You must be a loged user to know your affinity with Rec
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Episodio

6,4
1.931
10
16 de octubre de 2022
16 de octubre de 2022
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría ser el más redondo de los cinco capítulos.
Durante su inicio, ofrece una atmósfera inquietante retomando el hilo de lo sucedido en el primero, ya que el contexto es sorprendentemente realista a pesar de que muchos cineastas hubieran tomado el camino más comercial para convertirlo en una "caza contra el rico".
Al contrario de esto, dota de autenticidad y comprensión a unos personajes que fácilmente habrían sido carne de rencor, con el fondo de un escenario desolador apropiado para una película de terror, aprovechando muy bien la dirección de fotografía para reflejar la incertidumbre entre los olivares y los interiores con luz natural de la finca, ya solo habitada por polvo y taxidermia.
Sin embargo este efecto se deshace para bien justo al establecerse el nudo. Retoma la tónica de la supervivencia pero esta vez de forma reflexiva y resolutiva.
Abarca varios puntos de autocrítica a nuestra forma de vida occidentalizada y desconectada de la realidad, una comunidad forjada gracias a la desconexión masiva de la tecnología, como si fuera el reverso positivo de un mensaje de Black Mirror.
Todo ello narrando la difícil adaptación de la protagonista (María Vázquez) en un desconocido medio rural, que consigue captar los matices de un personaje que arrastra el desgaste de su relación para convertirlo en su oportunidad definitiva de transformación.
Justamente es lo que marca la diferencia con el resto de capítulos, un desenlace perfecto alejado del previsible catastrofismo, haciendo una crítica al espíritu humano desde el interior, dejando al destape nuestras prioridades erráticas y la dependencia tecnológica, que no solo es dueña de nuestro hogar, el trabajo y sus comodidades, sino que además ha solapado nuestra capacidad para valorar la calidad de las relaciones y por ende, no da lugar al autoconocimiento, en un bucle de móviles y rutinas clónicas.
Un apagón que en realidad es un "reset". Oportunidad transformadora para quien busque salir del bucle y dejar atrás el lastre de una vida no deseada.
Durante su inicio, ofrece una atmósfera inquietante retomando el hilo de lo sucedido en el primero, ya que el contexto es sorprendentemente realista a pesar de que muchos cineastas hubieran tomado el camino más comercial para convertirlo en una "caza contra el rico".
Al contrario de esto, dota de autenticidad y comprensión a unos personajes que fácilmente habrían sido carne de rencor, con el fondo de un escenario desolador apropiado para una película de terror, aprovechando muy bien la dirección de fotografía para reflejar la incertidumbre entre los olivares y los interiores con luz natural de la finca, ya solo habitada por polvo y taxidermia.
Sin embargo este efecto se deshace para bien justo al establecerse el nudo. Retoma la tónica de la supervivencia pero esta vez de forma reflexiva y resolutiva.
Abarca varios puntos de autocrítica a nuestra forma de vida occidentalizada y desconectada de la realidad, una comunidad forjada gracias a la desconexión masiva de la tecnología, como si fuera el reverso positivo de un mensaje de Black Mirror.
Todo ello narrando la difícil adaptación de la protagonista (María Vázquez) en un desconocido medio rural, que consigue captar los matices de un personaje que arrastra el desgaste de su relación para convertirlo en su oportunidad definitiva de transformación.
Justamente es lo que marca la diferencia con el resto de capítulos, un desenlace perfecto alejado del previsible catastrofismo, haciendo una crítica al espíritu humano desde el interior, dejando al destape nuestras prioridades erráticas y la dependencia tecnológica, que no solo es dueña de nuestro hogar, el trabajo y sus comodidades, sino que además ha solapado nuestra capacidad para valorar la calidad de las relaciones y por ende, no da lugar al autoconocimiento, en un bucle de móviles y rutinas clónicas.
Un apagón que en realidad es un "reset". Oportunidad transformadora para quien busque salir del bucle y dejar atrás el lastre de una vida no deseada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destaco la última escena, todo un alarde de dirección y fotografía, utilizando travellings y contra-planos con el famoso encuadre del pistolero propio de los Western, en la que móvil en mano (en lugar de pistola) refleja el posible enfrentamiento que bien podría haber sido el fin de aquella reconciliación, puro cine en metáfora en la que por suerte, dejamos el arma a un lado para seguir cultivando en la vida.

7,0
21.858
6
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
La infiltrada es una película espectacular a nivel de dirección y su técnica, la puesta en escena es el filón de su desarrollo a la par que su mayor mérito, partiendo de un sustancial contexto socio-político y recurriendo a la parte más clásica del cine de suspense en un entorno claustrofóbico y una bomba que puede explotar en cualquier momento, la identidad.
Siendo esta su mayor baza encabezada por Carolina Yuste, con una interpretación sublime y demostrando su capacidad polifacética, dotando de matices y sensibilidad a un personaje difícil de adaptar. Y por otro lado la complicidad secreta de Luis Tosar, que fácilmente encaja en veteranía con los mejores roles y perfiles contradictorios del cine negro en España, siempre con la dudosa moralidad que acompaña todos sus personajes.
La dirección de fotografía refleja muy bien el ambiente sombrío propio de la tierra y la soledad en la que se mueve la protagonista. El distanciamiento de su verdadera personalidad pero siempre sincera en sus sentimientos, con cantidad de movimientos de cámara y planos muy cerrados, completamente al servicio de las interpretaciones y que el espectador pueda ver con todo detalle la mella del miedo, así como una banda sonora que sin sutileza no deja dudas de esta constante.
Sin embargo, aunque la he disfrutado mucho y es difícil no destacar sus méritos. la película está vendida y envuelta en un aura que no se corresponde exactamente con lo que uno espera ver, es una película honesta en lo que quiere contar, aunque a costa de este exceso de honestidad, el desarrollo de los personajes casi queda en segundo plano.
Sí, las interpretaciones son muy buenas y la escenificación de la vulnerabilidad queda patente, pero está poco justificada respecto a la cantidad de años que pasó infiltrada, este hecho prácticamente solo se expresa con elipsis y rótulos que indican especificando fechas. Y creo que le convendría haber arriesgado más tiempo en esto que en escenas basadas en recados de etarras, porque sabemos casi desde el comienzo que el factor político no es el núcleo de la película, sino la psicología subyugante a la que se ve sometida la protagonista.
En definitiva es genial en su forma y sus personajes, más cerca de un thriller psicológico, pero algo errática al ser bastante escasa en los aspectos que se presumen desde un comienzo y lo que cabría esperar en su forma de venderse. No profundiza en ninguno de los dos sentidos salvo en la tensión.
Es poco arriesgada al decantarse solo por sensaciones valiéndose de una premisa que sugiere estar más basada en el contenido.
Siendo esta su mayor baza encabezada por Carolina Yuste, con una interpretación sublime y demostrando su capacidad polifacética, dotando de matices y sensibilidad a un personaje difícil de adaptar. Y por otro lado la complicidad secreta de Luis Tosar, que fácilmente encaja en veteranía con los mejores roles y perfiles contradictorios del cine negro en España, siempre con la dudosa moralidad que acompaña todos sus personajes.
La dirección de fotografía refleja muy bien el ambiente sombrío propio de la tierra y la soledad en la que se mueve la protagonista. El distanciamiento de su verdadera personalidad pero siempre sincera en sus sentimientos, con cantidad de movimientos de cámara y planos muy cerrados, completamente al servicio de las interpretaciones y que el espectador pueda ver con todo detalle la mella del miedo, así como una banda sonora que sin sutileza no deja dudas de esta constante.
Sin embargo, aunque la he disfrutado mucho y es difícil no destacar sus méritos. la película está vendida y envuelta en un aura que no se corresponde exactamente con lo que uno espera ver, es una película honesta en lo que quiere contar, aunque a costa de este exceso de honestidad, el desarrollo de los personajes casi queda en segundo plano.
Sí, las interpretaciones son muy buenas y la escenificación de la vulnerabilidad queda patente, pero está poco justificada respecto a la cantidad de años que pasó infiltrada, este hecho prácticamente solo se expresa con elipsis y rótulos que indican especificando fechas. Y creo que le convendría haber arriesgado más tiempo en esto que en escenas basadas en recados de etarras, porque sabemos casi desde el comienzo que el factor político no es el núcleo de la película, sino la psicología subyugante a la que se ve sometida la protagonista.
En definitiva es genial en su forma y sus personajes, más cerca de un thriller psicológico, pero algo errática al ser bastante escasa en los aspectos que se presumen desde un comienzo y lo que cabría esperar en su forma de venderse. No profundiza en ninguno de los dos sentidos salvo en la tensión.
Es poco arriesgada al decantarse solo por sensaciones valiéndose de una premisa que sugiere estar más basada en el contenido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer atentado es sin duda una declaración de intenciones en forma de atmósfera, con un plano secuencia clásico del thriller policíaco que culmina con un balazo brutal y la impotencia rabiosa de la infiltrada.
Crudo y realista, huyendo de las emociones de prensa y haciendo una descripción de la frialdad que mantiene al límite la trama hasta la aparición de Diego Anido, que es perfecto en su papel y un catalizador salvaje y violento, una persona que genera toneladas de desprecio desde el primer minuto.
Crudo y realista, huyendo de las emociones de prensa y haciendo una descripción de la frialdad que mantiene al límite la trama hasta la aparición de Diego Anido, que es perfecto en su papel y un catalizador salvaje y violento, una persona que genera toneladas de desprecio desde el primer minuto.

6,4
19.362
5
26 de septiembre de 2024
26 de septiembre de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a verla el día del estreno, pero no he querido escribir antes mi aportación sin antes reflexionar y comparar un poco sobre la percepción general.
Para el lector: No es lo peor que vas a ver, ni esperes ver gran cosa.
Este mensaje es algo a tener en cuenta porque creo que le han pegado unos repasos desmedidos a algo que en parte era predecible; he leído de todo, y creo que habría que poner los pies en la tierra evitando típicas frases y tremendismo habitual como: "No malgaste su tiempo ni su dinero" "Fanservice" "Puro reciclaje" "Guion escrito por retrasados" etc. Aunque todo pueda ser cierto, hay una realidad que afrontar.
El alien (Xenomorfo para puritanos) es una criatura diseñada para destruir, y nada más, eso es todo.
Si partimos de que todo esto es el núcleo de la saga, habría que pararse a pensar un poco como se puede tratar el material o que es lo que se espera de ello. El contenido de las películas de Alien, a excepción de como se inició y los artistas que trabajaron en la primera película (H.R.Giger y su enfermizo arte biomecánico ultra sexualizado y hostil) que yo admiro profundamente...Si lo dejáramos de lado, aparte de un oscuro y bello diseño, ya no hay mucho más, aparte de una criatura asesina y las pobres víctimas que completan el reparto.
En cada una de las películas sus directores intentaron poner su granito de arena, con buena variedad de contextos y situaciones extrañas, el pueblo minero, la cárcel espacial, Weyland Yutani abusando de la población...
Las dos primeras son las más admiradas por la mayoría del público, he visto toda la saga, 4 directores de renombre, 4 películas que fueron machacadas o admiradas según lo que esperes. A mi me encanta la fotografía de la tercera, está David Fincher, en la segunda hay una tensión especial con James Cameron...
En fin, lo cierto es que en las 4 películas sucede exactamente lo mismo, lo que falla con más descaro en Alien Romulus es su falta de personalidad, es algo que se palpa y se hace de forma consciente, la obsesión por el homenaje y no arriesgar, reciclar fórmulas e intentar hilvanar referencias de las 4 películas en una sola. Lo reconoció además el propio director aunque no con estas palabras.
Yo pertenezco al promedio que esperaba ver algo ligeramente más profundo, vi entrevistas (previas al estreno) de su director que prometían algo diferente, y me equivoqué por completo, pero es el poder de la expectación que tiene volver a ver esta criatura, el alien, no a Fede.
Dicho esto e incluyendo las 6 películas de las que se ve influenciadas, además del videojuego, hay que tener en cuenta el factor de la industria.
Fede Álvarez ha intentado plasmar parte de su personalidad, con algunos atisbos de originalidad pero al servicio de un producto rentable, por desgracia para nosotros, intentar darle profundidad al universo no es rentable, no vende.
Siendo conscientes de todo el potencial desperdiciado que podría tener con el universo que se ha generado entorno a estas películas, es una pena, pero va a ser que Fede no se la va a jugar con eso en menos de dos horas.
Creo que solo puede quedar en manos de alguien que esté dispuesto a arriesgar y perder dinero y no creo que las productoras estén por la labor de hacer algo así, aunque ya se sabe que hay otros proyectos en camino como una serie y varios videojuegos que van a continuar exprimiendo a nuestro bicho.
Podría analizar algunos factores interesantes de la película, pero todo es bastante manido y reciclado, con algunas escenas vibrantes, una fotografía correcta aunque algo sosa, (Cailee Spaeny y David Jonsson están muy bien) y el resto del reparto adolece por un guion que los hace parecer idiotas.
Y sin duda, lo mejor, todas las intervenciones del Alien, por cortas y descerebradas que sean, para mi han sido bienvenidas, y felicidades a los de FX por seguir usando animatrónica, por poco que sea, es algo.
Como reflexión, creo que lo difícil es esperar que las películas de Alien tengan un factor reflexivo.
Para el lector: No es lo peor que vas a ver, ni esperes ver gran cosa.
Este mensaje es algo a tener en cuenta porque creo que le han pegado unos repasos desmedidos a algo que en parte era predecible; he leído de todo, y creo que habría que poner los pies en la tierra evitando típicas frases y tremendismo habitual como: "No malgaste su tiempo ni su dinero" "Fanservice" "Puro reciclaje" "Guion escrito por retrasados" etc. Aunque todo pueda ser cierto, hay una realidad que afrontar.
El alien (Xenomorfo para puritanos) es una criatura diseñada para destruir, y nada más, eso es todo.
Si partimos de que todo esto es el núcleo de la saga, habría que pararse a pensar un poco como se puede tratar el material o que es lo que se espera de ello. El contenido de las películas de Alien, a excepción de como se inició y los artistas que trabajaron en la primera película (H.R.Giger y su enfermizo arte biomecánico ultra sexualizado y hostil) que yo admiro profundamente...Si lo dejáramos de lado, aparte de un oscuro y bello diseño, ya no hay mucho más, aparte de una criatura asesina y las pobres víctimas que completan el reparto.
En cada una de las películas sus directores intentaron poner su granito de arena, con buena variedad de contextos y situaciones extrañas, el pueblo minero, la cárcel espacial, Weyland Yutani abusando de la población...
Las dos primeras son las más admiradas por la mayoría del público, he visto toda la saga, 4 directores de renombre, 4 películas que fueron machacadas o admiradas según lo que esperes. A mi me encanta la fotografía de la tercera, está David Fincher, en la segunda hay una tensión especial con James Cameron...
En fin, lo cierto es que en las 4 películas sucede exactamente lo mismo, lo que falla con más descaro en Alien Romulus es su falta de personalidad, es algo que se palpa y se hace de forma consciente, la obsesión por el homenaje y no arriesgar, reciclar fórmulas e intentar hilvanar referencias de las 4 películas en una sola. Lo reconoció además el propio director aunque no con estas palabras.
Yo pertenezco al promedio que esperaba ver algo ligeramente más profundo, vi entrevistas (previas al estreno) de su director que prometían algo diferente, y me equivoqué por completo, pero es el poder de la expectación que tiene volver a ver esta criatura, el alien, no a Fede.
Dicho esto e incluyendo las 6 películas de las que se ve influenciadas, además del videojuego, hay que tener en cuenta el factor de la industria.
Fede Álvarez ha intentado plasmar parte de su personalidad, con algunos atisbos de originalidad pero al servicio de un producto rentable, por desgracia para nosotros, intentar darle profundidad al universo no es rentable, no vende.
Siendo conscientes de todo el potencial desperdiciado que podría tener con el universo que se ha generado entorno a estas películas, es una pena, pero va a ser que Fede no se la va a jugar con eso en menos de dos horas.
Creo que solo puede quedar en manos de alguien que esté dispuesto a arriesgar y perder dinero y no creo que las productoras estén por la labor de hacer algo así, aunque ya se sabe que hay otros proyectos en camino como una serie y varios videojuegos que van a continuar exprimiendo a nuestro bicho.
Podría analizar algunos factores interesantes de la película, pero todo es bastante manido y reciclado, con algunas escenas vibrantes, una fotografía correcta aunque algo sosa, (Cailee Spaeny y David Jonsson están muy bien) y el resto del reparto adolece por un guion que los hace parecer idiotas.
Y sin duda, lo mejor, todas las intervenciones del Alien, por cortas y descerebradas que sean, para mi han sido bienvenidas, y felicidades a los de FX por seguir usando animatrónica, por poco que sea, es algo.
Como reflexión, creo que lo difícil es esperar que las películas de Alien tengan un factor reflexivo.

5,2
14.222
5
3 de enero de 2025
3 de enero de 2025
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sumo al montón de espectadores que temían ver algo muy diferente de lo anterior, y con razones.
Aclaro: No soy fan del personaje del Joker ni del universo DC que lo rodea, ni Batman. Me gusta la película del Joker de Todd Phillips, prosigo con la crítica.
Todo lo logrado aquí, el único parecido que mantiene, es una perezosa continuidad de lo que sucedió con Arthur Fleck, o el Joker de Todd Phillips en su ascenso hacia la locura, por llamarlo de alguna manera, porque más bien se trataba de un hombre con la psique rota por traumas de la infancia y una vida degradante, crítica conseguida a voluntad.
Y esto fue genial, en la construcción de un personaje escuálido, su lenguaje corporal, sus carcajadas incontrolables cargadas de dolor... desarrollado justo al límite de destruir su propia moralidad hasta tocar la violencia extrema. Con una atmósfera oscura y unas fantasías que engañaban al espectador a conciencia y de forma un poco innecesaria en el tramo final, cabe decir.
Pero cumplió de muchas maneras, aprovechó el concepto del famoso villano de los comics para convertirlo en una caricatura sobre los abusos, la deficiencias del sistema sanitario, los derechos humanos que te corresponden a pesar de ser un paria y los trastornos mentales. Pero todo esto en su conjunto formaban una gran película, dejando momentos memorables en la transformación Arthur-Joker (en la escena del baño) o mejor dicho, el lado oscuro de Arthur que ya no resistía más sus ansias de dejarse llevar por la violencia ¿Injustificada? Claro. Pero depende de que clase de víctima seas ¿Qué haría cada uno en su situación?
"Lo peor de estar loco es que los demás esperan que actúes como si no lo estuvieras", reflejado en su cuaderno.
Creo que esto lo deja claro y no solo se aplica a personas con trastornos mentales graves, se aplica a cualquiera que haya sido marginado y se haya convertido en un inadaptado por la inercia de las circunstancias y un entorno que acaba siendo hostil si no te conviertes en un clon, te acaban convirtiendo en ser disfuncional dentro de una sociedad clónica. La violencia engendra violencia, es básico. Esto pasa y va a seguir pasando en toda sociedad occidentalizada.
Este prólogo es importante para entender lo decepcionante de esta película, porque en su forma sigue siendo buena, en las pretensiones de lo que sugiere al principio, porque es lo único similar a la primera parte.
El apartado técnico es genial, aunque creo que es escaso en comparación a la predecesora, a pesar de toda la filigrana de colores pretendida con musicales que poco aportan. Porque la cuestión es aportar un significado a todo ello, a cada escena, no a un batiburrillo entre realidad y fantasía dejando en evidencia lo que realmente destruye para mi, personalmente, la verdadera importancia de la película.
Este es el quid de la cuestión, hay una regla básica del cine (Todd Phillips y su equipo pueden hacer lo que les apetezca con sus películas por supuesto). OK
El quid de la cuestión es "Nunca tratéis al espectador como si fuera estúpido". Bueno... hacer TODA, absolutamente TODA una película dirigida al promedio de espectadores que "no entendieron" la película anterior, es la peor fórmula para ser creativo.
¿Cuál es la idea? ¿Dar una lección moral sobre lo que está bien y lo que está mal? Chocando de pleno con la entrega anterior, es ridículo y decepcionante precisamente por esta polarización tan básica.
Y lo ejemplifican con el dualismo de "Joker-Arthur" y la Lady Gaga-fan, ambos rompiendo la cuarta pared para lanzarnos el mensaje directamente a nosotros, al más estilo "sed buenos con el prójimo, no os portéis mal, que lo que visteis en la película anterior fue un error, fue todo una... "¡¿Ficción?! CLARO.
Gracias por el mensaje cristiano Todd. Es comprensible pero gracias por nada. Lo hemos captado y es basura.
Es patético, no vaya a ser que de repente alguno de nosotros se convierta en un posible Joker.
A cualquiera le hierve la sangre porque la idea final de la película se convierte en lo que él , supongo, pretendía que fuese una lección al estilo Joker, muy brillante y metafísico claro, y lo hace en 138 minutos de película de buen presupuesto y unos cuantos musicales, porque: "El Joker es puro jazz" en palabras del propio director.
Ha cambiado todo el contenido y la crítica lograda por una especie lección contrariada, Todd desea su propio Arkham para que lo violen y le den palizas, porque parece que es lo que desea para todos nosotros. Castigo y arrepentimiento.
La película no es un timo por su mediocridad, es un timo porque destruye los propios valores que hacían buena a la primera, en forma de crítica por supuesto, si otros no lo entienden...¿Qué problema hay? ¿De verdad es tan importante?
Dicho esto, repasemos el historial de obras de Todd Phillips, todas cargadas de críticas hacia EE.UU. La violencia gratuita...o a salirnos de la peligrosa fantasía de ser conscientes de que el mundo es un lugar violento:
¿La trilogía de Hangover, War Dogs? Nada por supuesto, un simio traficante de drogas o el estereotipo de un judío gordo rico convertido en traficante de armas arrastrando de camino a su amigo de la infancia, son solo un pasatiempo ficticio que nada tienen que ver con la realidad ¿Veremos más secuelas de películas rectificando lo que hizo en sus trabajos anteriores? Madre mía.
Aclaro: No soy fan del personaje del Joker ni del universo DC que lo rodea, ni Batman. Me gusta la película del Joker de Todd Phillips, prosigo con la crítica.
Todo lo logrado aquí, el único parecido que mantiene, es una perezosa continuidad de lo que sucedió con Arthur Fleck, o el Joker de Todd Phillips en su ascenso hacia la locura, por llamarlo de alguna manera, porque más bien se trataba de un hombre con la psique rota por traumas de la infancia y una vida degradante, crítica conseguida a voluntad.
Y esto fue genial, en la construcción de un personaje escuálido, su lenguaje corporal, sus carcajadas incontrolables cargadas de dolor... desarrollado justo al límite de destruir su propia moralidad hasta tocar la violencia extrema. Con una atmósfera oscura y unas fantasías que engañaban al espectador a conciencia y de forma un poco innecesaria en el tramo final, cabe decir.
Pero cumplió de muchas maneras, aprovechó el concepto del famoso villano de los comics para convertirlo en una caricatura sobre los abusos, la deficiencias del sistema sanitario, los derechos humanos que te corresponden a pesar de ser un paria y los trastornos mentales. Pero todo esto en su conjunto formaban una gran película, dejando momentos memorables en la transformación Arthur-Joker (en la escena del baño) o mejor dicho, el lado oscuro de Arthur que ya no resistía más sus ansias de dejarse llevar por la violencia ¿Injustificada? Claro. Pero depende de que clase de víctima seas ¿Qué haría cada uno en su situación?
"Lo peor de estar loco es que los demás esperan que actúes como si no lo estuvieras", reflejado en su cuaderno.
Creo que esto lo deja claro y no solo se aplica a personas con trastornos mentales graves, se aplica a cualquiera que haya sido marginado y se haya convertido en un inadaptado por la inercia de las circunstancias y un entorno que acaba siendo hostil si no te conviertes en un clon, te acaban convirtiendo en ser disfuncional dentro de una sociedad clónica. La violencia engendra violencia, es básico. Esto pasa y va a seguir pasando en toda sociedad occidentalizada.
Este prólogo es importante para entender lo decepcionante de esta película, porque en su forma sigue siendo buena, en las pretensiones de lo que sugiere al principio, porque es lo único similar a la primera parte.
El apartado técnico es genial, aunque creo que es escaso en comparación a la predecesora, a pesar de toda la filigrana de colores pretendida con musicales que poco aportan. Porque la cuestión es aportar un significado a todo ello, a cada escena, no a un batiburrillo entre realidad y fantasía dejando en evidencia lo que realmente destruye para mi, personalmente, la verdadera importancia de la película.
Este es el quid de la cuestión, hay una regla básica del cine (Todd Phillips y su equipo pueden hacer lo que les apetezca con sus películas por supuesto). OK
El quid de la cuestión es "Nunca tratéis al espectador como si fuera estúpido". Bueno... hacer TODA, absolutamente TODA una película dirigida al promedio de espectadores que "no entendieron" la película anterior, es la peor fórmula para ser creativo.
¿Cuál es la idea? ¿Dar una lección moral sobre lo que está bien y lo que está mal? Chocando de pleno con la entrega anterior, es ridículo y decepcionante precisamente por esta polarización tan básica.
Y lo ejemplifican con el dualismo de "Joker-Arthur" y la Lady Gaga-fan, ambos rompiendo la cuarta pared para lanzarnos el mensaje directamente a nosotros, al más estilo "sed buenos con el prójimo, no os portéis mal, que lo que visteis en la película anterior fue un error, fue todo una... "¡¿Ficción?! CLARO.
Gracias por el mensaje cristiano Todd. Es comprensible pero gracias por nada. Lo hemos captado y es basura.
Es patético, no vaya a ser que de repente alguno de nosotros se convierta en un posible Joker.
A cualquiera le hierve la sangre porque la idea final de la película se convierte en lo que él , supongo, pretendía que fuese una lección al estilo Joker, muy brillante y metafísico claro, y lo hace en 138 minutos de película de buen presupuesto y unos cuantos musicales, porque: "El Joker es puro jazz" en palabras del propio director.
Ha cambiado todo el contenido y la crítica lograda por una especie lección contrariada, Todd desea su propio Arkham para que lo violen y le den palizas, porque parece que es lo que desea para todos nosotros. Castigo y arrepentimiento.
La película no es un timo por su mediocridad, es un timo porque destruye los propios valores que hacían buena a la primera, en forma de crítica por supuesto, si otros no lo entienden...¿Qué problema hay? ¿De verdad es tan importante?
Dicho esto, repasemos el historial de obras de Todd Phillips, todas cargadas de críticas hacia EE.UU. La violencia gratuita...o a salirnos de la peligrosa fantasía de ser conscientes de que el mundo es un lugar violento:
¿La trilogía de Hangover, War Dogs? Nada por supuesto, un simio traficante de drogas o el estereotipo de un judío gordo rico convertido en traficante de armas arrastrando de camino a su amigo de la infancia, son solo un pasatiempo ficticio que nada tienen que ver con la realidad ¿Veremos más secuelas de películas rectificando lo que hizo en sus trabajos anteriores? Madre mía.
Más sobre Rec
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here