You must be a loged user to know your affinity with Manuel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
29.502
10
19 de enero de 2007
19 de enero de 2007
81 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estuvo en todo: de actor principal, colaborando mucho con el director, coreógrafo de todas las peleas, supervisor de todas las escenas... es un poco cruel decirlo, pero la verdad es que se dejó la vida en ella. El precio de rodar el mayor clásico de artes marciales de la historia le costó caro a Bruce. Fue en las sesiones de doblaje donde le dió el primer ataque que lo dejó inconsciente. Lo peor del caso es que no pudo ver el resultado ni saborear el éxito que tenía asegurado (cosa que él supo en cuanto la vió acabada). Entraba el dragón, como dice el título original.
La peli tiene de todo: intriga (la llegada a la isla), aventura (los sótanos), buen guión, buena ambientación, y sobre todo, artes marciales en estado puro, espléndidas y creíbles, SIN ARTIFICIOS, sin tipos volando y derrumbando a cinco de una triple patada. El único artificio fue que algunas escenas se tuvieron que relentizar debido a la velocidad de Bruce, porque las cámaras no habían captado su movimiento (ya querrían Jet Li o Jackie Chan conseguir algo así). Lo único que canta un poco es la elasticidad de Jim Kelly y la más que dudable forma de pelear de John Saxon (pero en fin, tenían que haber occidentales, qué le vamos a hacer).
Mítica y clásica. Como Bruce.
La peli tiene de todo: intriga (la llegada a la isla), aventura (los sótanos), buen guión, buena ambientación, y sobre todo, artes marciales en estado puro, espléndidas y creíbles, SIN ARTIFICIOS, sin tipos volando y derrumbando a cinco de una triple patada. El único artificio fue que algunas escenas se tuvieron que relentizar debido a la velocidad de Bruce, porque las cámaras no habían captado su movimiento (ya querrían Jet Li o Jackie Chan conseguir algo así). Lo único que canta un poco es la elasticidad de Jim Kelly y la más que dudable forma de pelear de John Saxon (pero en fin, tenían que haber occidentales, qué le vamos a hacer).
Mítica y clásica. Como Bruce.

7,1
8.997
10
19 de diciembre de 2006
19 de diciembre de 2006
122 de 191 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los críticos afirman que el Nosferatu de Murnau es lo mejor que han parido las cámaras en cuanto a adaptaciones de Drácula se refiere, y califican de pretencioso y de mero remake al film de Herzog.
Por mi los críticos pueden decir misa. El de Herzog es mejor.
El Nosferatu mudo está muy bien, y será un clásico, historia del cine y todo lo que quieran. Vale, pero ahora en serio: ¿alguien ha tenido huevos a verla más de una vez?
A ver, no estoy diciendo que el Nosferatu mudo sea una mala película. Al contrario. El film de 1922 tiene mucho más valor cinematográfico, eso está claro. Pero en el plano artístico, el Nosferatu de Herzog le da mil vueltas.
Herzog supo coger la estructura básica de la película de Murnau (tomándose algunas licencias, eso si) y adaptarla al cine sonoro y en color, sin perder por eso el expresionismo de las ambientaciones y los personajes. Su visionado llega realmente a impactar ya desde el comienzo, con esa música envolvente e hipnótica de Popol Vuh, y sigue con el viaje de Harker a Transilvania, que se pierde en toda esa espesura de montañas nebulosas (influencia bastante clara de los cuadros del pintor alemán Friedrich).
Klaus Kinski hace lo que puede imitando a Schreck; no es tan terrorífico como él, pero resulta bastante eficaz. Lo mismo se puede decir de Bruno Ganz, no brilla, pero cumple. Isabelle Adjani bastante notable con su belleza etérea, casi enfermiza. La música de Wagner pone los pelos de punta.
Y quizá lo más importante: la película se deja ver todas las veces que hagan falta. Algo que, pese a su importancia, no puedo decir del Nosferatu de 1922.
Por mi los críticos pueden decir misa. El de Herzog es mejor.
El Nosferatu mudo está muy bien, y será un clásico, historia del cine y todo lo que quieran. Vale, pero ahora en serio: ¿alguien ha tenido huevos a verla más de una vez?
A ver, no estoy diciendo que el Nosferatu mudo sea una mala película. Al contrario. El film de 1922 tiene mucho más valor cinematográfico, eso está claro. Pero en el plano artístico, el Nosferatu de Herzog le da mil vueltas.
Herzog supo coger la estructura básica de la película de Murnau (tomándose algunas licencias, eso si) y adaptarla al cine sonoro y en color, sin perder por eso el expresionismo de las ambientaciones y los personajes. Su visionado llega realmente a impactar ya desde el comienzo, con esa música envolvente e hipnótica de Popol Vuh, y sigue con el viaje de Harker a Transilvania, que se pierde en toda esa espesura de montañas nebulosas (influencia bastante clara de los cuadros del pintor alemán Friedrich).
Klaus Kinski hace lo que puede imitando a Schreck; no es tan terrorífico como él, pero resulta bastante eficaz. Lo mismo se puede decir de Bruno Ganz, no brilla, pero cumple. Isabelle Adjani bastante notable con su belleza etérea, casi enfermiza. La música de Wagner pone los pelos de punta.
Y quizá lo más importante: la película se deja ver todas las veces que hagan falta. Algo que, pese a su importancia, no puedo decir del Nosferatu de 1922.

6,5
10.192
7
22 de noviembre de 2006
22 de noviembre de 2006
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin... para los capullines de instituto que estan descubriendo a Lee con el cansino anuncio del "be water my friend" esta película será un bodrio importante (que se vayan a ver una palomitera del Jet Li) ; para los que conocen mínimamente la vida y obra del pequeño dragón (o para aquellos que la están descubriendo), esta película es un clásico de las artes marciales, si bien las actuaciones son algo flojas (en algunos momentos roza el ridículo en algunas actuaciones, por lo menos en el doblaje en castellano).
Porque las películas de Bruce, a excepción de "Operación Dragón", no son para conmoverse con las historias e interpretaciones, sino para disfrutar de las artes marciales, y quizá para aprender algo de la cultura china (en ésta película en concreto sobre las diferencias entre la cultura occidental y oriental, o sea Roma y Hong Kong, que es lo mejor de la interpretación de Lee).
Lo mejor: la ambientación en Roma y la lucha en el coliseo.
Lo peor: la espalda de Chuck Norris.
Porque las películas de Bruce, a excepción de "Operación Dragón", no son para conmoverse con las historias e interpretaciones, sino para disfrutar de las artes marciales, y quizá para aprender algo de la cultura china (en ésta película en concreto sobre las diferencias entre la cultura occidental y oriental, o sea Roma y Hong Kong, que es lo mejor de la interpretación de Lee).
Lo mejor: la ambientación en Roma y la lucha en el coliseo.
Lo peor: la espalda de Chuck Norris.

7,4
63.001
5
22 de noviembre de 2006
22 de noviembre de 2006
29 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la continuación de "Barrio", con los mismos esquemas y los mismos personajes, sólo que han superado la barrera de los cuarenta y están en el paro (cosa que era predecible). Dramática, aunque te hace reir de vez en cuando. Este tipo de cine está bien, pero en mi opinión resulta algo repetitivo, y cansino, porque para ver la miseria del cocidito y las lentejas, a mi por lo menos no me hace falta ir al cine, basta con que me de una vuelta por mi calle.
Lo mejor: las carcajadas que de vez en cuando produce.
Lo peor: que si estas en el paro, te van a dar ganas de morirte.
Lo mejor: las carcajadas que de vez en cuando produce.
Lo peor: que si estas en el paro, te van a dar ganas de morirte.

1,6
18.913
1
13 de abril de 2009
13 de abril de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde finales de 2007, cuando surgieron las primeras imágenes, seguí la "Evolución" de Dragon Ball. Fotos, imágenes, el trailer que no llegaba, los rumores de su cancelación (ahora los entiendo), Piccolo marrón sin antenas (finalmente verdoso), rumores de la secuela, la mala ostia de los fans... Aún así quería verla, digamos por cerrar el ciclo, y porque pensaba que al menos los paisajes y las peleas serían decentes. Lo único a lo que aspiro ahora, es que los 5 € de mi entrada sirvan al menos para concienciar a los locos y a los indecisos: NADA EN ELLA VALE LA PENA. No esperéis ver un Goku a lo Peter Parker: Spiderman es una joya al lado de ésto.
Opino que algo gordo tuvo que pasar en la FOX para que acabase siendo tan pésima. Ya no me refiero a si la adaptación es fiel o no, eso lo sabíamos todos desde un principio, me refiero a que el simple desarrollo de su historia sea tan lamentable. Como ya se ha dicho todo sobre esta basura, y como buen fan del manga, me gustaría proponer una historia alternativa a esta para demostrar que no era tan difícil hacer algo decente. Si os fijáis, la historia que voy a proponer es una reparación del guión de ésta película. Si os animáis, en SPOILER:
Opino que algo gordo tuvo que pasar en la FOX para que acabase siendo tan pésima. Ya no me refiero a si la adaptación es fiel o no, eso lo sabíamos todos desde un principio, me refiero a que el simple desarrollo de su historia sea tan lamentable. Como ya se ha dicho todo sobre esta basura, y como buen fan del manga, me gustaría proponer una historia alternativa a esta para demostrar que no era tan difícil hacer algo decente. Si os fijáis, la historia que voy a proponer es una reparación del guión de ésta película. Si os animáis, en SPOILER:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En realidad, bastaría con algunos cambios:
A Goku: un adolescente que se ha criado en las montañas con su abuelo Gohan, quien le ha enseñado a leer, a hablar y, por supuesto, a pelear. Que sea la inocencia personificada y le guste comer. Nunca ha salido de las montañas. En cuanto a su pelo, el que le han puesto en la lucha final con Piccolo bastaría, eso sí: hacedle ese pelo durante toda la película, joder.
A Bulma: una aventurera sexy y con mal carácter, no una Lara Croft.
A Yamcha: un ladrón que se une a ellos porque le gusta Bulma, pero también con el propósito de robarles las bolas y pedir él un deseo (me da igual que sea perder el miedo ante las tías, me conformo con que sepa pelear algo).
A Mutenroshi: un viejo verde que vive en una isla, con un discípulo algo vago llamado Krilín. Mutenroshi entrena a Goku y Krilin para combatir el mal que representa Piccolo, para ello les inscribe en un torneo de artes marciales, mientras Bulma y Yamcha siguen buscando las Dragon Balls (y de paso se enamoran... joder, si querían una americanada lo tenían a huevos).
A Chichi: una joven luchadora que se enamore de Goku, y no al revés. En lugar de la escuela, podrían haberla puesto también como discípula de Mutenroshi, lo cual a mi juicio daría mucho juego.
A Piccolo: más verde y con antenas, darle personalidad, y más minutos de metraje. Y un combate final con Goku en el Torneo de artes marciales, en el que revienten el tatami.
Y finalmente, media hora más de metraje, coherencia argumental y unas peleas con efectos a la altura.
A Goku: un adolescente que se ha criado en las montañas con su abuelo Gohan, quien le ha enseñado a leer, a hablar y, por supuesto, a pelear. Que sea la inocencia personificada y le guste comer. Nunca ha salido de las montañas. En cuanto a su pelo, el que le han puesto en la lucha final con Piccolo bastaría, eso sí: hacedle ese pelo durante toda la película, joder.
A Bulma: una aventurera sexy y con mal carácter, no una Lara Croft.
A Yamcha: un ladrón que se une a ellos porque le gusta Bulma, pero también con el propósito de robarles las bolas y pedir él un deseo (me da igual que sea perder el miedo ante las tías, me conformo con que sepa pelear algo).
A Mutenroshi: un viejo verde que vive en una isla, con un discípulo algo vago llamado Krilín. Mutenroshi entrena a Goku y Krilin para combatir el mal que representa Piccolo, para ello les inscribe en un torneo de artes marciales, mientras Bulma y Yamcha siguen buscando las Dragon Balls (y de paso se enamoran... joder, si querían una americanada lo tenían a huevos).
A Chichi: una joven luchadora que se enamore de Goku, y no al revés. En lugar de la escuela, podrían haberla puesto también como discípula de Mutenroshi, lo cual a mi juicio daría mucho juego.
A Piccolo: más verde y con antenas, darle personalidad, y más minutos de metraje. Y un combate final con Goku en el Torneo de artes marciales, en el que revienten el tatami.
Y finalmente, media hora más de metraje, coherencia argumental y unas peleas con efectos a la altura.
Más sobre Manuel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here