Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Joaquín Regadera
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de junio de 2008
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra Mayúscula, y maestra, del Cine español, indudablemente muy altamente estimable como obra en sí misma frente a cualquier otra producción universal.
Posee tanta energía, tanta fuerza, tanta agresividad contenida, tal es la creación de personajes en torno a una historia tan bien concebida, que sorprende de pequeños no nos eduquen (al menos mi caso) con ella.

La riquísima elaboración de las secuencias se suma a un montaje que, sin duda, roza la perfección.
Cabe destacar la lucidez fotográfica (Manuel Berenguer) de los momentos más oscuros (argumentalmente), aunque pasa más desapercibida, al menos, para mi miope "mirada", en los momentos más tranquilos, como es de esperar, pero que no por ello dejan de definir a los personajes en ningún momento.
Por otra parte, algunos travellings son verdaderamente sobrecogedores, aunque tengo mis dudas ante el penúltimo, cuando retrocedemos frente a Emilia que corre hacia el viaducto, quizá deberíamos haberla seguido avanzando detrás de ella (dorsalmente), ya que el guión se había desarrollado en suspense (donde el espectador es conocedor de cierta información mientras ella vive en "la ignorancia").
Por supuesto, el siguiente y último travelling, es, a todas luces, de lo más expulsivo que he visto en mi corta carrera.

Sí, dirección y guión de Manuel Mur Oti, en una adaptación de Francisco Pierra y Antonio González Álvarez inspirada en una narración de D. Antonio Zozaya (Dilectísimo Español Republicano y de profunda lealtad a la causa).

El elenco de actores está formado por una impresionante Susana Canales, un estupendo Fernando Rey, y los bien elegidos Luís Prendes y Teresa Casal.
La música, también bien elegida, está compuesta por Jesús García Leoz, alumno predilecto del consagrado y recordado Joaquín Turina (de quien mi bloque edificios en Murcia lleva el nombre).

Sin duda, no haber visto esta película, junto con otras del mismo director, Berlanga y Bardem (por no citar a más, como el subestimado José A. Nieves Conde, Florián Rey, etc), significa no haber visto Nada del Cine patrio.
2 de junio de 2008
33 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, esto es la vanguardia del cine de hoy, es decir, lo que está por delante del espectador más aventajado.
Por ello no es exactamente un film experimental. Sino que surge de la más profunda reflexión y del más presente subconsciente de su autor, el genio en vida, Jean-Luc Godard.

Evidentemente, ni los aficionados a la crítica cinematográfica como Carlos Aguilar o Carlos Boyero, podrán acudir a reflexiones y análisis del lenguaje empleado, cuando su meta no es analítica ni de constitución puramente teórica.

Pero sí, resulta que he necesitado innumerables visionados y revisiones fragmentarias para alcanzar a comprender ligeramente su verdadero contenido -que no continente- y hacerme una idea de análisis para ir descifrando sus mecanismos expresivos, que aseguro son cientos.
Lo cierto es que si nos detenemos en cada uno de los planos (uno por uno, como realmente se estudia el cine), comprobamos que nos encontramos ante una obra mayúscula.
Todos los encuadres, todos las luces, todas las sombras, todos los valores cromáticos y todos los valores acromáticos, están meditados y perfectamente justificados.

La diferencia entre esta película y otras obras maestras es que Godard ha logrado expresar en un menor número de planos y movimientos de cámara mucha más información y emociones de la que estamos acostumbrados a recibir, leer e interpretar.
No obstante, el cine es demasiado joven como para que podamos ver esta película en un sólo visionado. Es decir, durante los primeros visionados sólo lograremos mirar, mirar y mirar, y, quizá, en algún momento incluso ver algo.
Pero no, "Elogio del amor" es el principio de una más completa y compleja compresión del lenguaje cinematográfico.

Aprovecho que Boyero sólo vio las partes en blanco y negro para adelantarle que la parte en color es magnífica: de hecho, Godard lleva el uso del color a su máxima culminación y expresión. Consigue construir una atmósfera confusa trabajando en base a la abstracción. Y sí, la abstracción cinematográfica aún busca su naturaleza. Aún está en vísperas de descubrirse a las mentes más abiertas.

Ahora citaré a Albert Camus: "Pensar ya no es unificar, familiarizarnos con la apariencia bajo el rostro de un gran principio. Pensar es aprender de nuevo a ver, a estar atento, es orientar la conciencia, es hacer de cada idea y cada imagen, a la manera de Proust, un lugar privilegiado. Paradójicamente todo es privilegiado. Lo que justifica el pensamiento es su extremada conciencia".
9 de noviembre de 2008
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un clásico tan magistral como éste es difícil diferenciar cuál es el aspecto o aspectos que verdaderamente destaquen por su acercamiento al concepto de perfección cinematográfica así como a su increíble originalidad e innovador aporte al séptimo arte.
Igualmente me permitiré destacar dos valores clave: el uso del espacio y la dirección de actores.
Por ello, los fuertes vientos que sufren los personajes influyen sobre ellos de manera inevitable en función de su experiencia o falta de experiencia ante dichas condiciones.
Así comprobamos cómo el personaje que refleja una mayor inquietud es el interpretado por Lillian Gish, Letty, con papel protagonista. Pero el viento no sólo es el fruto de su inquietud, es además la proyección de su estado psicológico respecto a sus circunstancias personales, a su conflicto interno e interpersonal. Magistralmente, el viento ejerce como elemento espacial antagonista para la protagonista; pero que, a su vez, se verá enriquecido a nivel literario por un arco de transformación que acompañará a Letty en el desarrollo de su adaptación al medio y superación de sus conflictos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para ilustrar este último apunte haré referencia al momento en que consigue deshacerse de su antagonista humano, el hombre que trata de violarla y echarla del pueblo; a quien consigue enterrar bajo la arena empleando una fuerza sobrehumana que le permite conseguir en un fugaz primer momento lo que a todas luces parecía imposible, vencer al viento, excavar un agujero en la arena y volver a taparlo. Pero, como he dicho, sólo fugazmente, ya que la fuerza del viento vuelve a desenterrar al cadáver dejándolo al descubierto. Es entonces cuando su amado se presenta y la ayuda a superar sus miedos, haciendo que el viento deje de ser un elemento antagonista y se convierta en un elemento romántico y pasional que los envuelve de una forma extremadamente bella en una sutil metáfora sexual.
12 de noviembre de 2008
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godard dijo que "el cine no es el reflejo de lo real, sino la realidad del reflejo".

El cine siempre ha fotografiado la representación y peripecias de unos actores/personajes. Godard teorizó sobre "ser" en lugar de representar.

Straub trata de vaciar la imagen para evitar todo significado y manipulación. Sin embargo, según sus propósitos, podemos decir que el cine de Straub es un cine fracasado, ya que nunca termina de conseguir éste propósito.
La imagen, por contexto, en muchos sentidos posee un sentido y significado que hace referencia directa al marco narrativo, así como el texto de la voz en off que, sin quererlo, posee una conexión con el plano que acompaña a la imagen como si de una ilustración expresiva se tratara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ejemplo recurriré, primero, a uno de los planos de una página de pentagramas, en el que se muestran los primeros pentagramas escritos por las notas musicales de Bach, y el resto, la mayoría, vacías, sin notas musicales, en un momento en el que la voz en off, el texto de Anna Magdalena, habla de la muerte.
Y segundo, el plano en que Bach, interpretado por el conocido clavicordista Gustav Leonhart, se asoma a la ventana en un encuadre que muestra el exterior, donde se aprecian las ramas de un árbol meciéndose por el viento, mientras que el texto de su mujer habla de la distancia y el tiempo.

Pero, aunque inevitablemente se escapen significados en contra de una de sus intenciones, lo que Straub verdaderamente plantea y consigue es una nueva relación entre el espectador y la película.

Para finalizar, recordar que supuso uno de los films más polémicos y controvertidos de la década de los 60, que impuso entre la cinefília internacional el nombre de su hoy prácticamente olvidado autor, y que pudo completarse tras muchos años de preparación gracias a la ayuda desinteresada de sus amigos (Rivette, Godard...), su esposa Danielle Huillet y algunos organismos extracinematográficos.
26 de noviembre de 2008
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíblemente sobrecogedora. Emplea una narrativa y estética vanguardista con algunos recortes propios del neorrealismo italiano.
Estupendas ideas de iluminación muy bien escritas a manos de Sergei Urussevsky, de quien, en este film, observamos innumerables aciertos expresivos que recuerdan a los trabajos del mismísimo Russell Metty; aquí utilizados, principalmente, sobre los rostros de los personajes, que, junto a las ideas de luz, consiguen "hablar con la mirada".

Si es cierto que se abusa de los primeros planos, sobre todo en momentos en que la misma acción dramática pedía a gritos cuadros generales. Y que algunos movimientos de cámara, a razón de servir de herramienta para ordenar el flujo de información, hace perder fuerza a algunos otros en los que la intensidad, por contraste, resulta menor.

Fantásticas interpretaciones en las que cabe destacar a la hermosa protagonista, Tatyana Samoilova.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para