Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huesca
You must be a loged user to know your affinity with Luis
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de marzo de 2018
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el visionado en el programa "Historia de nuestro cine" de la 2, de otras dos peliculas de este director, Manuel Mur Oti, de las exquisitas "Cielo negro" (1951) , un estupendo drama intimista y poético, y "Orgullo" (1955) un espectacular film épico casi westerniano, ahora he podido disfrutar de la presente película, "A hierro muere".
No conocía yo a este cineasta, pero después de contemplar las peliculas citadas he quedado totalmente admirado, aturdido, extrañado de que no sea un director mucho más conocido ( y reconocido ).
La cinta que nos ocupa es una magnífica muestra de cine negro versión española. Y no lo de "española" no lo digo en sentido peyorativo, que quede claro.
Aunque la película siga fielmente los códigos de cualquier "film noir" norteamericano que hayamos visto, tiene una entidad propia.
Actores, guión, iluminación, fotografía...cualquier aspecto funciona aquí como la pieza de un engranaje perfecto que nos mantiene clavados en el sillón metiéndonos desde al principio al final en un diabólico juego de tensión como en los mejores "thrillers" del género.
La sensación final es la de haber podido disfrutar de una gran película sin importarte en absoluto el país del que procede. Otra gran maravilla de cine de suspense para recordar y otra delicia de este semi-desconocido director, Mur Oti, que resulta ser un gran artesano con momentos verdaderamente deslumbrantes para la Historia del cine español.
21 de septiembre de 2017
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si será por mi mente enfermiza, pero en las series españolas de los últimos años me invade una molesta sensación.
Anoche con ésta me pasó lo mismo; puede haber unos ambientes muy conseguidos, buen guion, correctas interpretaciones...Pero yo sólo veía a Borrachero, a Sacristán, a Salamanca...y no a una jefa de enfermeras, a un coronel, a una niña bien. Todo, todo, como un déjà vu.
26 de diciembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el profesor protagonista y sus colegas especulan con hipótesis de la procedencia de estos "angelitos" venidos de alguna lejana galaxia, yo también me atrevo a hacerlo, faltaría más.
Hay varios indicios que me llevan a una conclusión:
-Al parecer, la inteligencia suprema que tan extrañamente ha obrado el milagro de embarazar a las mujeres de este pueblecito campestre inglés tiene su origen allende las estrellas, quizás de algún artilugio desarrollado décadas atrás por un grupo de científicos lumbreras de varios países.
-Han aprovechado la inocencia de mujeres sanas, de buen ver, alguna incluso virgen...como si utilizaran cobayas humanas.
-Los niños fruto del experimento son desarrollados ya cuando están en el vientre materno y posteriormente sus primeros meses y años de vida el desarrollo es increible. Superdotados.
-Los niños son rubios, guapos, perfectos y con quince años parecerán unos mozarrones de veinticinco de cuerpos atléticos y envidiables.
-Los niños tienen todos un pensamiento único superior, común, que les lava el cerebro; andan en formación, sintiéndose superiores al resto de habitantes, con los cuales, madres incluidas, se comportan fríos y distantes.
-De prepotencia palpable, meten miedo incluso a las viejecitas del colmado(judías?),amenazándolas con volver a la tienda y dejandolas con máximo grado de inquietud.
-A los vecinos, que aparte de verlos inferiores, los odian por tener sus propias y más sencillas costumbres, los martirizan psíquica y físicamente, y literalmente provocan sus muertes.
-Hay que escapar a otros países del mundo, que la raza aria de estas criaturas está siendo poco a poco exterminada y está corriendo peligro la invasión nazi del planeta. Reagruparse y esperar, quizás, órdenes de arriba.
Ordenes del tío Adolf.
24 de octubre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Zorro es historia del cine y la tv. Desde principios del siglo pasado, ha estado presente en seriales, series de televisión, peliculas, series de animación..., no cabe duda, uno de los mitos más longevos.
Con referentes tan ilustres como los dos excelentes films protagonizados por Douglas Fairbanks o Tyrone Power, se antoja tarea difícil hacer nuevas incursiones en las aventuras del héroe y salir airoso de la empresa.
Pienso que seguir contando las andanzas del enmascarado obedece a que al fin y al cabo es un personaje arraigado y absolutamente reconocible en la cultura popular, producto de "merchandising", y rentable por lo tanto para los productores. Sólo de esta manera se puede concebir que el espadachín haya sido objeto, cinematográficamente hablando, de todo tipo de tropelías y aberraciones que flaco favor han llegado a hacerle a la larga.
Por eso, y porque un servidor ha visto cómo El Zorro ha sido utilizado en subproductos que lo han llegado a mezclar con Maciste, con Los Tres Mosqueteros, y que , en fin, su nombre ha aparecido en títulos en los que ni siquiera llega a aparecer con el aspecto tal y como lo conocemos tradicionalmente, da miedo acercarse al abismo de visionar un film que yo no había llegado a conocer.
La impresión final tras ver "Las tres espadas del Zorro", de Ricardo Blasco no fue negativa. Como no lo fue en su día el acercamiento que se realizó protagonizado por el gran Alain Delon.
Al fin y al cabo, uno tiene en sus recuerdos la imagen de un Zorro divertido, parlanchín, ágil; pero también fanfarrón y romántico. Y el de esta pelicula (incluída su utilización en las luchas del látigo!) cumple las expectativas.
Por todo ello, y olvidando pequeños fallos de guión y momentos de "bajón" perdonables, doy el visto bueno a esta visión del viejo mito. Recomendable y entretenida. No hay que pedir más, visto lo visto.
5 de enero de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el paupérrimo cine fantástico español de los años sesenta-setenta, posiblemente el tan prolífico como discutible director Jesús Franco sea el más popular (y por lo visto aún más en países extranjeros, objeto de culto; en fin!).
He tenido oportunidad de ver peliculas de terror del mencionado director y por lo menos, las que no tenían un mínimo hilo argumental al uso resultaban sumamente "camps", surrealistas o simpáticas.
En esta nefasta abominación que he tenido el disgusto de ver, no hay un ápice de las características que acabo de reseñar. El hombre lobo ibérico Paul Naschy perpetra un papel vergonzoso como licántropo. Los demás actores, lejos de destacar, siguen fielmente sus pasos.
La dirección de José María Zabalza, a quien no tengo el "gusto" de conocer, es la de un principiante dubitativo con ganas de terminar el film cuanto antes. La acción es patética y el guión para echarse a llorar desconsoladamente.
No hay un momento que te sorprenda un poquito, un destello pequeñito que te recuerde que estamos ante una pelicula de terror, una del HOMBRE LOBO! Una lástima no haber hecho un trabajo digno para el maltratado género del terror y haber aprovechado en aportar, y no fastidiarlo más aún, al hombre-lobo, un personaje clásico del cine fantástico que, desgraciadamente, ha llegado hoy en día a una caricatura alejada de lo que en ocasiones fue, un personaje bastante interesante.
En conclusión, no se les ocurra ver esta cinta, si no puede que les provoque pesadillas, pero no por el terror precisamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para