Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with RealModric
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Real Madrid, la leyenda blanca (Serie de TV)
SerieDocumental
España2022
6,8
591
Documental, Intervenciones de: Florentino Pérez, Luka Modric, Marcelo ...
10
13 de febrero de 2022
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta el más ferviente devoto tiene momentos de flaqueza. Dudar es humano y hay momentos en la vida en los que la llama de la pasión arde con mucha menos intensidad y ahí es cuando la cabeza, concretamente la memoria, los recuerdos, deben imponerse al corazón. Este proceso está presente en la fé, el amor, y por supuesto, en el fútbol, el tema que nos atañe aquí. Pero, ¿qué es el aficionado deportivo, sino un creyente y un enamorado?

Echar la vista atrás nos hace recordar lo que somos hoy, y este es el objetivo del documental: recordar a los madridistas por qué lo son, por qué lo somos. ¿Y por qué lo somos? Yo particularmente no sé dar respuesta a esta pregunta. Soy del Madrid porque si no lo fuese, no sería yo. Esa es la única explicación que puedo dar. El amor es ciego, la fé es ciega, ¿cómo puedes verbalizar lo que te hace sentir alguien o algo?, ¿cómo puedes explicar lo inexplicable? A través de imágenes, de experiencias, de recuerdos. Con palabras no se puede. Si no vives el amor, si no vives la fé, es difícil entenderlo. Y como digo, el deporte, la pasión que suscita a pequeños y mayores, es algo realmente inexplicable.

El trabajo reúne a referentes de todas las épocas, compartiendo vivencias entre sí y con los espectadores. Un documental muy completo, centrado en los éxitos y haciendo especial hincapié en el final de los años 50 con las primeras 5 Copas de Europa y los 80 y 90, con “La Quinta del Buitre” y la reconquista de la Copa de Europa con el gol de Mijatovic. Además de esto, también hay un pequeño guiño al recién formado equipo femenino y a la sección de baloncesto, a la que es cierto que se echa en falta algo más de tiempo en pantalla. No en vano el Real Madrid es el Rey de Europa tanto en fútbol como en baloncesto, y estos últimos merecen un mayor reconocimiento.

Es especialmente emocionante el tercer capítulo, donde los jugadores repasan sus inicios y cómo llegaron a pisar ese vestuario por primera vez, encontrándose cara a cara con los que hasta el día anterior eran sus ídolos y referentes y hoy se convertían en compañeros. Con el paso del tiempo, ese joven que llegaba con un sueño a ese vestuario, llegaría a convertirse en un ídolo y referente de otro que vendría a recoger el testigo. Un cúmulo de historias que nos hacen emocionar a los que no pudimos cumplir ese sueño y nos quedamos por el camino. La vida misma.
12 de abril de 2020
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es irónico que esta serie que habla de acabar con el sistema (de manera falsa y tramposa) haya decidido continuar una historia a la que se le había dado un buen cierre para destruirla por completo. Marketing puro y duro, hipocresía y propaganda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta serie acaba con la muerte de Berlín, que no en vano es el mejor personaje de todos. Una interpretación excelente. El atraco a La casa de papel (moneda) ha terminado. Si queréis seguir exprimiendo a la gallina de los huevos de oro, haced una secuela y no os caguéis en la historia original. Los flashbacks en los que precisamente vuelve a aparecer Berlín son los pocos momentos rescatables de esta fatídica segunda parte (la escena inicial con Palermo del último capítulo de la 4ta temporada... sublime)

El cierre de la segunda temporada me resulta algo forzado por momentos (el rescate de Tokio y su entrada... “triunfal” con la moto, el tiroteo durante la fuga (bastante ridículo)…) pero lo compro. Lo compro porque a pesar de lo enrevesado que puede llegar a ser la trama por momentos, puede seguir sosteniéndose. Porque es original y se ve cuidada. No sería justo que eso pesara más que el resto de la historia.

Pero esta “segunda parte”...
Resulta que Rio y Tokio cumplen su sueño de ser asquerosamente ricos en una isla paradisíaca... Pero al poco tiempo ella se cansa de él... Quiere probar cosas nuevas. Y él está harto de la gastronomía de los aborígenes. Quieren irse. Y entonces Rio saca un walkie-talkie del bolsillo mágico de Doraemon... Y les cazan.

Y a partir de aquí el tufillo posmoprogre propio de Netflix invade prácticamente cada escena. No falta ni un solo punto del manual. Polis malos. Nosotros criminales buenos. Robin Hoods. La Resistencia. Robamos para acabar con la pobreza del mundo, ayudar a los niños desfavorecidos... Ah no, nada de eso. Pero da igual. Los polis quieren evitar que seamos felices, ellos son los malos.

Empiezan a salir de debajo de las piedras nuevos miembros de la banda, ya prácticamente tienen cubierto el globo terráqueo con nombres de todas las regiones del mundo. Y mientras tanto Nairobi sigue evangelizando cada vez que aparece en pantalla. Todo cobra sentido cuando te enteras de que en el guión original este personaje no existía.

Y lo peor no es que esta continuación sea basura... ¿Cómo cargarte la historia original en apenas un par de escenas? Dejando patente que, a la vez que estaban ideando el plan para asaltar La Casa de la Moneda, con sus múltiples escenarios y contratiempos pensados... También querían asaltar El Banco de España!! La credibilidad a tomar por culo. Y no sólo eso. El personaje de El Profesor, otra gran actuación, queda manchado. Manchado porque la idea original del asalto a La Casa de la Moneda surge como homenaje a su padre. El Profesor vive por honrar la memoria de la persona que robaba y se jugaba la vida para pagar el tratamiento de su hijo, cosa que moralmente puedes ver lícita o no, pero te metes en la piel del personaje y puedes comprender su motivación más allá de pensar lo opuesto... Pero ahora... Ahora roba por vicio! Dónde quedó esa profunda convicción? Ahora eres un criminal por gusto? Qué pena.

La degeneración de otros personajes también es lamentable: la inspectora convertida en una criminal, Tokio en una ninfómana perturbada, Denver en un tipo violento y desquiciado, ARTURO EN UN VIOLADOR (esto es absolutamente innecesario)… En fin, lo peor de la serie es que aún con todo esto, todavía va a continuar...
24 de marzo de 2023
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Real Madrid ha creado una dinastía ganadora durante 10 años. Entre 2013 y 2023 el club ha ganado más Copas de Europa que la gran mayoría de clubes en toda su historia. Acostumbrados a la épica, la nº14 fue la reina de las heroicidades. Con todo en contra en cada eliminatoria, como si de un poder superior se tratara, el Real Madrid daba la vuelta al resultado. Daba igual el tiempo que quedara, las ocasiones generadas o los goles que hubiera hecho el rival.
Para las anteriores conquistas europeas, el club creó sus propios documentales para mostrar los entresijos y lo que se mueve entre bastidores de un club ganador. Sin embargo, en esta ocasión y algunos años después del último, una multinacional como Apple adquirió los derechos para documentar la hazaña.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y la realidad es que no se muestra nada que no hayamos visto ya, salvo alguna breve escena postpartido en los vestuarios que sabe a poco. Las entrevistas a los jugadores son posteriores al título y la mayor parte del tiempo el documental nos muestra las mismas imágenes que se pudieron ver en televisión de los partidos. Como resumen para quien no haya seguido el fútbol está bastante bien pero, ¿de verdad hay alguien que se perdió vivir algo así?
Kengan Ashura (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2019
7,0
895
Animación
8
23 de marzo de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscas un anime con un profundo trasfondo en su historia... Quizá debas buscar otra cosa. No sería justo decir que los múltiples personajes de Kengan Ashura son planos, de hecho podemos conocer el pasado de algunos de ellos en la previa a sus peleas, pero el punto fuerte de este anime está en el apartado visual (a pesar de su animación por ordenador): su atractivo son los combates y el desarrollo de los mismos. La serie nos presenta a Kazuo Yamashita, un oficinista fracasado, sin destrezas ni habilidades aparentes, y a Ohma Tokita, un potente y misterioso luchador callejero, quienes cruzarán sus caminos en busca de objetivos diferentes, pero uniendo fuerzas para conseguirlos.
Los combates Kengan son protagonizados por auténticas bestias humanas... y no tan humanas. Y cuando concluyen los primeros episodios que sirven como presentación y explicación de la temática de la historia, la acción no para. Cada capítulo es un nuevo combate, un nuevo despliegue de habilidades físicas que puede llegar a pecar por exceso...
Si te gusta la acción y el anime, te gustará, y sobre todo, te enganchará. Querrás ver el siguiente capítulo para ver qué personajes se enfrentarán.
PD: El doblaje no es bueno, recomiendo encarecidamente verlo en VO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a los aspectos negativos respecto a la trama... Si estamos en un Torneo Kengan "A VIDA O MUERTE"... ¿Por que nadie, o casi nadie, muere? Realmente yo esperaba que para avanzar a la siguiente ronda tenías que matar a tu contrincante y el combate no terminaba hasta ese momento. Una vez compro que esto no es así, pero que puede llegar a pasar... ¿Por qué hay que revivir de las maneras más surrealistas a los personajes? Raian le rompe el cuello a Robinson, está muerto... Pero el cirujano psicópata le devuelve a la vida a pesar de que no ha vuelto a salir en la serie (hasta el momento). Y es que cuantos más combates pasan, el listón se coloca a tal nivel que es casi imposible que llegue un luchador que sorprenda. Porque cuando llegamos al Colmillo, hemos visto a cada bestia que ni siquiera sorprende. Sí, es enorme (no el más grande) es muy fuerte y es muy rápido, pero cuando ya has visto transformaciones, puñetazos, técnicas de todo tipo (EXCEPTO PATADAS, ¿POR QUÉ NADIE TIENE UN ESTILO DE LUCHA BASADO EN EL TAEKWONDO?), el temible Colmillo no abruma tanto.
24 de febrero de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película da comienzo con unos operarios colocando una cabina telefónica en medio de un parque, sin nada alrededor. La cabina destaca por su color rojo intenso, algo que simboliza el peligro, la tentación o el deseo. El hijo del protagonista introduce accidentalmente su balón en el interior de la cabina, y cuando éste ya se ha ido en el autobús escolar, su padre decide entrar en la cabina (sigue en el spoiler)

*Después de mi interpretación del metraje en el spoiler, dedico unas líneas a valorar el gran trabajo que realizan Mercero y Garci con una gran dirección y un buen guión sin apenas diálogo. Es muy difícil condensar en media hora tantos mensajes y que cada detalle, por muy breve que sea, tenga tanta relevancia, y eso se logra con la cámara. He de decir que escribo esto después de un revisionado, en su momento "La cabina" pasó sin pena ni gloria por mi retina, pero esta vez me detuve a fijarme en esos detalles de los que está llena la obra. A López Vázquez le dejamos de oír muy al principio de la película, igual que todas las personas que le rodean, pero que no le oigamos no quiere decir que no le escuchemos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Probablemente no tenía intención de hacer ninguna llamada, pero esa cabina ahí puesta despertó su curiosidad, como posiblemente despertó la curiosidad de muchos que entraron a las demás cabinas. Su angustia se acaba convirtiendo en un show para los vecinos, que empiezan a acudir en masa a presenciar el espectáculo: un hombre encerrado. Algunos intentan ayudarle a escapar, aunque son intentos de lograr el reconocimiento y el mérito ante los espectadores más lo que les impulsa a intentar ayudarle que la propia necesidad de auxilio del protagonista. Cuando ven que con su idea e intención inicial (fuerza, cerradura, tornillos, etc) no pueden conseguirlo, se desentienden y se marchan.

Pasa el tiempo y decenas de personas rodean la cabina, parece que divirtiéndose a costa del sufrimiento de un hombre que apenas puede moverse, al que no pueden escuchar y que probablemente dentro de poco quede asfixiado por la falta de oxígeno. Los bomberos acaban por llegar, y justo en el momento en el que se disponen a romper el techo para sacarle, llega el camión de los operarios que trajeron la cabina, y se la llevan con el hombre dentro.

Durante el trayecto hacia quién sabe dónde, vemos al hombre atravesar diferentes etapas. En un primer momento, debido al tráfico, el camión se detiene junto a un entierro. Los allegados lloran el féretro del difunto, un féretro que curiosamente tiene el mismo aspecto que la cabina, solo que está tumbada en lugar de estar de pie, y es negro en lugar de rojo.

Más adelante, se cruza con otro camión exactamente igual. Otro hombre, de aspecto muy parecido al suyo, está encerrado y siendo transportado, aunque la actitud de éste parece más derrotista. El protagonista grita y se le puede leer en los labios un nítido "¿Por qué estamos aquí?". Después de la sucesión de acontecimientos tan surrealista que está viviendo, se llega a plantear que hay una razón escondida detrás de todo eso y que no es fruto del azar ni de un error. El hombre le responde con un encogimiento de hombros, y a partir de aquí comienza la resignación de nuestro protagonista. No lucha por salir y se limita a observar el paisaje. Niños jugando, carreteras, edificios en construcción, árboles... Hasta que se topa con unos trapecistas que probablemente estén ensayando su próximo número circense, quienes son los únicos que parecen observarle y entender el padecimiento del hombre.

El camión llega a lo que parece una presa, y en su interior se ve toda una industria de estas mismas cabinas, y otras tantas llenas de cadáveres. Algunos consumidos por el tiempo, y otros más recientes, como el de aquel tipo con el que se cruzó en la carretera, que no soportaron la situación y pusieron fin a su vida con el cable del teléfono.

No deja de ser irónico que algo creado para la comunicación impida al protagonista ser escuchado y escuchar, y convirtiéndose de forma trágica en una prisión, que presumiblemente acabará siendo su féretro. Rojo y vertical, pero féretro al fin y al cabo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    En zona de peligro
    1996
    Damian Lee
    3,9
    (36)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para