Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with MrMaxKele
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La ola de 30 metros (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2021
7,2
601
Documental, Intervenciones de: Garrett McNamara
10
23 de agosto de 2021
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tiene imágenes impresionantes y muy hermosas. Y a modo resumido ofrece lo siguiente:

- El descubrimiento de un lugar alucinante y algo aterrador: la costa de Nazaré en Portugal.
- La historia de un personaje peculiar y único (Garret McNamara), junto con algunas otras de
amigos/familiares.
- Espectaculares y colosales tomas de olas.
- Seguimiento de la historia relacionada con Nazaré y McNamara a lo largo de 10 años.
- Bella música minimalista de Philip Glass (y también algo de Max Richter y las 4 estaciones de Vivaldi).

Y en general y lo que es más importante: transmite buena energía, mientras te mantiene entretenido y además aprendes sobre el deporte.

100 % recomendado su visionado, lo he disfrutado mucho (en versión original).
Nunca he practicado surf, aunque viendo la serie creo que entendí muy bien la afición que hay por él, aún cuando una ola de tales proporciones te puede dejar aplastado y ahogado.
25 de enero de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie invita a la reflexión y por lo general es bastante entretenida y tiene buenas actuaciones (especialmente Kate Mara).
Invita a pensar el hecho de las líneas impuestas por la sociedad y el estigma social. La exageración que se da por una relación, que si bien es de profesora-alumno, no deja de regirse por los mismos patrones (igualmente criticables) que los de infinidad de relaciones de otras personas.

Voy con momentos clave y conclusiones de la serie en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Cuando la profesora y el alumno se reúnen tras esta salir de la cárcel, la profesora ha reflexionado sobre lo sucedido y ha dado bastante en el clavo con respecto a lo que ocurrió: ambos buscaban una vía de escape de una vida que no les llenaba, ahí se nota su mayor madurez respecto al alumno, el cual estaba dispuesto a retomar la relación.

2. Pasados 10 años (episodio final), parece que ambos se han contado historias para estar más en paz con ellos mismos. Ninguno tiene razón, en el punto intermedio entre ambas historias probablemente está la verdad. Se trata de un final abrupto que deja una sensación de desazón. La serie en su trascurso abre bastantes frentes de discusión y estos se cierran pobremente. De tener un final más genial le habría dado una nota más alta.

Ahora voy con un pequeño análisis de los 2 protagonistas:

- Profesora: producto de una infancia dramática, cuando llega a la edad adulta y tiene una vida completamente apacible siente una especie de vacío. Este se da porque se acostumbró a vivir entre el drama por muchos años, por lo que inconscientemente siente una atracción a digamos... las "emociones fuertes", o hacia lo que se entiende con la expresión popular: "a esta le va la marcha". La serie da muchas pistas de ello mostrando tendencias auto-destructivas: la confesión a otra profesora de su relación (principal causa de que termine en la cárcel) o pedir ser golpeada (con el del Tinder).

- Alumno: presenta problemas derivados de ser forzado a madurar demasiado rápido (ausencia del padre, hermanos pequeños...). La serie lo muestra bebiendo alcohol continuamente, ello junto a continuas relaciones sexuales (profesora y 2 chicas diferentes), son todo formas de escape por no sentirse en paz con uno mismo.

Si nos ponemos a pensar quien tiene más "culpa", sería la profesora por tener mayor edad (y por tanto bastante más tiempo para madurar). Ello lo paga con la cárcel, pero lo que viene después de ello (que no la cojan en trabajos o desprecios de otras personas) está fuera de lugar y se puede entender como crítica a la sociedad, la cual comparto.
2 de enero de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie muy recomendable, de principio a fin. Como ya han comentado otros tantos con altibajos a lo largo de sus 8 temporadas, pero que no obstante siempre consigue mantener un alto nivel de entretenimiento, y relativa coherencia en todos sus personajes, por lo que siempre invita a seguir viéndola.

Personalmente opino que destacan la 1º,2ª,4ª,7ª y 8ª, ya que son las temporadas que muestran momentos más determinantes para el desarrollo y evolución de la historia y trama principal.

La serie tiene 2 críticas generalizadas, la primera es que se dan bastantes situaciones poco creíbles en lo referente a que Dexter siempre se escapa de todo, pareciendo la gente que le rodea medio subnormales en ocasiones. No obstante hay que entender que la serie no busca ser un relato extremadamente serio como ocurre en otras series (véase por ejemplo The Wire, The Sopranos, o también aunque algo menos The Shield), si no que busca más el contactar con las emociones del espectador, y lograr un nivel de entretenimiento alto (búsqueda del espectáculo). Esto no significa que caiga en tópicos o situaciones manidas típicas del cine más comercial o de series vulgares. Y es en esta cuestión donde radica la clave del éxito de la serie: en la genialidad que logra mediante el equilibrio en todos sus aspectos.

La segunda crítica es el hecho de no tener una línea argumental lo suficiente homogénea y estricta a lo largo de toda la serie, por ejemplo Dexter en teoría sólo sigue el código de Harry para matar, sin embargo en varias ocasiones lo incumple cláramente, cosa que en episodios futuros se obvia (hasta el mismo Dexter parece olvidarlo). Otro ejemplo claro es el de Queen, con una transformación demasiado radical en la relación con Dexter (de la mayor sospecha pasa a una nula con el único pretexto de su relación con Debra).
Tampoco hay que olvidar el hecho de que exista tan poca duda (entre más personajes) alrededor de Dexter, pues a lo largo de la serie hay situaciones que dan pie a ello, pero que parecen olvidarse tras iniciarse una nueva temporada.

La respuesta a todo esto está en el propio concepto de la serie: si bien todas las temporadas están unidas (no conviene ver las temporadas sin orden), cada una en si misma está ideada como una estructura semi-independiente del resto. Prácticamente todas tienen otro (o más) asesinos en serie que interactuarán con Dexter, también un personaje nuevo que se relacionará con él de forma muy cercana, amén de las abundantes dosis de espectáculo relacionadas con las "fechorías" del protagonista. Si no se espera un estilo de gran película de 60 horas del estilo de Breaking Bad o Six Feet Under, si no más bien una saga de 8 películas de 12 horas (estilo cercano al de por ejemplo True Blood), probablemente se disfrutará más.

Dicho esto, vamos con la última temporada (y especialmente el último episodio), que a algunos parece haber desagradado mucho, cosa que no entiendo pues en realidad es realmente fiel con la línea de la mayoría de la serie:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final no desmerece a la serie, presenta el equilibrio y nivel de sorpresa digno de la misma. Lo tiene todo: espectáculo (encuentro en hospital entre Saxon y Dexter; el brutal asesinato con bolígrafo y cámara; Hannah a punto de ser detenida y la forma en la que escapa); originalidad (esa gran tormenta en Miami que tan bien encaja con el desenlace) y argumento (su grandeza radica en la imprevisibilidad y montaña rusa que logra, uno se hace una idea de lo que podría pasar finalmente y a continuación la situación de un nuevo giro de 180º). Llegándose a un desenlace complejo, respetable, fiel a la par que sorprendente con lo que el propio Dexter -a lo largo de la serie- conjeturaba con lo que podría ser su futuro.

Se podría calificar como agridulce, donde los "malos" (Hannah) viven y los "buenos" (Debra) mueren (con una escena remarcable donde es entregada al mar como el resto de asesinatos de dexter, pero no en pedazos y en bolsas de basura)... y ahhh... el protagonista. Este ni vive ni muere, probablemente tenía pensado suicidarse (fruto de su estado emocional de extrema rabia e impotencia, alejados del frío Dexter) pero que en el último momento debió de abandonar el barco (no deja de ser un superviviente a toda costa, en última instancia no faltó a su esencia) antes de que este alcanzara la gran tempestad.

Es un final que deja pie a la imaginación/varias interpretaciones, como los buenos finales, Dexter se castiga a si mismo separándose de sus personas más cercanas y vida cotidiana. Pero no se puede saber si seguirá matando (con o sin código) o intentará convertirse en una "persona normal" para algún día volver a reunirse con Hannah y su hijo.
14 de mayo de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandes actuaciones de los 2 protagonistas (me encanta Zooey...), humor, planteamiento interesante, pero....

El final...

Si no fuese por ese final seguro habría subido la nota, exceptuando los últimos 10 minutos me parecía de 8.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un final muy conservador. Transmite un mensaje manido y "políticamente correcto" (para lo que suelen ser las películas USA), lo cual convierte una película que "no es una historia de amor", en una película propaganda de lo que se vende como amor, como aquello que parece buscamos todos, aunque la relación que ocupa el tiempo no termine bien.

Es decir, el final viene a decir que la idea que tiene el protagonista del "amor", de su objetivo principal en la vida, es correcta. Simplemente la otra no era la persona indicada. Ha de tener la voluntad necesaria para seguir mejorando, y así lograr un mayor éxito en su empresa principal. Esto es, seguir intentándolo, pero sin replantearse nada, todo en la misma dirección. En resumen, algo así como un capítulo de "Como conocí a vuestra madre".

Con lo que se vende como amor me refiero al simple placer de mirar a los ojos a la pareja, esa enorme tendencia en pensar en ella todo el tiempo, a la búsqueda e insistencia del suministro de placer para ser correspondido. Todo, a fin de cuentas, un mecanismo escrito en los genes, producto de la experiencia de la especie de miles de años, algo encaminado a la supervivencia mediante la reproducción. Nada más que una película para que la conciencia justifique tanto esfuerzo destinado a criar y cuidar progenie.
13 de junio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi esta película como comedia lo tiene todo:

- Protagonista único encarnado en una interpretación perfecta (recomendable verla en versión original para oír la voz que le pone Joseph Gordon-Levitt).

- Humor hilarante (no me he reído tanto con una película desde hace tiempo, tantas risas como en los mejores capítulos de South park), honesto y actual. En la sociedad de internet, con toda la pornografía y cultura del sexo... la película tiene puntazos brutales para todos aquellos que nos hayamos criado en la adolescencia con internet, visitando foros con todos los pajilleros que hay por allí y las coñas, etc.

- Crítica (sin resultar pedante) a la cultura del sexo (internet, anuncios de tv...), la tv (padre), la hipnosis al móvil (hermana) o a la típica familia (madre) de casarse, tener hijos, blablablaa..., las fiestas de fin de semana con el sexo superficial, y la religión (visitas a la iglesia, con esa última confesión con Don decepcionado por las no-respuestas del cura).

- Final original. (ver spoiler).

Para mi uno de los mejores aspectos de la película y que le dan a su humor más valor es que a cada punto cómico se le puede encontrar una explicación lógica, y como ejemplos cito un par de detalles en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El protagonista es maniático de la limpieza, la razón es porque inconscientemente se siente sucio (masturbarse está mal... ¡reza 5 padres nuestros!).

- Las visitas a la iglesia son una forma de informar al espectador de como va la adicción a la masturbación, además son otro punto cómico más (por ejemplo cuando al final dice que mintió al confesarse diciendo que no se había masturbado en una semana...). Y sirve para entender porque reza en las sesiones de pesas. Y no olvidar cuando va camino de la iglesia y rompe el cristal de un coche.... Jajajajajaaa!


Con respecto al final: No entiendo como se puede criticar, a mitad de película se realiza una crítica a la típica comedia romántica, hubiera sido un despropósito que esta terminara igual. El final simplemente muestra una evolución en el protagonista, pero fuera de lo que se podría esperar.

Por cierto, con respecto a la referencia de "moraleja reaccionaria" o que "el porno es el demonio a erradicar": La película critica una serie de aspectos, pero de forma simpática, y quizás algo transgresora (lo cual se agradece, vistos los bodrios que se acostumbran a ver en comedias románticas como "Sin compromiso"). Además, son tan dispares las cosas que se critican que me resulta completamente ridículo y fuera de lugar usar la palabra "reaccionaria".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para