You must be a loged user to know your affinity with Ki___wi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
16.069
7
15 de julio de 2023
15 de julio de 2023
92 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
⬆️ Gags. Especialmente basados en las particularidades de los elementos. No es un humor de carcajada, pero si de cierto ingenio.
⬇️ Profundidad. No tiene esa capa extra que lleva la película a otro nivel. Que permite al adulto y al niño disfrutarla por igual, pero emocionarse de distinta forma.
⬇️ Story telling. Sus mensajes están y llegan, pero quizás son algo demasiado manidos. Familia, amor, integración social, emancipación.
⬆️ Animación. Visualmente mezcla elementos que rozan el foto realismo, con un animación por ordenador más clásica, e incluso trazos que parecen estar dibujados a mano.
⬇️ Elementos. Hay 4 elementos, y aunque fuego y agua se exploran al máximo los otros 2 están algo olvidados. Queda sensación de estar el universo algo desaprovechado, de faltar un secundario con peso.
➡️ Sensación. Agradable de ver, simpática, sales del cine con buen cuerpo pero no es memorable. Mis sobrinas nada más salir me pidieron comprar peluches de la película.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
⬇️ Profundidad. No tiene esa capa extra que lleva la película a otro nivel. Que permite al adulto y al niño disfrutarla por igual, pero emocionarse de distinta forma.
⬇️ Story telling. Sus mensajes están y llegan, pero quizás son algo demasiado manidos. Familia, amor, integración social, emancipación.
⬆️ Animación. Visualmente mezcla elementos que rozan el foto realismo, con un animación por ordenador más clásica, e incluso trazos que parecen estar dibujados a mano.
⬇️ Elementos. Hay 4 elementos, y aunque fuego y agua se exploran al máximo los otros 2 están algo olvidados. Queda sensación de estar el universo algo desaprovechado, de faltar un secundario con peso.
➡️ Sensación. Agradable de ver, simpática, sales del cine con buen cuerpo pero no es memorable. Mis sobrinas nada más salir me pidieron comprar peluches de la película.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
Serie

7,0
37.364
7
26 de septiembre de 2021
26 de septiembre de 2021
75 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia se compone en torno a una competición en lo que es una estructura propia de muchos anime. Tiene ese ritmo, ese aroma en cada uno de los juegos que conforman los puntos álgidos de la serie. Descubrir cual será el siguiente, y una vez dentro, como se resolverá, es lo mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se corta cuando tiene que ser gore (juego "al escondite inglés"), sabe tomarse su tiempo para dibujar a los personajes (segundo capítulo cuando deciden dejar el juego), tiene momentos de tensión (juego de la galleta), de épica e ingenio (juego de la cuerda), reflexivos moralmente (juego de las canicas), y tiene un aspecto visual muy característico (juego del puente, escaleras de colores, trajes de los guardas, tarjetas, máscaras). Es entretenida y morbosamente divertida (como lo podía ser Saw a quien parece rendir homenaje el villano de turno).
Si los que juegan son la clase baja, y los que observan son la clase alta, los soldados tienen por tanto que ser la clase media. Aquellos que permanecen impasibles ante las desgracias ajenas, que actúan como verdugos, y que incluso si ven la ocasión le sacarán los órganos al más débil.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
Si los que juegan son la clase baja, y los que observan son la clase alta, los soldados tienen por tanto que ser la clase media. Aquellos que permanecen impasibles ante las desgracias ajenas, que actúan como verdugos, y que incluso si ven la ocasión le sacarán los órganos al más débil.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi

5,1
23.614
8
21 de mayo de 2014
21 de mayo de 2014
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1993 cuando Steven Spielberg dejaba atónitos a los espectadores con su ‘Parque jurásico’, impregnando las salas de esa sensación cercana a la magia de estar viendo algo real que no puede serlo, y que produce un especial hormigueo en el estómago tan entretenido. Gareth Edwards emula aquello e incluso parece rendirle homenaje en algunas escenas - ese vaho o cierto plano con un aplastamiento -, acertando con holgura en cuanto a las formas visuales - entretiene y asombra - pero fracasando en cuanto al género humano se refiere, conformando así un Blockbuster bestial y recomendable pero que no consigue desligarse de los defectos propios del subgénero.
Un drama que protagoniza un errático Aaron Johnson y que funciona cuando su personaje comparte encuadre con una desaprovechada Elizabeth Olsen, preliminar Sally Hawkins o un obseso Bryan Cranston, siendo estos dos últimos lo más interesante en cuanto a lo capitaneado por seres humanos. Es digno de alabar la intención de un guión argumentado por David S. Goyer y escrito por Max Borenstein, Dave Callaham y Frank Darabont al pretender insuflar ritmo y progresión a la historia por medio de un sin freno de acontecimientos. Sin embargo, esta fórmula se agota en su primer tercio quedándose sin ideas para cuando Aaron Johnson debe ser el epicentro de la trama, primando entonces el militarismo más incoherente, la casualidad, los tópicos, el relleno - esa adopción tan gratuita-, las reacciones contra natura - ese careo “face to face” - y los giros argumentales más cuestionables.
Como se ha descrito lo supletorio - nadie va a ver un drama cuando se acerca a este filme - presenta debilidades sobradamente subsanadas por el motivo - Godzilla - que es primoroso. Siempre que aparece animal en pantalla el resultado es impactante, tanto por su brutalidad, como por la puesta en escena o la capacidad de transmitir estupor, es realmente fascinante. La presentación de personajes así como el “set piece” final son difícilmente olvidables, sobresalientes. El director siempre inteligente mide perfectamente lo que vemos, cuando lo vemos y como lo vemos jugando con los tiempos, la perspectiva y el punto de vista.
Gareth Edwards esta a la altura del mito y las expectativas, siendo - para el que esto subscribe - la escena centrada en un perro su confirmación por ser un claro ejemplo de saber hacer y conducir al público. Una historia con mensaje ecológico - la naturaleza manda - y antinuclear - conlleva destrucción por su condición -, que se ve engrandecida no solo por su director, si no por un diseño de producción que busca en su máxima el realismo y una iluminación en tono cobrizo que luce en la oscuridad. Destacar la fabulosa atmósfera creada para la ciudad japonesa que invita a pensar en ‘The Last of Us’ - el mejor videojuego de la generación ps3 -.
Godzilla recuerda también al inicio de ‘Monstruoso’ (Matt Reeves, 2008) pero mucho más y mucho mejor, ofreciendo un espectáculo grandioso que a pesar de sus errores, de una excesiva beatificación del “lagarto” y de un metraje que bien hubiera agradecido algún tijeretazo, merece la pena disfrutarlo en pantalla grande, donde realmente va a provocar aullidos de emoción.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
Un drama que protagoniza un errático Aaron Johnson y que funciona cuando su personaje comparte encuadre con una desaprovechada Elizabeth Olsen, preliminar Sally Hawkins o un obseso Bryan Cranston, siendo estos dos últimos lo más interesante en cuanto a lo capitaneado por seres humanos. Es digno de alabar la intención de un guión argumentado por David S. Goyer y escrito por Max Borenstein, Dave Callaham y Frank Darabont al pretender insuflar ritmo y progresión a la historia por medio de un sin freno de acontecimientos. Sin embargo, esta fórmula se agota en su primer tercio quedándose sin ideas para cuando Aaron Johnson debe ser el epicentro de la trama, primando entonces el militarismo más incoherente, la casualidad, los tópicos, el relleno - esa adopción tan gratuita-, las reacciones contra natura - ese careo “face to face” - y los giros argumentales más cuestionables.
Como se ha descrito lo supletorio - nadie va a ver un drama cuando se acerca a este filme - presenta debilidades sobradamente subsanadas por el motivo - Godzilla - que es primoroso. Siempre que aparece animal en pantalla el resultado es impactante, tanto por su brutalidad, como por la puesta en escena o la capacidad de transmitir estupor, es realmente fascinante. La presentación de personajes así como el “set piece” final son difícilmente olvidables, sobresalientes. El director siempre inteligente mide perfectamente lo que vemos, cuando lo vemos y como lo vemos jugando con los tiempos, la perspectiva y el punto de vista.
Gareth Edwards esta a la altura del mito y las expectativas, siendo - para el que esto subscribe - la escena centrada en un perro su confirmación por ser un claro ejemplo de saber hacer y conducir al público. Una historia con mensaje ecológico - la naturaleza manda - y antinuclear - conlleva destrucción por su condición -, que se ve engrandecida no solo por su director, si no por un diseño de producción que busca en su máxima el realismo y una iluminación en tono cobrizo que luce en la oscuridad. Destacar la fabulosa atmósfera creada para la ciudad japonesa que invita a pensar en ‘The Last of Us’ - el mejor videojuego de la generación ps3 -.
Godzilla recuerda también al inicio de ‘Monstruoso’ (Matt Reeves, 2008) pero mucho más y mucho mejor, ofreciendo un espectáculo grandioso que a pesar de sus errores, de una excesiva beatificación del “lagarto” y de un metraje que bien hubiera agradecido algún tijeretazo, merece la pena disfrutarlo en pantalla grande, donde realmente va a provocar aullidos de emoción.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
Cortometraje

6,7
1.878
8
12 de octubre de 2013
12 de octubre de 2013
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Triunfador en taquilla gracias al estupendo thriller que supone Prisioneros, Denis Villenueve obtuvo su primer reconocimiento con Next Floor (2008), recibiendo premios en Cannes, Toronto o Sitges entre otros, y en el que pueden apreciarse las lineas ya marcadas de su cine, incertidumbre e imagen.
Un cortometraje sobre el señorío del sistema de clases, en el que poco a poco penetra también la figura femenina. Una disyuntiva que parece ser aceptable en el siglo XXI pero que arrastra las mismas deficiencias de épocas anteriores. Donde la ley del más fuerte impera quien insaciable llenará su estómago sin miramientos, y es lo que el resto, deberá acatar y seguir si quiere sobrevivir, pues la “luz” siempre va con ellos.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
Un cortometraje sobre el señorío del sistema de clases, en el que poco a poco penetra también la figura femenina. Una disyuntiva que parece ser aceptable en el siglo XXI pero que arrastra las mismas deficiencias de épocas anteriores. Donde la ley del más fuerte impera quien insaciable llenará su estómago sin miramientos, y es lo que el resto, deberá acatar y seguir si quiere sobrevivir, pues la “luz” siempre va con ellos.
↩️ en Bluesky - @Ki___wi
8 de octubre de 2009
8 de octubre de 2009
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, no soy crítico. Partiendo de esa premisa solo quiero comentar que es una película para "freaks" de la saga Metal gear, me explico:
- Si eres fan de Solid Snake (Giacomo Talamini), probablemente durante los creditos (con la cantante Aoife Ferry de fondo), te habrás encontrado pensando "este tío/director (Giacomo Talamini) ha realizado una de las adaptaciones más fieles jamás filmadas" y te preguntaras "que podría haber salido con un presupuesto mayor".
-Si no eres fan de Metal Gear te habrá resultado una película simple, con un par de bromas absurdas y unos efectos especiales bastante pobres.
Remarcar también el papel como actor que realiza Giacomo Talamini, pues además de su lograda apariencia física (le falla los primeros planos de frente y esas orejas de soplillo un poco), imita con gran habilidad la voz del Snake virtual (David Hayter) por no hablar de la forma de moverse, disparar, cubrirse, etc. Se le ve natural y con la fuerza y el conocimiento que el personaje que interpreta requiere.
Por último, a modo de crítica, comentar que los personajes secundarios no me llegan a encajar en la historia, pero es de comprender su utilización ya que Giacomo Talami no puede estar en pantalla durante todo el metraje.
Quiero remarcar el papel
- Si eres fan de Solid Snake (Giacomo Talamini), probablemente durante los creditos (con la cantante Aoife Ferry de fondo), te habrás encontrado pensando "este tío/director (Giacomo Talamini) ha realizado una de las adaptaciones más fieles jamás filmadas" y te preguntaras "que podría haber salido con un presupuesto mayor".
-Si no eres fan de Metal Gear te habrá resultado una película simple, con un par de bromas absurdas y unos efectos especiales bastante pobres.
Remarcar también el papel como actor que realiza Giacomo Talamini, pues además de su lograda apariencia física (le falla los primeros planos de frente y esas orejas de soplillo un poco), imita con gran habilidad la voz del Snake virtual (David Hayter) por no hablar de la forma de moverse, disparar, cubrirse, etc. Se le ve natural y con la fuerza y el conocimiento que el personaje que interpreta requiere.
Por último, a modo de crítica, comentar que los personajes secundarios no me llegan a encajar en la historia, pero es de comprender su utilización ya que Giacomo Talami no puede estar en pantalla durante todo el metraje.
Quiero remarcar el papel
Más sobre Ki___wi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here