Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Observador noctámbulo
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
22 de enero de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la peli. Previamente leí las críticas, y me pregunté si sería tan mala. Es mala, pero no tanto. Es cierto que:

1) La película adolece falta de ritmo. El compás narrativo es chapucero.
2) En el guión hay unos pufos importantes (más en spoiler).
3) Los extras y muchos secundarios son de pena. Mar Flores es inexpresiva, y recita como una colegial en una obra teatral de la escuela. Un palo con boca. Felicito a su manager por lograr colarla en el reparto para promocionarla. La dirección de actores, en general, es bastante mala.
4) Teniendo en cuenta que la figura del Coyote podría emocionar, en cuanto a aventurero que desafía a unos gobernantes despóticos, y sobre todo en una disposición insólita: esta vez son los yankis "los malos de la película", pues bien, teniendo en cuenta todo esto, creo que hay un desaprovechamiento lamentable de las posibilidades del personaje. Falta una exposición mayor de los desmanes gringos, para emocionar, falta nervio y músculo en general.
5) Los exteriores no me parecen congruentes, a veces no parece México ni de broma, y se alternan desiertos con bosques verdes de forma inexplicable.
6) En algunos momentos, las secuencias de acción no están bien resueltas.

Pero también:

1) Vestuario muy logrado.
2) Los exteriores, aparte de lo dicho antes, están muy bien fotografiados.
3) Las secuencias de acción, antes aludidas, también tienen momentos buenos, sobre todo cuando hay tiros.
4) Muy buen sonido.
5) La estampa del Coyote no está mal, está más o menos conseguida. Su traje está muy bien. José Coronado, en mi opinión, no lo hace tan mal como en otras críticas se ha dicho. Ramón Langa, como siempre, voluntarioso, se toma la peli en serio, y se agradece.

Haciendo balance, un 4.5 (casi aprueba para mí, pero no). Tampoco podemos poner esta peli por debajo de bodrios como "Batman Forever", por ejemplo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los "pufos" del guión a los que me refería antes:

- La secuencia de la primera actuación cantando de Antonia, la novia de Salinas, es pésima. ¿Cómo pretenden hacernos creer que primero se burlen de ella por su condición de española desposeída, y luego la aplaudan a rabiar? Por no hablar de la pieza musical en sí, que no pega nada con un espectáculo que se supone es cabaretero o algo así.

- La secuencia final, que el corrupto alcalde Montalbán acceda a disfrazarse de Coyote.. pfff...
Aparte, ¿cómo se enteró el verdadero Coyote de lo que iba a pasar?

- El asalto al fuerte... bufff... no se lo creen ni ellos. El fuerte más desguarecido que haya visto.

Y algunos más que ahora mismo no recuerdo.
12 de febrero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un espectador como yo, que todavía no ha leído la obra de Shakespeare, cabe decir que, prácticamente, la obra se puede dar por leída en gran medida, puesto que la película que nos ocupa es, básicamente, un trasunto de la obra teatral, llevada a la secuenciación propia del cine, pero conservando la escenografía típica de la dramaturgia teatral, excepción hecha en el caso de ciertos planos panorámicos y de la última media hora, en donde se representan las batallas en campo abierto (magníficos exteriores).

Esto, que para ciertas personas constituye una virtud, para mí representa un ligero hándicap. Por dos motivos: a) en cierto modo, el séptimo arte comporta una popularización de la emoción estética producida por las artes más clásicas (teatro, literatura), porque el lenguaje visual-secuencial es más concordante con la percepción humana, no circunscrita a los límites del escenario teatral, ni sujeta a la lenta digestión de la literatura; en ese sentido, una mimetización del libreto teatral, adaptada únicamente a la óptica meramente técnica de la cinematografía, desaprovecha en parte las posibilidades de la filmación; esto es, se echa en falta en la película algunos recursos más propios del cine (más primeros planos, más exteriores, etc.); b) asimismo, apartándose un tanto del texto original, un guión más accesible al gran público, y más concordante con el ritmo cinematográfico, creo que hubiera resultado más positivo. Matices éstos que considero válidos en el caso de una película, pero que, en la sala del teatro, o con el libro entre las manos, no los consideraría.

Pero bueno, el amigo Mankiewicz, a fin de cuentas, siempre ha tenido predilección por el teatro. Tampoco vamos a exigir tanta pureza cinematográfica.

Por lo demás, la película se sale en muchos aspectos: actuaciones, interiores, exteriores, fotografía, ... no sé cómo, pero logra captar esa silueta oronda, recia y mítica de nuestros antepasados, que ya he visto en películas sobre la antiguedad de Pasolini (pienso en Edipo Rey). Y fantásticas interpretaciones de todo el reparto. Como suele pasar, los extras están un tanto sobreactuados, pero bien también.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos para recuerdo: la instantánea del destino, encarnado por el visionario ciego en primer plano, con Marco Antonio en pleno despliegue demagógico en la escalinata del Senado. Los siniestros ramajes desnudos que acompañan a Bruto y Casio en sus muertes y en los momentos previos... la decoración, la colocación de estatuas y bustos... el fantasma de César y la ondulación de la llama previa a la aparición (ondulación que observamos también acompañando al cadáver de Bruto en su velatorio de honores militares... y poco después se apaga. El espíritu de César, implacable, ha vuelto a ejecutar sus designios).
6 de enero de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí a esta película deseando una emocionante reflexión sobre el más allá. No sé, una aproximación al misterio de la muerte, un análisis atrevido de la cuestión, un posicionamiento desafiante, una forma visualmente original de los instantes antes del ignoto viaje... Las criticas no eran buenas, pero no me desanimé, pensé que los criticos podían haber padecido alguna de esas manías colectivas que cogen a algunos títulos, a pesar de que hablamos de un cineasta tan laureado como Eastwood.

¿Y qué me encontré? Lo siento amigos, las criticas en este caso son las adecuadas... puro convencionalismo, metraje excesivo para lo que quiere contar, cierto formato de telefilme (por lo menos el sr. Eastwood no ha caído en el insufrible partido de ténis de primeros planos de dicho formato, ni en la música generalmente insufrible de éste), los vislumbres del mas allá son más típicos que una retransmisión de la Lotería de Navidad...

El guión a veces presenta inconsistencias, no obstante el entrelazado final de las tres historias paralelas no está mál. Las actuaciones no son nada del otro mundo, Matt Damon tiene la timidez y la frialdad de un oficinista, poco creíble para ser un médium o un "contactador" sensitivo; de hecho, Damon estaba rodando al mismo tiempo "Desafío Oculto", al parecer a Eastwood le costó convencerle para que actuara en esta película, y se nota. El niño Frankie McLaren está bien, correcto, pero sin llegar a la paja mental que se hace Carlos Boyero (raro en él) que vemos en el extracto que expone Filmaffinity en la presentación de la película. La actriz Cécile de France está bastante bien, razonablemente comedida, tal vez un pelín fría.

La aclamada secuencia del tsunami al comienzo sí que es verdad que es muy buena. Claramente Bayona se inspiró en ella para "Lo imposible", de hecho estoy seguro que la tomó como base y la mejoró, aunque los planos del frenético zarandeo del cuerpo de Cécile de France bajo el agua cuando le alcanza la ola rozan el plagio, han sido prácticamente copiados y alargados en "Lo imposible".

En fin, un 5. Más en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para ser justos, hay otro momentazo en la peli, cuando el espíritu del hermano muerto tira la gorra del niño al suelo del andén del metro , evitando que éste se monte, y luego la explosión... todo está muy bien.

Pero lo bueno es escaso... volvamos a lo malo. En el guión hay cosas que no me gustaron nada. Cuando el niño muerto Jason le comenta a su hermano, a través del personaje de Matt Damon, que "la ingravidez es guay" es, sencillamente, de juzgado de guardia. La idea del hermano del personaje de Damon de montarle una consulta parapsicológica en una espaciosa oficina, como si se tratase de un bufete de abogados, es también de traca. Que los niños espabilen a su madre borracha para recibir a los servicios sociales, y que ésta lo haga afable fresca como una lechuga, como si lo único que se hubiese tomado en las últimas horas fuera un zumo de piña, directamente es un insulto a la inteligencia.

Lo peor con diferencia, la secuencia final del encuentro de Damon y De France. Damon sueña en ese momento con que se morrean (qué chusco después de todo lo que se ha tratado en el film) y un plano general de despedida mientras se aproximan, sin una sola palabra de lo que se dirán. Nos hurtan todo lo que podría haber sido un gran diálogo y una gran reflexión, teniendo en cuenta las investigaciones sobre experiencias cercanas a la muerte (ECMs o NDEs en inglés) que se supone que estaba llevando a cabo la periodista. Deja muy mal sabor de boca y una mala impresión, como que han terminado la película con prisas, o que el proyecto no estaba muy maduro cuando se lanzaron a rodar.

Supongo que todo buen escriba echa de vez en cuando un borrón... a mejorar para la próxima, Clint.
23 de septiembre de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los grandes amores de nuestra vida siempre son imposibles, porque amamos fantasmas, seres maravillosos por su intangibilidad y su lejanía infinita. Porque representan algo que nos quiebra la existencia, que amarga el universo, cuyo desempeño, acontecer y destino sancionaríamos como el gran pecado capital del ser humano si nos hubiése tocado montar el cosmos en una semanita.

Mejor no enamorarse de verdad, pues el gran amor verdadero sólo puede darse con estas ánimas, con estos espectros, víctimas de esas erupciones de mal cósmico que llamamos destino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues ni más ni menos que a nuestro pobre protagonista Scottie le pasa exactamente éso. Al desdichado le toca pagar los platos rotos de la onda larga de la trágica vida de una tal Carlota, cuya existencia se agostó, por su propia mano, a causa de esos brotes genuinos de maldad que sólo el ser humano, con esa insolencia caprichosa, es capaz de proyectar. Todo ello con la correa de transmisión que la canallesca de los hombres ambiciosos propician.

A partir de ahí, en una simetría perfecta, el amigo Scottie se vuelve, a su vez, fantasma errante, y, debido a ello, también provoca un amor máximo y condenado.

Todo esto, con ser un mensaje literario extraordinario, plasmado en un gran guión, de todas formas no sería experimentado sin una visión del encuadre, sin una maestría en la secuencia, y sin un concepto pictórico-visual-cromático. Pues bien, el bueno de Alfredo lo consigue con nota sobresaliente. Mil gracias, Alfred.

Por lo demás, un retrato de la ciudad de San Francisco de finales de la década de 1950 exquisito, y un documento de su vida social también delicioso. Una dirección artísitica, en general, en estado de gracia.

En fin, se podría uno enrollar también hablando del adorable personaje de Midge (ese ángel de la guarda que mucha gente tiene, y que no suele ser reconocido), de la demecial locura de nuestra vida moderna urbanita, en donde pasamos en un soplo de saborear las comodidades más lujosas a hundirnos en el más lacerante patetismo... muchas cosas, demasiadas, como en toda obra maestra.

Sólo por tocar un poco los cataplines, expondré las únicas tres cosillas que no me gustan: a) el desliz de Judy con la joya me pareció un poco forzado ; b) el final, estilísticamente, es soberbio, pero también algo forzado, a mi juicio, o sea, que el suicidio de Judy como redondeo final de la historia es un poco... no sé... forzado; c) el "plan perfecto" de Gavin Elster es "demasiado perfecto". Como se ve, son detalles argumentales, y palidecen en importancia ante la maravilla visual y artística que representa la película.

Dos postreros comentarios: 1) sólo existe como posibilidad de felicidad el presente más inmediato. El pasado sólo puede dañar, o producir melancolía, o las dos cosas a la vez. 2) Es increíble la capacidad de la tragedia para encaramarse a nuestra coronilla.

Abrazos a tod@s.
4 de febrero de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésimo producto hollywoodiense sobre psicópata super-inteligente que nuevamente nos da la murga y su correlato, el poli que entabla con él una pelea más bien personal. Hay algo de originalidad, esta vez los fiambres suelen ser polis asimismo, se ve que al serial killer de turno esta vez le hacen tilín precisamente los maderos (más en spoiler).

Mal guión, muchas veces poco creíble, si bien el amigo Jim Gillespie hace un trabajo técnico tras la cámara aceptable. Pero solo hay éso, cierto oficio. Nada más.

Convencionalismos, facturación cinematográfica típica del manual del género, clichés a tutiplén (por lo menos sin los típicos chistecitos yanquis enervantes en medio de la acción) ...

Es como comprarse una barra de pan o un botellín en un bar, sabes que hay miles iguales.

P.D.: es raro que obtuviese esa miserable recaudación, puesto que bodrios similares se salieron en taquilla en otras ocasiones. Será que Stallone está ya desgastadillo cara al público.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al madero Stallone, el psico-killer de turno, para requetecabrearlo, se carga a su chorva, interrumpiendo su rutinaria degolllina de miembros de la bofia, acompañando todo del necesario discurso de retórica justificativa, tan previsible en estas pelis. Stallone, hundido, empieza a darle al jarro, tratando de ahogar etílicamente sus penas, y, como acaba bebiéndose hasta el agua de fregar, se vuelve alcohólico, y le llevan a un centro de terapia un tanto inusual, sito en un remoto lugar montañoso de Wyoming, el cual parece más una siniestra versión de la casa de Calamardo el de Bob Esponja, así como suena (penoso exterior; por lo menos, los interiores son bastante atrayentes, ahora bien, es más una cárcel o la nave de Alien, más que un centro de terapia). Se practican terapias de grupo con otros polis traumatizados y medio tronados, alcohólicos también. De tan peculiar disposición, el guión no saca ni una gota de buen cine. Luego, resulta que el loco asesino está infiltrado en tan pintoresco sitio, y al final Stallone y él se ven las caras, después de una merma considerable en su camaradería de compañeros de terapia. Lo de siempre, cambiando el atrezzo.
Más sobre Observador noctámbulo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para