You must be a loged user to know your affinity with Montaraz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
22 de agosto de 2015
22 de agosto de 2015
78 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento expresar mi gran desilusión sobre esta película. Mi crítica se fundamenta no tanto en las actuaciones, el ritmo de la filmación, la tensa trama y la disputa, seguramente muy aplaudible desde un punto de vista cinematrográfico, entre el estudiante de batería, obsesionado por encontrar la perfección hasta el extremo físico y mental, y el profesor, perfeccionista, exigente... hasta el nazismo, sino en la falta de sintonía de esta película con el verdadero espíritu del jazz, y de los músicos en general.
El jazz es en esencia improvisación, disfrute, compañerismo, y amor por la música... nada de esto se aprecia en esta sórdida película. La vocación musical pasa necesariamente por el sacrificio y las horas interminables de prácticas hasta conseguir que tu instrumento sea una prolongación de tu ser, y llegue a expresar la música que sientes dentro... pero en esta película se transmite una imagen completamente errónea, en donde prima el perfeccionismo en el tempo, la lectura precisa de la partitura, y, sorprendentemente, el virtuosismo de la bateria expresado este como la velocidad a la que se puede llegar a tocar, cuando dicho vistuosismo tiene mucho más que ver con la capacidad de girar entre ritmos y tempos diversos...
Magníficas actuaciones, sin duda, magnífica dirección y ritmo fílmico... pero pobre y falaz muestra del jazz y su interpretación.
El jazz es en esencia improvisación, disfrute, compañerismo, y amor por la música... nada de esto se aprecia en esta sórdida película. La vocación musical pasa necesariamente por el sacrificio y las horas interminables de prácticas hasta conseguir que tu instrumento sea una prolongación de tu ser, y llegue a expresar la música que sientes dentro... pero en esta película se transmite una imagen completamente errónea, en donde prima el perfeccionismo en el tempo, la lectura precisa de la partitura, y, sorprendentemente, el virtuosismo de la bateria expresado este como la velocidad a la que se puede llegar a tocar, cuando dicho vistuosismo tiene mucho más que ver con la capacidad de girar entre ritmos y tempos diversos...
Magníficas actuaciones, sin duda, magnífica dirección y ritmo fílmico... pero pobre y falaz muestra del jazz y su interpretación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje protagonista, interpretado por un hierático, poco expresivo y antipático Miles Teller, es capaz de sufrir humillaciones varias durante los ensayos por parte del profesor, interpretado por J. K. Simmons, debido a su afán de triunfar y llegar a ser el mejor batería de jazz... como Charlie Parker lo fuera como saxofonista... pero muchos espectadores desconectamos y nos sentimos ajenos a este estudiante (y sus compañeros de banda) por la falta de credibilidad de esta primera premisa: ser el mejor músico de jazz no pasa por ser vejado por un estúpido profesor que te insulta a ti y a tu familia.
En la actuación final nuestro batería se queda bloqueado porque van a interpretar una melodía que él desconoce y para la que no le han dado partituras... Esto no tiene sentido entre músicos de jazz, acostumbrados en esencia a improvisar con sus respectivos instrumentos simplemente siguiendo las iniciativas del resto de compañeros de la banda... es decir, un músico de jazz, de cualquier instrumento, siempre va a ser capaz de improvisar, con gusto, y disfrutar de un reto así...
El final de la película es verdaderamente frustante, pues tanto el patético estudiante como el profesor nazi encuentran el anhelado entendimiento mutuo, tras la "deslumbrante" actuación del primero. El aprendiz disfruta por ser valorado por el profesor, mientras que éste lo hace por haber encontrado "su Charlie Parker particular". Y digo que es frustante porque de algún modo justifica toda la trama de poder-sumisión desmesurado que gira alrededor de ambos protagonistas, dejando al espectador con la amarga sensación final de que "la letra con sangre entra"...
En la actuación final nuestro batería se queda bloqueado porque van a interpretar una melodía que él desconoce y para la que no le han dado partituras... Esto no tiene sentido entre músicos de jazz, acostumbrados en esencia a improvisar con sus respectivos instrumentos simplemente siguiendo las iniciativas del resto de compañeros de la banda... es decir, un músico de jazz, de cualquier instrumento, siempre va a ser capaz de improvisar, con gusto, y disfrutar de un reto así...
El final de la película es verdaderamente frustante, pues tanto el patético estudiante como el profesor nazi encuentran el anhelado entendimiento mutuo, tras la "deslumbrante" actuación del primero. El aprendiz disfruta por ser valorado por el profesor, mientras que éste lo hace por haber encontrado "su Charlie Parker particular". Y digo que es frustante porque de algún modo justifica toda la trama de poder-sumisión desmesurado que gira alrededor de ambos protagonistas, dejando al espectador con la amarga sensación final de que "la letra con sangre entra"...

6,0
12.436
9
5 de septiembre de 2015
5 de septiembre de 2015
34 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es redondo en esta elegante película... de guión sorprendente, que podría haber caído fácilmente en varias trampas, pero que el director y guionista resuelven con habilidad y buen hacer. Blake Lively es un maravilloso descubrimiento, no la había visto antes, y resuelve con tranquilidad, en ocasiones con una mirada, en otras con una sonrisa, y siempre con unos diálogos precisos, inteligentes, el tremendo drama interior por el que pasa la protagonista. La naturalidad y calidad de su actuación, junto con la de sus acompañantes (magnífico y convincente Michiel Huisman, el último Daario Naharis de Juego de Tronos; soberbio Harrison Ford), hacen creíbles y verosímiles cada minuto.
La expectación es absoluta, y el final, aventurado en parte por el espectador atento, no defrauda, sino todo lo contrario. Se trata de esas películas que sin caer en un romanticismo ramplón te hacen creer en el amor, en las relaciones sinceras, y en las sorprendentes "vueltas que da la vida".
Una gran película para románticos y amantes del cine directo, honesto y de actor. Los créditos con la envolvente "Start again" te permiten sobrevolar por el recuerdo de la mágica hora y 45 min. de cine con mayúsculas que acabas de presenciar.
La expectación es absoluta, y el final, aventurado en parte por el espectador atento, no defrauda, sino todo lo contrario. Se trata de esas películas que sin caer en un romanticismo ramplón te hacen creer en el amor, en las relaciones sinceras, y en las sorprendentes "vueltas que da la vida".
Una gran película para románticos y amantes del cine directo, honesto y de actor. Los créditos con la envolvente "Start again" te permiten sobrevolar por el recuerdo de la mágica hora y 45 min. de cine con mayúsculas que acabas de presenciar.

5,3
5.587
5
5 de septiembre de 2015
5 de septiembre de 2015
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película técnicamente de un altísimo nivel... aunque las texturas y particularmente las gesticulaciones de los personajes están aún muy lejos del nivel alcanzado por estudios como Pixar. Pero mi crítica, mi pero, no va por ahí, sino por el guión. Hay tantos errores, sinsentidos, y decisiones tomadas por lógicas por los personajes, adultos y no adultos, que al final el espectáculo queda en eso, fuegos artificiales sin contenido. Es una lástima, porque se desaprovecha una gran capacidad técnica y visual para mostrarnos una historia, no ya mejorable, sino despiadadamente olvidable.
Y yo me pregunto, ¿es que no hay guionistas cualificados en nuestro país que puedan hacerse cargo de sacar adelante nuestros, por otro lado, magníficos dibujos animados? Tenemos un magnífico elenco de escritores de calidad en literatura infantil y juvenil; no hace falta siquiera echar mano de clásicos (prácticamente copados ya todos por la industria estadounidense)... ¿no podemos utilizar ese magnífico material para guionizarlos y llevarlos al cine? ¡seguro que la mayoría de los autores estarían encantados además de colaborar en ello!
Es cierto que mIs hijos, de 5 y 7 años, se lo han pasado pipa viendo la película esta tarde en el cine... han disfrutado cada minuto... pero, a diferencia de lo que se comenta en alguna otra crítica en defensa de la historia que nos cuenta Atrapa la Bandera, considero una absoluta falta de respeto para con nuestro público infantil dar saltos de acrobacia y atajar, de tal modo que la película resulte francamente inverosímil en varios momentos de su metraje. En mi caso, el efecto es devastador, por, sobre todo, innecesario. Para más detalles ver mis comentarios en el "spoiler".
Finalmente, y tal y como se ha comentado en otras críticas, no entiendo la necesidad de mostrar una película española tan "pro-americana", tan llena de topicazos, y, ya puestos, con tan pocos golpes de humor, de humor del bueno.
Y yo me pregunto, ¿es que no hay guionistas cualificados en nuestro país que puedan hacerse cargo de sacar adelante nuestros, por otro lado, magníficos dibujos animados? Tenemos un magnífico elenco de escritores de calidad en literatura infantil y juvenil; no hace falta siquiera echar mano de clásicos (prácticamente copados ya todos por la industria estadounidense)... ¿no podemos utilizar ese magnífico material para guionizarlos y llevarlos al cine? ¡seguro que la mayoría de los autores estarían encantados además de colaborar en ello!
Es cierto que mIs hijos, de 5 y 7 años, se lo han pasado pipa viendo la película esta tarde en el cine... han disfrutado cada minuto... pero, a diferencia de lo que se comenta en alguna otra crítica en defensa de la historia que nos cuenta Atrapa la Bandera, considero una absoluta falta de respeto para con nuestro público infantil dar saltos de acrobacia y atajar, de tal modo que la película resulte francamente inverosímil en varios momentos de su metraje. En mi caso, el efecto es devastador, por, sobre todo, innecesario. Para más detalles ver mis comentarios en el "spoiler".
Finalmente, y tal y como se ha comentado en otras críticas, no entiendo la necesidad de mostrar una película española tan "pro-americana", tan llena de topicazos, y, ya puestos, con tan pocos golpes de humor, de humor del bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comentaré ahora algunos fallos y errores en el guión, que hacen que la historia resulte increíble y ciertamente absurda por momentos.
No hay forma de coger el argumento "lógico" del niño protagonista por el cual se ve en la necesidad de montarse en la nave que va a la luna, "para romper la maldición de la familia"...
Ya se ha dicho antes: ¿cómo es que en la nave había trajes de astronauta para niños? ¿acaso dos de los astronautas originales eran enanos?
El acaudalado personaje que decide ir a la luna en su propio cohete futurista, que por arte de birlibirloque se convierte posteriormente en un edificio y zona de extracción minera, todo en uno, quiere hacer este viaje para hacerse de un nuevo combustible, el helio 3, localizado en nuestro satélite... Pero antes de ir a la luna ya tiene en su poder algunas muestras con las que hace varios experimentos y ensayos... ¿cómo demonios consiguió esas muestras de helio 3 si no habia ido antes a la luna?
El abuelo nos cuenta por fin, tras 40 años guardando el secreto, la razón por la que dejó a su familia: porque su hijo le contagió de varicela, impidiéndole participar en la misión del Apolo XI, y como no podía dejar de pensar en la "culpabilidad" de su hijo decidió marcharse para siempre, por mal padre. Vamos, una explicación la mar de racional.
OK, es una película infantil, y por ello podríamos obviar los absurdos gadgets y el uso despiadado (¿maltrato animal?) del lagarto por parte del insoportable niño pelirrojo; así como la capacidad del ricachón con sombrero tejano de construir todo lo imaginable para realizar sus "pervesos" planes (como si de un clásico "villano de Marvel" se tratara); pero de ahí a que se permitan licencias como las anteriormente descritas hay un buen trecho... ¿se imaginan este tipo de errores en películas como Enredados, Up o Del Revés? Se puede hacer una película infantil, con personajes insólitos e incluso imposibles, pero lo que no es de recibo es que, insisto, se tome por tontos a los niños y se les haga trampa en el guión, en la coherencia de la historia, haciéndoles tragar con carros y carretas. No.
Finalmente mi rechazo también al precipitado final de vuelta a la tierra... así como esa costumbre que empieza a ser ya bastante incómoda de mostrar secuelas de la historia, cuando no el propio desenlace (¿el beso entre los dos protagonistas?) en los títulos de crédito finales...
No hay forma de coger el argumento "lógico" del niño protagonista por el cual se ve en la necesidad de montarse en la nave que va a la luna, "para romper la maldición de la familia"...
Ya se ha dicho antes: ¿cómo es que en la nave había trajes de astronauta para niños? ¿acaso dos de los astronautas originales eran enanos?
El acaudalado personaje que decide ir a la luna en su propio cohete futurista, que por arte de birlibirloque se convierte posteriormente en un edificio y zona de extracción minera, todo en uno, quiere hacer este viaje para hacerse de un nuevo combustible, el helio 3, localizado en nuestro satélite... Pero antes de ir a la luna ya tiene en su poder algunas muestras con las que hace varios experimentos y ensayos... ¿cómo demonios consiguió esas muestras de helio 3 si no habia ido antes a la luna?
El abuelo nos cuenta por fin, tras 40 años guardando el secreto, la razón por la que dejó a su familia: porque su hijo le contagió de varicela, impidiéndole participar en la misión del Apolo XI, y como no podía dejar de pensar en la "culpabilidad" de su hijo decidió marcharse para siempre, por mal padre. Vamos, una explicación la mar de racional.
OK, es una película infantil, y por ello podríamos obviar los absurdos gadgets y el uso despiadado (¿maltrato animal?) del lagarto por parte del insoportable niño pelirrojo; así como la capacidad del ricachón con sombrero tejano de construir todo lo imaginable para realizar sus "pervesos" planes (como si de un clásico "villano de Marvel" se tratara); pero de ahí a que se permitan licencias como las anteriormente descritas hay un buen trecho... ¿se imaginan este tipo de errores en películas como Enredados, Up o Del Revés? Se puede hacer una película infantil, con personajes insólitos e incluso imposibles, pero lo que no es de recibo es que, insisto, se tome por tontos a los niños y se les haga trampa en el guión, en la coherencia de la historia, haciéndoles tragar con carros y carretas. No.
Finalmente mi rechazo también al precipitado final de vuelta a la tierra... así como esa costumbre que empieza a ser ya bastante incómoda de mostrar secuelas de la historia, cuando no el propio desenlace (¿el beso entre los dos protagonistas?) en los títulos de crédito finales...

6,7
25.766
10
27 de agosto de 2018
27 de agosto de 2018
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha hecho esperar la friolera de 10 años, pero en este caso ha valido la pena. Los Increíbles 2 cumple de sobra con las expectativas e iguala, si no supera en ocasiones, la magnífica factura de la película original. Aconsejable 100%.

5,6
12.852
3
16 de julio de 2017
16 de julio de 2017
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si habéis visto el trailer, ya os han contado los mejores gags de la peli... porque Gru3 es decepcionante. Así lo consideraron hasta mis hijos de 7 y 9 años. La primera película de la saga fue toda una sensación cinematográfica y de animación, la segunda película fue hilarante (la de los Minions ya tropezaba en el guión), y esta tercera es aburrida, y, sobre todo, carece de originalidad. Los nuevos personajes, el villano, el hermano y la nueva jefa de los detectives "caza villanos", son planos y más que previsibles. Buen intento el de hilar varias historias paralelas, pero su previsibilidad las hacen tediosas. El final abierto nos dice que aún habrá más... espero que los guionistas se ganen el sueldo en esta próxima ocasión. Decepcionante en suma, porque prometía... y mucho.
Más sobre Montaraz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here