye acertadamente que la mamá, lo mató, por eso le da ese abrazo frío y pone esa expresión de: “tengo que vivir contigo, porque si no, ¿dónde voy a ir?” El niño sintió terror, porque él sabe que no le importa a su madre, pero estaría peor sin ningún padre.
3
16 de junio de 2021
16 de junio de 2021
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los Simpson's las protestas y críticas de Bart, eran claras, simples y justificadas: siempre ganaba esa Lancha Increíble, siempre atrapaban a los malos... pero lo peor era que, siempre, siempre, siempre, aunque los malos huían por tierra, siempre aparecía un río, un canal o un charco por donde La Lancha Increíble pudiera transitar y fantásticamente, pudiera atraparlos.
Así es Lupin.
Lo peor no es la falta de profundidad de personajes, ni el desperdicio de un par de buenas ideas, ni el hecho de que es ooootra apología al delito; ni, incluso, los huecos enormes en la historia...
Lo peor es que simplemente, por más malo que sea el disfraz, por más absurdo que sea el "engaño" para esconderse, por más que Lupin aparezca de la nada en sitios de forma que la continuidad espcio-temporal obligaría a usar teletransportación para que el personaje vaya de un sitio a otro en décimas de segundo, por más alto que sea el lugar de donde caen... siempre, siempre, siempre, sale ileso y sus artimañas funcionan, así violen las leyes de la Física y de la Probabilidad. Algo que solamente un mutante con superpoderes podría hacer.
Sin duda ésta serie es una buena ocasión para notar algo: las críticas profesionales, curiosamente son muy suaves con la historia; incluso, las críticas de quienes aspiran a tener seguidores en sus páginas, alientan a los despistados a creer que es una opus magna de la TV francesa o que es una serie entretenida. Nada más erróneo. La serie es mala, y punto.
Así es Lupin.
Lo peor no es la falta de profundidad de personajes, ni el desperdicio de un par de buenas ideas, ni el hecho de que es ooootra apología al delito; ni, incluso, los huecos enormes en la historia...
Lo peor es que simplemente, por más malo que sea el disfraz, por más absurdo que sea el "engaño" para esconderse, por más que Lupin aparezca de la nada en sitios de forma que la continuidad espcio-temporal obligaría a usar teletransportación para que el personaje vaya de un sitio a otro en décimas de segundo, por más alto que sea el lugar de donde caen... siempre, siempre, siempre, sale ileso y sus artimañas funcionan, así violen las leyes de la Física y de la Probabilidad. Algo que solamente un mutante con superpoderes podría hacer.
Sin duda ésta serie es una buena ocasión para notar algo: las críticas profesionales, curiosamente son muy suaves con la historia; incluso, las críticas de quienes aspiran a tener seguidores en sus páginas, alientan a los despistados a creer que es una opus magna de la TV francesa o que es una serie entretenida. Nada más erróneo. La serie es mala, y punto.
Más sobre Misha
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here