Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zamora
Críticas de Helver
1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
27 de mayo de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo inferior a "Fury Road" (2015), la mente de George Miller sigue derrochando en la salvaje venganza de Furiosa un torrente de imaginación. El diseño de personajes, la épica de la aventura o la brutalidad de la carretera, siempre sin ley, aún brillan aquí.

Estructuralmente la nueva entrega se parece más a la secuela de la original, "El guerrero de la carretera" (1981), que a su predecesora. De hecho en "Furiosa" tienen apariciones contadas las tan feroces como memorables secuencias de persecución que tanto elevaron a "Fury Road".

Más allá del dúo protagónico, las incorporaciones de Tom Burke y Charlee Fraser aportan, sus personajes se comen la pantalla. La mirada de Anya Taylor-Joy está más que aprovechada y Chris Hemsworth cumple, aunque algo pasado de rosca.

En lo malo, Miller se ha cargado el apartado visual de la película. Si en su anterior entrega el yermo resultaba real, artesanal, ahora es todo digital. El empleo de un CGI de calidad insuficiente es abusivo, envejecerá mal.
Helver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras "Ex Machina" (2014), "Aniquilación" (2018) y la regular pero interesante "Men" (2022), Álex Garland se consagra como uno de los realizadores más prometedores del panorama hollywoodiense con esta crítica ácida y punzante que ahonda en la morbosa, militarizada y enajenada, en definitiva fallida, sociedad estadounidense. Su puesta en escena rima el documental fotográfico ficcionado con una acción brutalmente violenta.

Aunque todas las interpretaciones resultan sobresalientes, la pareja Kirsten Dunst-Jesse Plemons eleva la cinta. Para la memoria queda la terrorífica mirada de aquel soldado fascista con gafas rojas. El director británico acierta de pleno al recuperar para la causa al elenco de su serie "Devs" (2020).

Sin duda lo más destacado de la película es su bestial apartado sonoro. Los disparos de "Civil War" superan a los de toda una obra maestra de la acción como la "Heat" (1995) de Michael Mann. No obstante, Garland da la misma importancia y verosimilitud a los tiroteos que a los silencios entre ellos.
Helver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de marzo de 2024
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el fondo "Pobres Criaturas" es "Barbie" (2023) tratada con profundidad y llevada al extremo de la creatividad sin capitalizar el feminismo. Lanthimos pasea su repertorio de recursos audiovisuales y consigue una crítica al patriarcado bastante más sesuda, original y libre que la de Greta Gerwig. Es decir, que no se limita a repetir dos chistes básicos y a querer venderte una muñeca.

Por otra parte, el marco de su crítica es mucho más atractivo. Los impresionantes e impresionistas escenarios, fotografía y vestuario de la película recuerdan a "La ciudad de los niños perdidos" (1995) o a la animación de los Monty Python.

Las interpretaciones también son fantásticas. Emma Stone y Mark Ruffalo lo dan todo en sus papeles y Willem Dafoe me ha hecho llorar de la risa. Aunque, igual no era para haberle quitado el Oscar a Lily Gladstone.

Como única pega el mensaje ambiguo, o más bien confuso, de Lanthimos respecto a la prostitución. La prostitución no debería ser nunca empoderamiento y el espectador no termina de tener claro si Lanthimos está de acuerdo con esta afirmación.
Helver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de marzo de 2024
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "Dune" de Denis Villeneuve irrumpe en un contexto de grandes producciones vacuas. La década de los 2020 en el mundo del cine está siendo marcada por un género superheroico crepuscular y los pocos blockbusters que tratan otros géneros se limitan a recurrir a la nostalgia, como los nuevos productos de "Star Wars", o a exhibir músculo en el terreno de los efectos especiales, caso de "Avatar". En medio de este panorama y siguiendo la estela de Christopher Nolan, toda una superproducción como Dune apuesta por la visión autoral: el blockbuster de autor.

La adaptación bipartita de la novela homónima de Frank Herbert supone un éxito total para Villeneuve. Su "Hamlet" traído a la ciencia ficción deriva en un "Lawrence de Arabia" que desciende hacia el fervor religioso de la Yihad por Mahoma y rima con la actualidad de Oriente Medio. Sobre este peregrinaje de Paul Muad'Dib Atreides el realizador canadiense imprime una mirada densa, de una severa seriedad, que no abandona tintes trágicos y románticos. Villeneuve logra una película de gran fuerza dramática gracias al poder de su imagen y a la imponencia de su sonido. Y es que Dune es la experiencia cinematográfica definitiva. Las imágenes brutalistas que construye Villeneuve, potenciadas por la pluscuamperfecta fotografía de Greig Fraser y acompañadas por la BSO industrial de Hans Zimmer, avasallan al espectador y lo aplastan contra la butaca, retumban en su cabeza y estrujan su corazón. Nunca nadie rodó el desierto como Denis Villeneuve: el canadiense da textura a cada duna, cada grano de arena, logrando traer a la realidad el infierno de Arrakis. Otro tema es la vasta escala que maneja en los grandes planos generales; con ellos consigue una puesta en escena que amedrenta y empequeñece. No obstante, el director compensa la colosal épica de la trama y su tensión constante al dejar respirar a la cinta: Villeneuve se toma su tiempo para mostrar el funcionamiento de las máquinas, el despegar de las naves o la transpiración de los pequeños animales del desierto.

A la veracidad evocada por un simplemente perfecto apartado técnico contribuyen las emocionantes actuaciones de un elenco histórico y unos sobresalientes trabajos de maquillaje y vestuario. En Dune se reúnen las jóvenes estrellas más prometedoras de Hollywood, los Timothée Chalamet, Zendaya, Austin Butler, Florence Pugh o Anya Taylor-Joy, con actores consagrados como Rebecca Ferguson, Javier Bardem, Christopher Walken, Josh Brolin, Stellan Skarsgård, Charlotte Rampling, Léa Seydoux, Oscar Isaac, etc. Un verdadero museo del talento actoral presente en el cine contemporáneo que incluso adolece de falta de mayor espacio. Para el recuerdo quedarán la melancolía del Paul de Chalamet, el carácter de la Chani de Zendaya, el misticismo de la Jessica de Ferguson, la intimidación del Feyd-Rautha de Butler, la repugnancia del barón Harkonen de Skarsgård, la calidez del Gurney de Brolin o la determinación del Leto Atreides de Isaac. Villeneuve deja a cada una de estas estrellas espacio para que luzca en pantalla y acerca la cámara a su mirada. Porque Dune, más allá de la potencia de su notable guion, emociona y transmite a través de las miradas de sus personajes. Y es con estas miradas con las que Villeneuve sugiere, y no muestra, la grandeza de una obra magna de la ciencia ficción contemporánea.

Este debería ser el camino a seguir por las próximas superproducciones de Hollywood, una reconciliación entre los grandes presupuestos y la visión personal del cine autoral: el blockbuster de autor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Helver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La Mesías (Miniserie de TV)
Miniserie
España2023
7,5
11.397
Los Javis (Creador), Javier Ambrossi (Creador) ...
9
28 de febrero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los herederos de Almodóvar arrollan la televisión española con su obra maestra. La alucinante colección de recursos audiovisuales que emplean los Javis genera una imaginería claustrofóbica propia.

Montse Baró produce genuino terror: la actuación tripartita de Ana Rujas, Lola Dueñas y (una algo inferior) Carmen Machi es historia del cine español. Tampoco se quedan atrás Albert Pla e Irene Balmes. Incluso Amaia, además de exhibir su abrumador talento musical, está perfecta. Nada nuevo, los Javis se confirman como unos maestros en cuestión de dirección de actores.

Más allá, unos espectaculares valores de producción en maquillaje y vestuario contribuyen a redondear el barroquismo de la serie.

Resulta escalofriante siquiera recordar que la familia Puig Baró no es más que un reflejo de los Bellido Durán, Las Flos Mariae. Sigo encerrado con ellas.
Helver
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow