You must be a loged user to know your affinity with Buho Mecanico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
21 de septiembre de 2019
21 de septiembre de 2019
67 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan esas críticas que ven aquí un fascinante estudio sobre la soledad o la incomunicación y bla bla bla. Pues no, señores críticos, solo porque aparezcan personajes solos e incomunicados no quiere decir que la película trate ese asunto, y mucho menos que lo trate con un mínimo de rigor o complejidad.
Y es que, ¿de qué va Ad Astra? Pues más allá de lo obvio (salvar el mundo, baby), no trata absolutamente de nada. Es la vacuidad absoluta. Sí, hay muchos planos de gran belleza mostrándonos la inmensidad del espacio, muchos silencios, mucha voz en off hablando con un ritmo pausado ... entonces, alguna reflexión profunda tiene que haber ahí, no? Pues sí, hay una, pero es que da hasta vergüencilla. Va en el spoiler.
Había gente que esperaba algo similar a Interstellar, a mí desde el principio me recordaba más a Gattaca o a Solaris. En cualquier caso, no está, por mucho, al nivel de ninguna de ellas. Quizás, si acaso, se acerque a Solaris (pero a la chusca de George Clooney. Y no le llega, eh).
De las absurdeces científicas no me voy a molestar en hablar, seguro que ya hay multitud de criticas donde están enumeradas. Personalmente, en cuanto citaron la ecuación de Drake decidí desactivar el buscador de incoherencias, ya que corría riesgo severo de explotar.
Ah, ¡y al loro con los mandriles!
Y es que, ¿de qué va Ad Astra? Pues más allá de lo obvio (salvar el mundo, baby), no trata absolutamente de nada. Es la vacuidad absoluta. Sí, hay muchos planos de gran belleza mostrándonos la inmensidad del espacio, muchos silencios, mucha voz en off hablando con un ritmo pausado ... entonces, alguna reflexión profunda tiene que haber ahí, no? Pues sí, hay una, pero es que da hasta vergüencilla. Va en el spoiler.
Había gente que esperaba algo similar a Interstellar, a mí desde el principio me recordaba más a Gattaca o a Solaris. En cualquier caso, no está, por mucho, al nivel de ninguna de ellas. Quizás, si acaso, se acerque a Solaris (pero a la chusca de George Clooney. Y no le llega, eh).
De las absurdeces científicas no me voy a molestar en hablar, seguro que ya hay multitud de criticas donde están enumeradas. Personalmente, en cuanto citaron la ecuación de Drake decidí desactivar el buscador de incoherencias, ya que corría riesgo severo de explotar.
Ah, ¡y al loro con los mandriles!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película abre y cierra con el mismo soliloquio sobre centrarse en lo importante y olvidar lo prescindible. Con la diferencia de que al inicio lo importante para McBride es su misión y lo accesorio su mujer, y al final se implica que es al contrario. Debemos entender que este vuelco en sus prioridades se debe al reencuentro con su padre. Quién lo diría, ¿verdad? Con lo absurdo y anticlimático que resulta ese reencuentro (quiero morir aquí, bueno me voy contigo, ahora me quiero morir otra vez y casi te mato, WTF!!!). Pero sí, amigos, el impactante (y nada trillado) mensaje que lanza Ad Adstra es: All you need is love!
Otras consideraciones (no me puedo resistir):
El amigo McBride dice que la soledad en el viaje a Neptuno (2 meses de nada, ojo, que no estamos hablando de años) le está afectando mucho. ¿Ah, sí? ¿Y cómo, exactamente? Porque después la película no nos da ninguna muestra de esto. Supongo que tocaba meter una "profunda" reflexión sobre la soledad ahí.
En la nave Lima, la peña empieza a rallarse y quiere volver a casa (normal). Vamos a ver, ¡que el viaje son 2 míseros meses! Que manden otra nave a buscar a los que quieran volverse, junto con otros tantos de reemplazo, ¡y listo! De hecho es algo que debería estar contemplado desde el inicio de la misión. No se puede reducir el tiempo del viaje de 15-20 años que lleva actualmente a 2 meses por conveniencia del guion, pero solo para lo que le interese al director.
Misión: salvar el mundo. Hay que atravesar una zona muy peligrosa poblada por piratas. Mandamos al salvador del mundo protegido por unos cuantos soldados. Vienen los piratas, ¡y están más y mejor armados que los soldados!. Repito: ¡una panda de piratas lunares están mejor armados que los soldados encargados de defender al salvador del mundo!
Hay que enviar mensaje a Neptuno. Solo se puede enviar desde Marte. Ergo, no queda más remedio que mandar a Brad Pitt a Marte para que le hable allí a un micrófono. WTF!! ¿No puede hablarle al micrófono en la Tierra, enviar el mensaje a Marte, y ya desde Marte que lo reenvíen a Neptuno? ¡Que Brad Pitt se tira casi un mes para llegar a Marte! ¡Y casi se lo come un mandril! ¡Y mientras tanto la Tierra en peligro de muerte inminente! Sin embargo los mensajes van a la velocidad de la luz, en unos minutos están en Marte. ¡Y sin mandriles!
Bueno, ya.
Otras consideraciones (no me puedo resistir):
El amigo McBride dice que la soledad en el viaje a Neptuno (2 meses de nada, ojo, que no estamos hablando de años) le está afectando mucho. ¿Ah, sí? ¿Y cómo, exactamente? Porque después la película no nos da ninguna muestra de esto. Supongo que tocaba meter una "profunda" reflexión sobre la soledad ahí.
En la nave Lima, la peña empieza a rallarse y quiere volver a casa (normal). Vamos a ver, ¡que el viaje son 2 míseros meses! Que manden otra nave a buscar a los que quieran volverse, junto con otros tantos de reemplazo, ¡y listo! De hecho es algo que debería estar contemplado desde el inicio de la misión. No se puede reducir el tiempo del viaje de 15-20 años que lleva actualmente a 2 meses por conveniencia del guion, pero solo para lo que le interese al director.
Misión: salvar el mundo. Hay que atravesar una zona muy peligrosa poblada por piratas. Mandamos al salvador del mundo protegido por unos cuantos soldados. Vienen los piratas, ¡y están más y mejor armados que los soldados!. Repito: ¡una panda de piratas lunares están mejor armados que los soldados encargados de defender al salvador del mundo!
Hay que enviar mensaje a Neptuno. Solo se puede enviar desde Marte. Ergo, no queda más remedio que mandar a Brad Pitt a Marte para que le hable allí a un micrófono. WTF!! ¿No puede hablarle al micrófono en la Tierra, enviar el mensaje a Marte, y ya desde Marte que lo reenvíen a Neptuno? ¡Que Brad Pitt se tira casi un mes para llegar a Marte! ¡Y casi se lo come un mandril! ¡Y mientras tanto la Tierra en peligro de muerte inminente! Sin embargo los mensajes van a la velocidad de la luz, en unos minutos están en Marte. ¡Y sin mandriles!
Bueno, ya.

7,1
17.019
3
11 de enero de 2019
11 de enero de 2019
59 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos personajes que son desde el principio al fin unos auténticos desconocidos para el espectador hacen un montón de cosas aleatorias en muchos lugares de Europa, al tiempo que mantienen una relación supuestamente apasionada (pero de verdad os digo que ponen mucho de su parte para que parezca lo contrario).
Cualquier atisbo de relación causa-efecto u otra estructura lógica es mera coincidencia. Las cosas, simplemente, suceden. También hay un sinfín de elipsis y la historia se cuenta fragmentada, porque, oye, esto es cine de autor y hay que ganar algún premio.
Lo bueno: que dura hora y veinte
Lo malo: que se hace larga
Cualquier atisbo de relación causa-efecto u otra estructura lógica es mera coincidencia. Las cosas, simplemente, suceden. También hay un sinfín de elipsis y la historia se cuenta fragmentada, porque, oye, esto es cine de autor y hay que ganar algún premio.
Lo bueno: que dura hora y veinte
Lo malo: que se hace larga
3
31 de octubre de 2013
31 de octubre de 2013
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene ningún sentido que no conozcan a David Bowie. Si son unos flipados culturetas que conocen a los Smiths, Nick Drake y demás rock alternativo de los 70/80 a narices tienen que conocer a David Bowie. Y aunque no conozcan la canción en concreto, la voz de Bowie es fácilmente reconocible.
Por lo demás, la película es una colección de clichés y moderneces de mucho cuidado. ¡Con adolescentes que hacen cabaret! pff. Me recordó bastante a Brick en lo inverosímil de gran parte de las situaciones.
Me hace mucha gracia que esta gente sean los "marginados". No me jodas, hombre, viendo esta peli a ver quién no quiere ser un marginado, saliéndote la pasta por las orejas, montándote unos fiestones de tres pares, liándote con la chica guapa del instituto, conduciendo tu "pick-up" por la autopista, saliendo a bailar una coreografía ensayada del "Come on Eileen" ...
La película ya me empezó a chirriar nada más empezar, con ese tufillo "indie molón" tan marcado, muy en la línea de Juno por ejemplo. Sin embargo Juno tiene un buen guión, no cae en todos los tópicos del mundo y poco a poco consiguió hacerme entrar en la historia y ahora la recuerdo con cierta simpatía, sin embargo esta historieta de chico conoce a chica no tiene absolutamente ningún punto de interés ni nada que la haga diferente de cualquier otra película del género, más allá de una banda sonora por encima de la media (que por otra parte tampoco arriesga ni un ápice, eligiendo algunos de los temas más reconocibles y estimados de grandes iconos del rock/pop indie de hace unos años).
Tengo que reconocer que no sé qué pasa al final, llegados los 50/60 minutos de película no podía soportar ya más tontería y pasé el resto de la peli a 8x. No me enteré de gran cosa (supongo que se resolvería algo del asunto de su tía), pero vi al prota haciendo un ángel en la nieve y casi me atraganto con la risa. Y ya el final final ... qué decir, por una parte piensas, "no es posible que acabe así, sería tan predecible que resultaría ridículo", pero por otra parte, ¿de qué otra manera podía acabar?
Por lo demás, la película es una colección de clichés y moderneces de mucho cuidado. ¡Con adolescentes que hacen cabaret! pff. Me recordó bastante a Brick en lo inverosímil de gran parte de las situaciones.
Me hace mucha gracia que esta gente sean los "marginados". No me jodas, hombre, viendo esta peli a ver quién no quiere ser un marginado, saliéndote la pasta por las orejas, montándote unos fiestones de tres pares, liándote con la chica guapa del instituto, conduciendo tu "pick-up" por la autopista, saliendo a bailar una coreografía ensayada del "Come on Eileen" ...
La película ya me empezó a chirriar nada más empezar, con ese tufillo "indie molón" tan marcado, muy en la línea de Juno por ejemplo. Sin embargo Juno tiene un buen guión, no cae en todos los tópicos del mundo y poco a poco consiguió hacerme entrar en la historia y ahora la recuerdo con cierta simpatía, sin embargo esta historieta de chico conoce a chica no tiene absolutamente ningún punto de interés ni nada que la haga diferente de cualquier otra película del género, más allá de una banda sonora por encima de la media (que por otra parte tampoco arriesga ni un ápice, eligiendo algunos de los temas más reconocibles y estimados de grandes iconos del rock/pop indie de hace unos años).
Tengo que reconocer que no sé qué pasa al final, llegados los 50/60 minutos de película no podía soportar ya más tontería y pasé el resto de la peli a 8x. No me enteré de gran cosa (supongo que se resolvería algo del asunto de su tía), pero vi al prota haciendo un ángel en la nieve y casi me atraganto con la risa. Y ya el final final ... qué decir, por una parte piensas, "no es posible que acabe así, sería tan predecible que resultaría ridículo", pero por otra parte, ¿de qué otra manera podía acabar?

4,5
1.910
3
16 de julio de 2010
16 de julio de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No comienza mal, pero va a menos y acaba haciéndose larga (y en una película que dura 85 minutos es mucho decir). Las peleas a katana son todas iguales, aburren, y parece que necesita que cada una sea más espectacular que la anterior, y acaban convertidas en un esperpento. Además la sangre digital le resta muchísima fuerza a las escenas de acción. Y el diseño de los chirópteros cuando se transforman es penoso, parecen gárgolas de la serie de dibujos animados.
Hace ya tiempo que vi el anime, y lo recuerdo como una pequeña joya, sólo 45 minutos sin apenas presentacíón de personajes ni desenlace, sólo nudo, tensión, acción de la buena y un diseño artístico realmente logrado. En mi opinión, esta película sólo merece la pena para quien necesite o quiera profundizar más en el personaje de Saya o en la historia en general. Aunque para eso también está la serie de animación (mucho mejor, qué duda cabe), pero claro, son 50 capítulos.
Le doy un 3, porque mientras no comienza a descontrolarse es bastante soportable y aporta algunas explicaciones correctas.
Hace ya tiempo que vi el anime, y lo recuerdo como una pequeña joya, sólo 45 minutos sin apenas presentacíón de personajes ni desenlace, sólo nudo, tensión, acción de la buena y un diseño artístico realmente logrado. En mi opinión, esta película sólo merece la pena para quien necesite o quiera profundizar más en el personaje de Saya o en la historia en general. Aunque para eso también está la serie de animación (mucho mejor, qué duda cabe), pero claro, son 50 capítulos.
Le doy un 3, porque mientras no comienza a descontrolarse es bastante soportable y aporta algunas explicaciones correctas.
4
17 de octubre de 2022
17 de octubre de 2022
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título vale tanto para la serie como para tener que leer una y otra vez la cantinela de que la gente le pone mala nota a esta serie o bien por su wokeísmo o bien porque eres un tolkiniano empedernido e intransigente que se ha leído el Silmarillion 7 veces, ¡y hasta los Apéndices!
Pues los habrá que sí, igual que los hay que ponen dieces para contrarrestar a estos otros. Pero de la misma manera que la mayor parte de la gente que valora bien esta serie es simplemente porque le gusta, la mayor parte de quienes la valoramos mal es simplemente porque no nos gusta.
¿Y por qué sucede eso? Pues yo diría que hay muchas posibles razones distintas, y todas válidas. Por la dejadez en la escritura y en la narrativa que hace que un montón de cosas pasen únicamente porque tienen que pasar, sin importar cuantas casualidades o deus ex machina sean necesarios para ello. Por un personaje principal que no es agradable en absoluto, y al que dotan del poder de tener siempre razón, aunque haga las cosas más estúpidas. Porque los personajes se comportan de forma incoherente (como esos Harfoots que cantan y dan discursos sobre exactamente lo contrario que en realidad hacen). Porque, sí, se mea en el lore y se inventa innecesariamente tramas mucho menos interesantes que la historia que ya está escrita. Por los diálogos que dan vergüenza ajena... Barcos y piedras, dios mío.
Haciendo algunos esfuerzos, podría salvar de la quema el último episodio pero, además de que en realidad tampoco es gran cosa, el desarrollo de la historia y de los personajes hasta este momento ha sido tan flojo que llegados a este punto ya me importa muy poco la suerte que estos puedan correr. Porque además, en el fondo, sé que lo tenga que pasar, pasará, si al final se van a sacar de la manga lo que les venga en gana sin atender demasiado a la lógica ni al carácter de los protagonistas, ¿qué más da?
Dejo un par de cosillas en spoiler que me hicieron bastante gracia de este final.
Pues los habrá que sí, igual que los hay que ponen dieces para contrarrestar a estos otros. Pero de la misma manera que la mayor parte de la gente que valora bien esta serie es simplemente porque le gusta, la mayor parte de quienes la valoramos mal es simplemente porque no nos gusta.
¿Y por qué sucede eso? Pues yo diría que hay muchas posibles razones distintas, y todas válidas. Por la dejadez en la escritura y en la narrativa que hace que un montón de cosas pasen únicamente porque tienen que pasar, sin importar cuantas casualidades o deus ex machina sean necesarios para ello. Por un personaje principal que no es agradable en absoluto, y al que dotan del poder de tener siempre razón, aunque haga las cosas más estúpidas. Porque los personajes se comportan de forma incoherente (como esos Harfoots que cantan y dan discursos sobre exactamente lo contrario que en realidad hacen). Porque, sí, se mea en el lore y se inventa innecesariamente tramas mucho menos interesantes que la historia que ya está escrita. Por los diálogos que dan vergüenza ajena... Barcos y piedras, dios mío.
Haciendo algunos esfuerzos, podría salvar de la quema el último episodio pero, además de que en realidad tampoco es gran cosa, el desarrollo de la historia y de los personajes hasta este momento ha sido tan flojo que llegados a este punto ya me importa muy poco la suerte que estos puedan correr. Porque además, en el fondo, sé que lo tenga que pasar, pasará, si al final se van a sacar de la manga lo que les venga en gana sin atender demasiado a la lógica ni al carácter de los protagonistas, ¿qué más da?
Dejo un par de cosillas en spoiler que me hicieron bastante gracia de este final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Halbrand está oh tan malherido (con sudores de fiebre y todo, oiga) que solo con la medicina élfica se curará (Arondir había dicho en otro capítulo que los elfos no tienen médicos porque no los necesitan... venga, aceptamos pulpo), pero 5 minutos después el campeón está montado en un caballo a toda velocidad. Y no contentos, los guionistas deciden no solo no correr un tupido velo sobre esto, sino que además creen que hay que remarcarlo y sueltan que ha pasado nada menos que ¡6 días! a todo galope. Pero vamos a ver, ¿cómo puede Galadriel pensar que un simple humano con una herida mortal puede sobrevivir a 6 días de galope tendido? Obviamente, tenía que pasar, así que pasó, como todo en esta serie.
- Celebrimbor, el FMoEB (Fucking Master of Elven Blacksmiths), después de milenios ejerciendo su arte, encuentra "intrigante" la sugerencia de Halbrand de que haciendo una aleación de metales se puedan potenciar algunas propiedades de los mismos. Pero Celebrimbor, cariño, si eso se estudia en 1º de FP de metalurgia. ¿A qué te dedicaste estos milenios?
Ah, y que Sauron busque y rescate a Galadriel tiene mucho sentido también, anda que no se hubiera ahorrado problemas si la dejara ahogarse.
- Celebrimbor, el FMoEB (Fucking Master of Elven Blacksmiths), después de milenios ejerciendo su arte, encuentra "intrigante" la sugerencia de Halbrand de que haciendo una aleación de metales se puedan potenciar algunas propiedades de los mismos. Pero Celebrimbor, cariño, si eso se estudia en 1º de FP de metalurgia. ¿A qué te dedicaste estos milenios?
Ah, y que Sauron busque y rescate a Galadriel tiene mucho sentido también, anda que no se hubiera ahorrado problemas si la dejara ahogarse.
Más sobre Buho Mecanico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here