Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Daverunner
Críticas 179
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de marzo de 2024
76 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medio camino entre la comedia dramática y el cine de terror, Dream Scenario -Kristoffer Borgli- es principalmente un filme de denuncia. De denuncia sobre la sociedad actual, esa de la que todos formamos parte. Con múltiples lecturas, la película pone el foco sobre la cultura de cancelación, el estilo capitalista de vida que llevamos y especialmente sobre las redes sociales.

Desde principios del siglo XXI convivimos con la presencia de las redes sociales y estás han cambiado radicalmente nuestra forma de relacionarnos, de interactuar con los demás. Facebook, Instagram o Tik Tok son hoy parte importante de nuestra realidad. Memes, noticias y videos virales nos aparecen constantemente en las notificaciones de nuestros móviles u ordenadores y esto que, a priori, puede parecer positivo por la inmediatez de acceso a información, muchas veces se convierte en algo muy negativo e incluso nocivo. Especialmente con los vídeos virales.

La película de Borgli se centra en lo pernicioso que puede ser para una persona y su entorno el convertirse en viral. Ya desde un inicio, el concepto de viral es negativo, relacionándolo al virus. En la primera parte de la película, cuando el discreto profesor interpretado por Nicolas Cage se hace popular por aparecer en los sueños de miles de ciudadanos norteamericanos, el tono de la misma es cómico e incluso agradable. Las ensoñaciones en las que aparece Paul Matthews son absurdas e inofensivas.

En la segunda parte de la obra, cuando el protagonista ataca en los sueños, la comedia se torna en drama. Un drama desagradable, incómodo, ya que como espectador asistes al descalabro personal y profesional de una persona que es inocente, que no ha hecho nada. Involuntariamente aparece en los sueños de los demás y cuando estos se tornan en pesadillas, se convierte en un personaje a eliminar de la sociedad, a ser apartado de la misma.

Y para este drama humano, Kistoffer Borgli eligió al mejor actor posible para ello por dos razones. La primera y fundamental, por la calidad interpretativa de Nicolas Cage. El ganador de un Oscar por Leaving las Vegas ha brillado en todos los géneros salvo en el musical, donde por ahora no se ha aventurado. Drama, comedia, acción, terror o bélico han visto al bueno de Nic dar lo mejor de sí mismo.

¿Qué ha hecho películas mediocres para salvar el tipo y sus malas inversiones? Sí, pero eso no es óbice para decir que es uno de los más grandes intérpretes vivos. La segunda razón por la que Cage es perfecto para esta obra es que nadie mejor que él sabe lo que es ser centro de burlas, de cierta persecución a través de memes en las redes sociales.
En este sentido, podemos decir que Cage es el principal baluarte de esta obra. Una película que en la segunda mitad de la misma sufre un cierto bajón y que se mantiene a flote en gran parte por la interpretación de su estrella principal. Un trabajo que mereció sin discusión la nominación al Globo de Oro y que injustamente se ha quedado fuera de la carrera por un Oscar. Su personaje emana grandes dosis de patetismo, principalmente, y ternura, recordando en cierto sentido al papel que interpretó en El hombre del tiempo.

Dream Scenario es un filme realmente curioso y atractivo. Una peculiar muestra de drama, comedia y terror cuya mezcla de géneros sirve como envoltorio de denuncia ante la deriva que ha tomado nuestra sociedad, sin posibilidad de dar marcha atrás respecto a las redes sociales. Una ingeniosa película, que sorprenderá por su originalidad y que hará reflexionar al espectador, acerca de la época dominada por la tecnología y todo lo que se deriva de ella, incluido internet y las redes sociales, junto a esa odiosa cultura de la cancelación que nos ha tocado vivir.

Más datos sobre esta y otras películas en argoderse.com
Y en Facebook en la página argodersecine
6 de julio de 2016
43 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su dilatada y exitosa carrera como director y productor, Steven Spielberg ha saboreado en muchísimas más ocasiones las mieles del éxito que la amargura del fracaso. En esta ocasión, con Mi amigo el gigante, le toca lo segundo. Estamos ante una de las películas más aburridas del Rey Midas del cine, quizá equiparable a El mundo perdido: Jurassic Park la segunda parte de la saga de los dinosaurios.

Con Mi amigo el gigante, el director se centra en un cine dedicado a los más pequeños, algo que ya le dio éxito en el pasado con títulos como E.T el extraterrestre. En aquel caso, nadie se pudo resistir a los encantos de un título que ha pasado a la historia del cine con todo merecimiento, pero en el actual, la historia basada en un cuento de Roald Dahl, no creo que llegue a entusiasmar ni siquiera al público infantil. El tandem formado por Spielberg y Melissa Mathison -guionista del filme- vuelve a colaborar tras la historia del simpático extraterrestre, pero esta vez el resultado es muy diferente.

Y es que nos encontramos ante una película sin chispa, sin gracia, que se hace larga y cuyo único aspecto positivo lo encontramos en el apartado técnico, ya que es una cinta bastante potente visualmente hablando -algo que en el director de Cincinnati se da por descontado-. Con un inicio prometedor, a medida que avanza el metraje se va diluyendo y haciendo pesado hasta un final irrisorio y ridículo, casi una parodia podríamos decir.

El filme llega con malas críticas de la prensa estadounidense y unos resultados bastante flojos en la taquilla, algo que difícilmente conseguirá revertir en su estreno en España y en el resto de Europa. Esperemos que sea un pinchazo, algo pasajero dentro de la carrera de uno de los directores más relevantes e influyentes en los últimos cincuenta años.

Más sobre esta y otras películas en el blog: argoderse.blogspot.com.es
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine/
1 de diciembre de 2019
41 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la actualidad es muy complicado poder sorprender. Más aún, cuando se realiza una película que tiene como referentes el universo Agatha Christie y el juego Cluedo. Por eso hay que destacar lo que Rian Johnson ha hecho en su último trabajo Puñales por la espalda. El norteamericano escribe y dirige un filme que engorda la nutrida lista de grandes películas estrenadas en este 2019, sin duda un año prolífico y reconfortante para los que somos amantes del séptimo arte.

Johnson no ha inventado nada nuevo, eso está claro. Cualquier seguidor de las aventuras de Sherlock Holmes o Hércules Poirot puede apostillarlo. Pero no defrauda, ni a los que sean fans de este tipo de ficción ni a aquellos que no estén familiarizados con el universo detectivesco, tanto literario como cinematográfico. Porque Puñales por la espalda es una gozada de principio a fin.

Su personaje principal, el detective Blanc, es hoy ya un digno heredero de sus míticos antecesores. Aquí Daniel Craig está perfecto en su rol, emitiendo carisma en cada fotograma. Junto a él, Ana de Armas, la verdadera sorpresa del filme. Dos intérpretes que encabezan un reparto de caras conocidas al que no se le puede pedir más. Las mentiras que vomitan alguno de sus personajes junto a las rencillas típicas en todas las familias -y cuando hay dinero por delante, aún más- dan a cada uno de sus intérpretes ocasión para brillar con luz propia dentro de la obra.

Un conjunto de actores que están dirigidos de manera impecable. Johnson realiza un alarde de estilo y narración que ya le habíamos visto en anteriores trabajos, especialmente en Brick y Looper. En esta ocasión, asistimos a una función en la que nos llevan de un lado a otro, con giros en la trama, pistas falsas, personajes con diferentes y, en algunos casos, oscuras motivaciones que harán que el espectador sospeche de todos aquellos que desfilan por la pantalla.

Y esas sospechas las harán probablemente con una sonrisa en la cara, pues nos encontramos ante una obra tremendamente ingeniosa, que además encierra cierta crítica a la política actual norteamericana. Como dice el personaje de Daniel Craig, una trama redonda como un donuts que ve como el agujero central se va rellenando a medida que avanza la misma.

Una propuesta muy reconfortante para estas últimas semanas de un 2019 que, como decía anteriormente, ha sido un gran año en el panorama cinematográfico. Una muestra más de que entretenimiento y arte pueden ir de la mano sin problemas. En definitiva, una de esas películas por las que merece pagar la entrada en nuestro cine habitual. Altamente recomendable.

Más datos sobre esta y otras películas en argoderse.com
Y en Facebook en la página argodersecine
24 de noviembre de 2016
39 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con pulso firme, sabiendo combinar la historia de amor con la acción y tensión propias de cualquier cinta bélica, Zemeckis vuelve a demostrar ser un valor seguro en la dirección. El veterano director -responsable de títulos míticos como Forrest Gump o la trilogía de Regreso al futuro- mantiene al espectador pendiente de lo que sucede en la pantalla durante los más de 120 minutos que dura la obra.

Apoyado en dos interpretes de lujo -Pitt y Cotillard- como pareja protagonista, Zemeckis recupera el aroma de ese cine clásico que tanto gusta y que muchas veces echamos de menos en el cine actual. Son muchos los ejemplos en el Hollywood más reciente en los que una historia de amor ha acabado estropeando una película entera. Se me vienen a la cabeza títulos como Enemigos Públicos -Michael Mann, 2009- o Legend -Brian Helgeland, 2016-. Trabajos en los que un producto aparentemente atractivo cae sumido en el tedio más absoluto y la película es olvidada por el espectador al poco de verla.

He de reconocer que la historia en sí no me atraía demasiado antes de ver Aliados. El temor a ver una película que pudiese caer con facilidad en la sensiblería y acabar empalagando por la parte romántica de la misma, se ve disipada desde el inicio. El toque clásico que desprende desde la primera escena hace que el espectador se interese por lo que nos están mostrando en la pantalla.

He de reconocer que la historia en sí no me atraía demasiado antes de ver Aliados. El temor a ver una película que pudiese caer con facilidad en la sensiblería y acabar empalagando por la parte romántica de la misma, se ve disipada desde el inicio. El toque clásico que desprende desde la primera escena hace que el espectador se interese por lo que nos están mostrando en la pantalla.

La actriz francesa ofrece un contrapunto perfecto a su partenaire, llenando la pantalla cada vez que aparece con esa sensación de elegancia y peligro que su personaje desprende. Jared Harris -Sherlock Holmes- es el secundario que más destaca, como superior dentro del ejército del teniente Vaten. Como curiosidad, resaltar que Harris ya hizo de jefe de Pitt en la película El curioso caso de Benjamin Button.

Una película muy recomendable y por supuesto, en versión original, ya que los actores hablan en inglés, francés y alemán.

Más sobre esta y otras películas en el blog: argoderse.blogspot.com y en la página de facebook argoderse.
14 de octubre de 2015
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original, fresca, divertida y en ocasiones emotiva. Así es el quinto trabajo del realizador belga Jaco Van Dormael, autor que se prodiga poco en el cine pero que cuando lo hace, consigue aunar resultados satisfactorios entre crítica y público. Con escenas bastante cómicas, especialmente a cargo de su protagonista masculino, con una estética que por momentos recuerda a los filmes de Jean-Pierre Jeunet -El extraño viaje de T.S. Pivet, Delicatessen- los mejores momentos de la película son aquellos que se producen tras la huida de Ea y su búsqueda particular de los discípulos que la deben acompañar. Las historias personales de cada uno de estos singulares apóstoles son fábulas dentro la obra que enriquecen la misma y le dan ese tono de cuento que tanto favorecen el desarrollo de la trama.

Asimismo, las interpretaciones de los dos protagonistas son uno de los puntos fuertes de la cinta ya que, tanto Poelvoorde como la joven Groyne están perfectos en su rol de Padre e Hija. El primero, uno de los mejores cómicos del panorama europeo, brinda a su amigo y director de la película una de sus interpretaciones más completas, mientras que la segunda sorprende por su juventud y poca experiencia frente a las cámaras, ofreciendo un contrapunto tan redondo a su partenaire.

Un filme muy recomendable, que a pesar de sus casi dos horas de duración no se hace pesado gracias al ritmo del mismo, con una galería bastante rica de personajes secundarios bien escritos y un final muy original que pone la guinda perfecta y deja al espectador con una amplia sonrisa.

Más sobre esta y otras películas en el blog: argoderse.blogspot.com.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para