You must be a loged user to know your affinity with paulsalander
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
13.955
10
6 de marzo de 2010
6 de marzo de 2010
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los diseñadores más respetados en el mundillo de la moda, se mete a director de cine. Dicho así, es para echarse a temblar, sobre todo si se trata de una adaptación de una novela tan espiritual como es "A Single Man (Un hombre soltero)", fuertemente basada en emociones (desesperación, culpa, frustración, ilusión y la que quizás esté presente todas las demás: amor), contando una historia universal pero con un protagonista gay nada estereotipado y con un montón de matices que esos frívolos y superficiales por excelencia que son los diseñadores, modelos, etc (la moda en general) no serán capaces de captar. Ese prejuicio general también estaba en mí cuando fui a ver lo que se habían atrevido a hacer con el libro de Isherwood.
No podía imaginarme que iba a ser una de las películas que más me sorprenderían (para bien). Porque "A Single Man" es, bajo mi punto de vista, de las pocas películas que superan al libro en que se basan (obviamente, si el libro no es un pestiño). En mi caso, la única a la que le puedo dar ese calificativo, de todas las que he visto.
Qué mejor que empezar por lo más destacado de esta película (que ya es decir). Será un tópico, pero es difícil encontrar una forma para describir la actuación de Colin Firth. "He's simply too good to be ignored", dice una de las críticas que decoran el trailer, escrita por Entertainment Weekly, que reclamaba un premio Oscar para él. Pues no sé si se lo darán o estarán demasiado ocupados con los avatares propios (juas) de la Academia de Cine, pero Colin está perfecto en el papel. Es que no se le puede poner ni una sola pega, y menos si has leído la novela y sabes cómo debería ser George Falconer (respondo así a los que dicen que está un poco "estirado" o "frío" ;) ). Ford acierta al mantener la personalidad de George tal cual estaba en el libro, sin introducir esos típicos ademanes que contiiiinuamente se le ponen a los personajes gays en Hollywood, y sin confundir el estoicismo de George con un glamour (que es lo que la gente esperaría de un diseñador) que no vendría a cuento (la mejor prueba de esto es que hasta mantienen la escena en la que George está cagando xD).
Es una película preciosa, en el aspecto puramente visual. Los cambios de color, el esmero a la hora de los decorados y los vestuarios, la excelente fotografía... ahí sí que se nota de dónde viene Ford, pero para bien. A todo esto tenemos que añadirle una música (de un descubrimiento llamado Abel Korzeniowski) que se convierte en idónea para cada ocasión, poniendo la mayoría de las veces los pelos de punta y reflejando el estado de ánimo en el que se encuentra nuestro protagonista (para muestra un botón: la pieza "Swimming", que suena mientras la vida parece que vuelve a tener sentido para George, a la vez que éste se despoja de su permanente corsé).
(Continúo en la parte de "spoiler", pero no hay spoilers ahí, lo que pasa es que no me cabe todo en esta parte).
No podía imaginarme que iba a ser una de las películas que más me sorprenderían (para bien). Porque "A Single Man" es, bajo mi punto de vista, de las pocas películas que superan al libro en que se basan (obviamente, si el libro no es un pestiño). En mi caso, la única a la que le puedo dar ese calificativo, de todas las que he visto.
Qué mejor que empezar por lo más destacado de esta película (que ya es decir). Será un tópico, pero es difícil encontrar una forma para describir la actuación de Colin Firth. "He's simply too good to be ignored", dice una de las críticas que decoran el trailer, escrita por Entertainment Weekly, que reclamaba un premio Oscar para él. Pues no sé si se lo darán o estarán demasiado ocupados con los avatares propios (juas) de la Academia de Cine, pero Colin está perfecto en el papel. Es que no se le puede poner ni una sola pega, y menos si has leído la novela y sabes cómo debería ser George Falconer (respondo así a los que dicen que está un poco "estirado" o "frío" ;) ). Ford acierta al mantener la personalidad de George tal cual estaba en el libro, sin introducir esos típicos ademanes que contiiiinuamente se le ponen a los personajes gays en Hollywood, y sin confundir el estoicismo de George con un glamour (que es lo que la gente esperaría de un diseñador) que no vendría a cuento (la mejor prueba de esto es que hasta mantienen la escena en la que George está cagando xD).
Es una película preciosa, en el aspecto puramente visual. Los cambios de color, el esmero a la hora de los decorados y los vestuarios, la excelente fotografía... ahí sí que se nota de dónde viene Ford, pero para bien. A todo esto tenemos que añadirle una música (de un descubrimiento llamado Abel Korzeniowski) que se convierte en idónea para cada ocasión, poniendo la mayoría de las veces los pelos de punta y reflejando el estado de ánimo en el que se encuentra nuestro protagonista (para muestra un botón: la pieza "Swimming", que suena mientras la vida parece que vuelve a tener sentido para George, a la vez que éste se despoja de su permanente corsé).
(Continúo en la parte de "spoiler", pero no hay spoilers ahí, lo que pasa es que no me cabe todo en esta parte).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Julianne Moore cumple sobradamente con un entrañable personaje, y los demás actores (Hoult, Goode... la excepción es Kortajarena, aunque lo cierto es que ese papel ni aparecía en el libro; nos imaginamos por qué aparece en la peli de Ford xD) están más que correctos en sus papeles, aunque aquí el protagonista absoluto de la función es Colin Firth (por mucho que los puritanos trailers den a entender que la película va sobre una pareja formada por Geo y Charlotte).
Una de las pocas pegas que le puedo poner es que eliminan uno de las partes más brillantes del libro: el discurso del "profe" Falconer sobre las minorías. A cambio, dejan el del miedo, mejoran la parte de Kenny y mejoran también el final (que en el libro era precipitado y no se entendía bien, parecía que se lo sacaba de la manga Isherwood para terminar la historia). En la peli, el final sigue siendo un pelín precipitado, porque la historia podría terminar de otra manera mejor, pero está mucho más cuidado.
Si esto es el intrusismo profesional, por favor, bienvenido sea. Y si esta obra maestra es una ópera prima, por favor, Tom, deja a un lado la ropa y sigue haciendo cine.
Una de las pocas pegas que le puedo poner es que eliminan uno de las partes más brillantes del libro: el discurso del "profe" Falconer sobre las minorías. A cambio, dejan el del miedo, mejoran la parte de Kenny y mejoran también el final (que en el libro era precipitado y no se entendía bien, parecía que se lo sacaba de la manga Isherwood para terminar la historia). En la peli, el final sigue siendo un pelín precipitado, porque la historia podría terminar de otra manera mejor, pero está mucho más cuidado.
Si esto es el intrusismo profesional, por favor, bienvenido sea. Y si esta obra maestra es una ópera prima, por favor, Tom, deja a un lado la ropa y sigue haciendo cine.

6,7
32.304
9
10 de marzo de 2010
10 de marzo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado tanto esta película, que he leído varias de las críticas negativas que (no sólo en esta web) he encontrado, porque me sorprendía que la pusiesen tan mal. Sí, el libro de los gustos está en blanco y esas cosas, pero tantos puntos negativos me intrigaban. Así que mi crítica va a ser una mezcla de lo que me ha parecido y de por qué no estoy de acuerdo con los argumentos de algunas críticas negativas.
-Sí, yo también tuve un ligero "rolling eyes" cuando leí que la peli iba de una chica, atención, "negra, obesa, analfabeta, embarazada por segunda vez, de su propio padre, con una hija con Síndrome de Down y maltratada hasta el extremo por su madre" (y faltaría añadir una cosa que no revelaré ahora). Me quedé pensando que menudo dramón exagerado habían montado. Nada más lejos de la realidad. Para empezar, la novela en que se basa la peli está, a su vez, basada en hechos reales. Pero es que, y éste es uno de los grandes puntos de "Precious", Lee Daniels consigue distanciarse de los dramones y las tv-movies y hace que el montón de desgracias que gravitan sobre la protagonista principal no nos parezcan tan irreales, y que logremos empatizar con ella y no sólo "nos de lástima", sino que nos convirtamos en su amig@, que estemos deseándole suerte mentalmente para que vaya superando los obstáculos que se enfrenta.
-Sí, yo también tuve un ligero "rolling eyes" cuando leí que la peli iba de una chica, atención, "negra, obesa, analfabeta, embarazada por segunda vez, de su propio padre, con una hija con Síndrome de Down y maltratada hasta el extremo por su madre" (y faltaría añadir una cosa que no revelaré ahora). Me quedé pensando que menudo dramón exagerado habían montado. Nada más lejos de la realidad. Para empezar, la novela en que se basa la peli está, a su vez, basada en hechos reales. Pero es que, y éste es uno de los grandes puntos de "Precious", Lee Daniels consigue distanciarse de los dramones y las tv-movies y hace que el montón de desgracias que gravitan sobre la protagonista principal no nos parezcan tan irreales, y que logremos empatizar con ella y no sólo "nos de lástima", sino que nos convirtamos en su amig@, que estemos deseándole suerte mentalmente para que vaya superando los obstáculos que se enfrenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Y también se consigue evitar la acumulación de desgracias encadenadas con esos sueños de Precious que aparecen cuando ocurre algo desagradable (aunque en algunos casos se haga innecesario, hay escenas, como la violación del padre, o aquella en la que la madre le dice que el padre tenía SIDA, que con esos golpes se hacen aún más intensas).
-Sobre que si con tramas así se aumentan los estereotipos en torno a la raza negra, pues decir que me parece, cuanto menos, absurdo. Hay cosas más importantes que sí pueden aumentar esos estereotipos, pero ciertamente la historia de Precious es una de ellas. De hecho, ¿cuánta gente iría a ver, de verdad, "la triste historia de una negra gorda y fea", de no ser por los premios? Por favor, no seamos demagogos. Sobre el papel de Oprah en la película (si la ha hecho por sensacionalismo o por solidaridad), pues no he llamado a Oprah para preguntárselo, así que ni idea. Pero lo que está claro es que eso no tiene nada que ver con la calidad de la película.
-La mezcla de comedia y el drama más crudo es, como digo, un acierto. Pero, sin duda, a primera vista lo que sobresale en esta película es la impresionante interpretación de Mo'Nique, con uno de los personajes que más he odiado en la pantalla, y eso es un mérito, aunque no lo parezca xD. Todo un regalo para un actor, cuando además no nos lo presentan como "el malo malísimo y planísimo", sino que se nos dicen sus motivaciones (y lo más crudo es que llegamos a comprenderla en cierto modo, entendiendo la sociedad y el ámbito que la rodea), e incluso nos llega a dar lástima, por unos segundos, en esa escena final. Gabboury, la actriz principal, no llega al nivel de Mo'Nique, pero también lo hace bastante bien (aunque claro, se nota que no es una actriz profesional).
-Por poner algún punto negativo, el final quizás es un poco precipitado, hay uno o dos momentos de sueños de Precious que interrumpen la acción sin motivo y los movimientos de cámara son, a veces, un poco mareantes (supongo que está hecho a propósito, pero no le veo sentido).
-Sobre que si con tramas así se aumentan los estereotipos en torno a la raza negra, pues decir que me parece, cuanto menos, absurdo. Hay cosas más importantes que sí pueden aumentar esos estereotipos, pero ciertamente la historia de Precious es una de ellas. De hecho, ¿cuánta gente iría a ver, de verdad, "la triste historia de una negra gorda y fea", de no ser por los premios? Por favor, no seamos demagogos. Sobre el papel de Oprah en la película (si la ha hecho por sensacionalismo o por solidaridad), pues no he llamado a Oprah para preguntárselo, así que ni idea. Pero lo que está claro es que eso no tiene nada que ver con la calidad de la película.
-La mezcla de comedia y el drama más crudo es, como digo, un acierto. Pero, sin duda, a primera vista lo que sobresale en esta película es la impresionante interpretación de Mo'Nique, con uno de los personajes que más he odiado en la pantalla, y eso es un mérito, aunque no lo parezca xD. Todo un regalo para un actor, cuando además no nos lo presentan como "el malo malísimo y planísimo", sino que se nos dicen sus motivaciones (y lo más crudo es que llegamos a comprenderla en cierto modo, entendiendo la sociedad y el ámbito que la rodea), e incluso nos llega a dar lástima, por unos segundos, en esa escena final. Gabboury, la actriz principal, no llega al nivel de Mo'Nique, pero también lo hace bastante bien (aunque claro, se nota que no es una actriz profesional).
-Por poner algún punto negativo, el final quizás es un poco precipitado, hay uno o dos momentos de sueños de Precious que interrumpen la acción sin motivo y los movimientos de cámara son, a veces, un poco mareantes (supongo que está hecho a propósito, pero no le veo sentido).

7,5
43.068
9
17 de enero de 2010
17 de enero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Misery” fue el primer libro que leí de Stephen King. Había oído que era un autor muy palomitero, pero como hasta el Rey Palomitero (Dan Brown) tiene un libro que merece bastante la pena (“Ángeles y Demonios”), investigué cuáles podían ser las ‘master pieces’ de King, y me apunté “El Resplandor”, “Misery”, “It” y “Dolores Claiborne”. Cuando lea “It” (que probablemente caiga después de uno de Wilde que me estoy leyendo, y uno de Mankell que tengo pensado leer), estaré a punto de completar esta peculiar tetralogía jejeje. Pero, al grano: “Misery” no sólo le pega cien vueltas a “Ángeles y Demonios”, sino que es un libro bastante acojonante. A mí, que las películas de miedo (ni siquiera “El Exorcista”) no me inquietan, ese libro, sin usar un sólo recurso sobrenatural, me dejó con mal rollito un par de noches. Y eso se debe al pilar sobre el que se sostiene el libro; y no penséis que lo digo en plan despectivo, porque ya quisieran muchos libros sostenerse por un pilar tan genial como es el personaje de Annie Wilkes.
Sabía que había una película del libro, y que Kathy Bates se había llevado el Oscar por su interpretación de la Srta. Wilkes, así que me dije que tenía que echarle un ojo a esa peli. Ayer lo hice, esperando encontrarme con una interpretación buena, que a los que no se hubiesen leído el libro les pusiese los huevos (o los ovarios :P) de corbata, pero no esperaba encontrarme con lo que me encontré. Puedo decir sin temor a equivocarme que la Annie Wilkes de Kathy Bates es una de las mejores interpretaciones que he visto en mucho tiempo, y ya si hablamos en el terreno de los personajes no muy estables mentalmente, nos encontramos con que podría ser una seria candidata al primer premio. En serio, desde el célebre Joker de Heath Ledger (que se dice que al bueno de Ledger le dejó tocado), nunca había visto a alguien meterse tanto en la piel de un personaje desequilibrado, y más si tenemos en cuenta que Annie no va pintada, no va vestida de forma excéntrica, es como una persona normal, así que resulta más complicado interpretarla.
(En el spoiler está el resto, que no cabía, pero también un parrafillo que cuenta cosas de la peli, ¡así que cuidado!)
Sabía que había una película del libro, y que Kathy Bates se había llevado el Oscar por su interpretación de la Srta. Wilkes, así que me dije que tenía que echarle un ojo a esa peli. Ayer lo hice, esperando encontrarme con una interpretación buena, que a los que no se hubiesen leído el libro les pusiese los huevos (o los ovarios :P) de corbata, pero no esperaba encontrarme con lo que me encontré. Puedo decir sin temor a equivocarme que la Annie Wilkes de Kathy Bates es una de las mejores interpretaciones que he visto en mucho tiempo, y ya si hablamos en el terreno de los personajes no muy estables mentalmente, nos encontramos con que podría ser una seria candidata al primer premio. En serio, desde el célebre Joker de Heath Ledger (que se dice que al bueno de Ledger le dejó tocado), nunca había visto a alguien meterse tanto en la piel de un personaje desequilibrado, y más si tenemos en cuenta que Annie no va pintada, no va vestida de forma excéntrica, es como una persona normal, así que resulta más complicado interpretarla.
(En el spoiler está el resto, que no cabía, pero también un parrafillo que cuenta cosas de la peli, ¡así que cuidado!)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Kathy puede pasar de sonrojarse y reír como una quinceañera cuando Paul le dice algún cumplido a ponerse histérica (ayudada por su paranoia) y dañar a su “amado”, sin olvidar el momento del martillo: un momento que no está en el libro (en el libro es aún más sádico: le corta un pie), pero que se nos queda grabado gracias a Kathy y a James Caan, sobre todo a Kathy, por la forma tan tranquila que tiene de hacerlo, diciendo al final un “God, I love you” que nos pone los pelos de punta. Y no podemos olvidarnos de la escena en la que Annie gruñe imitando a su cerda, que en otro momento podría parecernos graciosa, pero ahí nos aterroriza.
Por poner un punto negativo, creo que hubiese sido más claustrofóbica si se hubiese mantenido más fiel a la estructura del libro: sólo Annie y Paul en esa habitación, con la aparición del policía al final, y sin distraer con subtramas humorísticas como las del sheriff y su esposa.
En definitiva, una buena adaptación del terrorífico libro de King, que aunque no llega al nivel del libro (hasta ahora no he visto ninguna película que lo consiga), no te decepciona, siendo una muy buena película en la que, como pasaba en el libro, más del 50% del mérito se lo lleva Annie Wilkes… perdón, Kathy Bates. Es normal confundirse cuando ambas son una.
Por poner un punto negativo, creo que hubiese sido más claustrofóbica si se hubiese mantenido más fiel a la estructura del libro: sólo Annie y Paul en esa habitación, con la aparición del policía al final, y sin distraer con subtramas humorísticas como las del sheriff y su esposa.
En definitiva, una buena adaptación del terrorífico libro de King, que aunque no llega al nivel del libro (hasta ahora no he visto ninguna película que lo consiga), no te decepciona, siendo una muy buena película en la que, como pasaba en el libro, más del 50% del mérito se lo lleva Annie Wilkes… perdón, Kathy Bates. Es normal confundirse cuando ambas son una.

4,8
54.856
7
6 de diciembre de 2009
6 de diciembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, como yo, sientes debilidad por las pelis de catástrofes (un guilty pleasure que tenemos algunos), puedes confiar en que Roland Emmerich es el maestro a la hora de hacerlas. Es cierto que este director no te va a dar un guión currado, unos diálogos inteligentes, no va a conseguir que su equipo de actores brille, etc, pero de lo suyo sabe, y bastante. Porque, joder, disfruté como un enano viendo hundirse California mientras el coche de Cusack atravesaba un edificio de oficinas... sin sentido, pero genial xDD
¿Algún empirista quería una demostración experimental de la Teoría de la Tectónica de Placas? Pues Roland tiene una, y a lo grande. Tomando como excusa el hecho de que el calendario maya se acaba en 2012 (lo que, según sus propios creyentes, no tendría por qué significar el fin del mundo, sino simplemente "un gran cambio"), el amigo de las destrucciones construye la madre de todas las películas de catástrofes (sí, le pusimos demasiado pronto ese título a "El día de mañana").
Si vas a ver "2012" esperando encontrarte una reflexión sobre las reacciones del ser humano ante la idea del fin del mundo o algo parecido o, en general, si esperas cine que te haga pensar y con el que estimular un poquito esa masa gris, es obvio que esta peli cuasicapicúa te parecerá mediocre, por decirlo suavemente. Pero hay que verla como lo que es, porque no es una peli que te prometa una cosa y luego te ofrezca otra; te ofrece justo lo que te promete (ahora, otra cosa es que la promesa no te guste). Los efectos especiales son de los mejores que he visto en una pantalla (la escena del volcán o la de la destrucción de California son, y perdonadme la expresión, de correrse vivo xD), no hay descanso para la acción y, cuando te quieres dar cuenta, han pasado las más de dos horas que dura.
Eso sí, hay cosas que yo eliminaría de raíz: lo del presidente santito ya cansa (aunque es cierto que esta vez no lo han exagerado tanto como en "Independence Day", que ahí ya daba arcadas), o también el momento en que todos los países acceden a la propuesta del científico sobre el cierre de las puertas (el que la haya visto sabrá de qué hablo); eso debería haber sido cambiado por una negativa, seguida de uan minirevolución en el arca o, simplemente, una negativa seguida de un ajo-y-agua, y una masacre para los que estaban al otro lado. Más cosas: Roland Emmerich es uno de los directores openly gays de Hollywood y ni aún así da el original paso que supondríaponer a un personaje gay como prota de una peli de catástrofes, ¡o al menos como secundario!
Por otro lado, la idea de que las plazas se compren a golpe (y vaya golpe) de talonario es un acierto.
Y el final, psé... demasiado happy ending (dentro de lo que cabe) para mi gusto.
¿Algún empirista quería una demostración experimental de la Teoría de la Tectónica de Placas? Pues Roland tiene una, y a lo grande. Tomando como excusa el hecho de que el calendario maya se acaba en 2012 (lo que, según sus propios creyentes, no tendría por qué significar el fin del mundo, sino simplemente "un gran cambio"), el amigo de las destrucciones construye la madre de todas las películas de catástrofes (sí, le pusimos demasiado pronto ese título a "El día de mañana").
Si vas a ver "2012" esperando encontrarte una reflexión sobre las reacciones del ser humano ante la idea del fin del mundo o algo parecido o, en general, si esperas cine que te haga pensar y con el que estimular un poquito esa masa gris, es obvio que esta peli cuasicapicúa te parecerá mediocre, por decirlo suavemente. Pero hay que verla como lo que es, porque no es una peli que te prometa una cosa y luego te ofrezca otra; te ofrece justo lo que te promete (ahora, otra cosa es que la promesa no te guste). Los efectos especiales son de los mejores que he visto en una pantalla (la escena del volcán o la de la destrucción de California son, y perdonadme la expresión, de correrse vivo xD), no hay descanso para la acción y, cuando te quieres dar cuenta, han pasado las más de dos horas que dura.
Eso sí, hay cosas que yo eliminaría de raíz: lo del presidente santito ya cansa (aunque es cierto que esta vez no lo han exagerado tanto como en "Independence Day", que ahí ya daba arcadas), o también el momento en que todos los países acceden a la propuesta del científico sobre el cierre de las puertas (el que la haya visto sabrá de qué hablo); eso debería haber sido cambiado por una negativa, seguida de uan minirevolución en el arca o, simplemente, una negativa seguida de un ajo-y-agua, y una masacre para los que estaban al otro lado. Más cosas: Roland Emmerich es uno de los directores openly gays de Hollywood y ni aún así da el original paso que supondríaponer a un personaje gay como prota de una peli de catástrofes, ¡o al menos como secundario!
Por otro lado, la idea de que las plazas se compren a golpe (y vaya golpe) de talonario es un acierto.
Y el final, psé... demasiado happy ending (dentro de lo que cabe) para mi gusto.

7,6
49.077
10
19 de abril de 2010
19 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas me han dejado tan impactado como lo ha hecho “Dancer in the Dark”. De las pelis malas no te acuerdas de nada al día (o incluso hora) siguiente; de las entretenidillas, quizás te acuerdes de algún chiste; de las buenas, puedes recordar escenas que te gustaron... pero cuando una película consigue que su historia, sus personajes, etc, te lleguen emocionalmente, te hagan reflexionar, es muy probable que estés ante una obra maestra. Como he dicho otras veces, para mí “obra maestra” (o el darle un 10 en la puntuación de FA) no significa “perfecta”, porque no existe la película perfecta (en mi opinión). Pero “Dancer in the Dark” es una película imprescindible... una de ésas que todo el mundo debería ver (según en qué situación, y ahora aclararé esto), de ésas que tras verlas te sientes un poco más humano. Sé que suena muy profundo, pero si alguna vez lo habéis sentido con alguna película (y estoy seguro de que sí), sabréis a lo que me refiero.
He leído por ahí que Björk no tenía ninguna experiencia en esto de la actuación antes de hacer “Dancer in the Dark”. Cuando lo leí, me quedé pensando que, entonces, cómo podía ser posible que hubiese estado ante una de las actuaciones más encandiladoras que he visto... con una actuación que podría calificar como “perfecta”, porque en ningún momento ves un típico truco de actor, un gesto de los que se suelen repetir, etc. Entonces lo comprendí... lo que yo había visto no era una actuación, era algo aún más precioso, porque no era sólo algo artístico, sino también algo emocional: Björk se había convertido, durante el rodaje de esa película, en Selma Jezková. Como bien dicen en otras críticas, no interpreta, sino que “siente” al personaje, es como si, por usar una metáfora, Selma poseyese el cuerpo de Björk durante las dos horas de la película. Como no creo que eso haya ocurrido, entiendo que Björk dijese que jamás volvería a hacer otra película... debió ser agotador. Pero los que hemos visto su maravilloso trabajo se lo agradecemos.
(Dejo el resto de la crítica en la zona spoiler. NO CUENTO DETALLES DEL FINAL, lo que pasa es que no me cabía todo aquí).
He leído por ahí que Björk no tenía ninguna experiencia en esto de la actuación antes de hacer “Dancer in the Dark”. Cuando lo leí, me quedé pensando que, entonces, cómo podía ser posible que hubiese estado ante una de las actuaciones más encandiladoras que he visto... con una actuación que podría calificar como “perfecta”, porque en ningún momento ves un típico truco de actor, un gesto de los que se suelen repetir, etc. Entonces lo comprendí... lo que yo había visto no era una actuación, era algo aún más precioso, porque no era sólo algo artístico, sino también algo emocional: Björk se había convertido, durante el rodaje de esa película, en Selma Jezková. Como bien dicen en otras críticas, no interpreta, sino que “siente” al personaje, es como si, por usar una metáfora, Selma poseyese el cuerpo de Björk durante las dos horas de la película. Como no creo que eso haya ocurrido, entiendo que Björk dijese que jamás volvería a hacer otra película... debió ser agotador. Pero los que hemos visto su maravilloso trabajo se lo agradecemos.
(Dejo el resto de la crítica en la zona spoiler. NO CUENTO DETALLES DEL FINAL, lo que pasa es que no me cabía todo aquí).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de hacer una parte musical de vez en cuando me parece un gran acierto, y eso que no me suelen gustar los musicales. Pero, precisamente, es otra de las cosas que hacen tan especial a esta cinta, y es que los musicales suelen destacar por sus kilos de azúcar, sus toques de humor, sus bailes irracionales (me refiero a lo de que todo el mundo se ponga a bailar sin sentido... cosa que a algunos les encanta y a otros, entre los que me incluyo, les saca de la película, pero siempre lo he visto como una licencia y, como tal, no lo he considerado a la hora de “puntuar mentalmente” una peli), su final feliz a pesar de (si las hay) las adversidades, etc. Por todo esto, “Dancer in the Dark” puede considerarse como “el antimusical” (perdonadme si hay otra peli que ya hizo antes esta innovación, pero si la hay, no la conozco): los bailes no surgen de la nada, sino que son alucinaciones de la protagonista (en un intento por escapar de tanta miseria) que ocurren en tiempo real, el azúcar brilla por su ausencia, como el humor (salvo por la simpatía que despierta el personaje de Björk y por algunas interacciones entre éste y el de Catherine Deneuve), y sobre el final feliz, pues el que haya visto la película podrá contestarse a sí mismo.
Otra virtud, ya no en el aspecto artístico, es que el uso de la cámara en mano, al estilo documental, consigue no marear (cosa que siempre me pasa cuando se usa esa técnica). De todos modos, creo que la película hubiese quedado aún mejor si no hubiese sido filmada de ese modo.
Eso sí, una advertencia... “Dancer in the Dark” es una película que te llega, que conecta con tus emociones, como he dicho antes. Pero hay que saber en qué situación verla: ni se te ocurra verla si estás bajo de ánimo, o si eres una persona extremadamente sensible. O, si lo haces, al menos ve hecho ya a lo que te vas a encontrar. Porque el tramo final se las trae y, sobre todo, la última escena (de nuevo, quien la haya visto me entenderá) es de lo más brutal que he visto en mucho tiempo, un paso nada gradual de la alegría al horror.
Otra virtud, ya no en el aspecto artístico, es que el uso de la cámara en mano, al estilo documental, consigue no marear (cosa que siempre me pasa cuando se usa esa técnica). De todos modos, creo que la película hubiese quedado aún mejor si no hubiese sido filmada de ese modo.
Eso sí, una advertencia... “Dancer in the Dark” es una película que te llega, que conecta con tus emociones, como he dicho antes. Pero hay que saber en qué situación verla: ni se te ocurra verla si estás bajo de ánimo, o si eres una persona extremadamente sensible. O, si lo haces, al menos ve hecho ya a lo que te vas a encontrar. Porque el tramo final se las trae y, sobre todo, la última escena (de nuevo, quien la haya visto me entenderá) es de lo más brutal que he visto en mucho tiempo, un paso nada gradual de la alegría al horror.
Más sobre paulsalander
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here