You must be a loged user to know your affinity with ajotatxe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

5,8
283
10
2 de julio de 2015
2 de julio de 2015
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me siento afortunado por haber dado casi por casualidad con esta magnífica serie.
Los puntos fuertes de la misma son, desde mi punto de vista, la cuidada ambientación y el trabajo de los actores principales.
La serie está ambientada en Toronto, y comienza a finales del s. XIX. No olvidemos que Canadá aún no es un país independiente, lo que se nota por ejemplo en las banderas británicas de la comisaría o en las numerosas referencias a la reina Victoria. Las costumbres, moda y moral de la época se reflejan maravillosamente y hasta forman parte fundamental de las tramas de cada capítulo. Así, se tocan temas como el aborto, el divorcio, el voto femenino, la homosexualidad o la pena de muerte (la horca era la condena más habitual en caso de asesinato). Se mencionan también acontecimientos internacionales, como la guerra contra los Boers en África, y aparecen personajes de la época como Arthur Conan Doyle, Nikola Tesla, Graham Bell...
Parte muy importante de la ambientación la constituyen la proliferación de inventos. Coches, aviones, fonógrafos, cámaras y otros artilugios, las nuevas tecnologías de entonces, alteran para bien o para mal las vidas de los personajes. En muchos casos son fundamentales en la investigación; en otros, las patentes son motivos suficientes para el asesino.
Las actuaciones, especialmente las de los personajes principales, son de una calidad muy alta, y le da a la serie una riqueza y unas notas de comedia o drama (según los episodios) que redondean lo que es un excelente trabajo.
Mi decepción y estupor viene del hecho inexplicable de que esta serie no se haya emitido en España más que a través de la TV3. Hoy día no hay más que encender la tele unos minutos y darle un poco al mando para apreciar la cantidad de bodrios que están perfectamente doblados y se emiten y reemiten una y otra vez, mientras que Murdoch Mysteries permanece ignorada a pesar de su calidad, de sus 8 temporadas con la novena firmada (a la fecha) y de sus buenos niveles de audiencia en Canadá y Reino Unido.
Los puntos fuertes de la misma son, desde mi punto de vista, la cuidada ambientación y el trabajo de los actores principales.
La serie está ambientada en Toronto, y comienza a finales del s. XIX. No olvidemos que Canadá aún no es un país independiente, lo que se nota por ejemplo en las banderas británicas de la comisaría o en las numerosas referencias a la reina Victoria. Las costumbres, moda y moral de la época se reflejan maravillosamente y hasta forman parte fundamental de las tramas de cada capítulo. Así, se tocan temas como el aborto, el divorcio, el voto femenino, la homosexualidad o la pena de muerte (la horca era la condena más habitual en caso de asesinato). Se mencionan también acontecimientos internacionales, como la guerra contra los Boers en África, y aparecen personajes de la época como Arthur Conan Doyle, Nikola Tesla, Graham Bell...
Parte muy importante de la ambientación la constituyen la proliferación de inventos. Coches, aviones, fonógrafos, cámaras y otros artilugios, las nuevas tecnologías de entonces, alteran para bien o para mal las vidas de los personajes. En muchos casos son fundamentales en la investigación; en otros, las patentes son motivos suficientes para el asesino.
Las actuaciones, especialmente las de los personajes principales, son de una calidad muy alta, y le da a la serie una riqueza y unas notas de comedia o drama (según los episodios) que redondean lo que es un excelente trabajo.
Mi decepción y estupor viene del hecho inexplicable de que esta serie no se haya emitido en España más que a través de la TV3. Hoy día no hay más que encender la tele unos minutos y darle un poco al mando para apreciar la cantidad de bodrios que están perfectamente doblados y se emiten y reemiten una y otra vez, mientras que Murdoch Mysteries permanece ignorada a pesar de su calidad, de sus 8 temporadas con la novena firmada (a la fecha) y de sus buenos niveles de audiencia en Canadá y Reino Unido.

7,7
34.598
9
13 de julio de 2024
13 de julio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada advierto que no estoy acostumbrado a hacer reseñas ni críticas. Suelo reducir todo a "me ha gustado", "me ha encantado", sin mucho más análisis. Así que si lo llevo a término, es mi primer intento.
También debo aclarar que esta crítica se refiere más al conjunto de las dos películas -la de 2021 y esta misma- que a esta exclusivamente.
Por último, las circunstancias no han sido las mejores. No las he visto en el cine, sino en un humilde monitor de ordenador, con dos aceptables altavoces. Y que no he leído casi nada de Frank Herbert (el primer capítulo de Dune, concretamente). Llevo meses sumergido en el mundo literario de Dune, pero de la mano de su hijo Brian, ya que decidí leer la saga en orden cronológico (incluido lo que no se ha traducido al castellano) y hoy por hoy estoy terminando Princess of Dune.
A pesar de las limitadas condiciones técnicas, me han impactado y emocionado enormemente tanto la impresionante recreación de Caladan, Giedi Prime y especialmente Arrakis, como la banda sonora, especialmente la pieza más conocida, que tanto recuerda, al menos a mí, a aquella célebre y mortífera melodía de 'Harmonica Man' en 'Hasta que llegó su hora'.
Visualmente destacan para mí los atardeceres y los eclipses en Arrakis, y las cabalgatas de los fremen sobre los gusanos del desierto.
La razón de que opine que es casi, casi, y no del todo, una obra maestra puede que esté influenciada por lo que he leído, y lo que no, antes de ver las películas. No se explica nada o casi nada sobre los mentats y la cofradía espacial (solo sugerencias que solo puede entender quien haya leído las novelas), y la CHOAM sencillamente está borrada del mapa. Tampoco hay nada sobre los tleilaxu ni la Jihad Butleriana. No se menciona la escuela de Wallach IX, ni se explica por qué tras tantos milenios, hay viajes interplanetarios pero no hay algo tan simple, relativamente, como un ordenador. Las motivaciones de la Bene Gesserit se explican algo mejor, pero de forma insuficiente. Esto convierte a la película, para quien no haya leído las novelas, en algo bastante complicado de entender. Se percibe más como fantasía épica a la que le faltan muchos cabos sueltos..
Lo cierto es que cuando empecé a leer Dune, decidí dar "marcha atrás" y empezar con las precuelas de Brian Herbert, también fue por ese motivo, a pesar de que estén consideradas de calidad inferior y de qie muchas de ellas estén sin traducir al castellano.
También debo aclarar que esta crítica se refiere más al conjunto de las dos películas -la de 2021 y esta misma- que a esta exclusivamente.
Por último, las circunstancias no han sido las mejores. No las he visto en el cine, sino en un humilde monitor de ordenador, con dos aceptables altavoces. Y que no he leído casi nada de Frank Herbert (el primer capítulo de Dune, concretamente). Llevo meses sumergido en el mundo literario de Dune, pero de la mano de su hijo Brian, ya que decidí leer la saga en orden cronológico (incluido lo que no se ha traducido al castellano) y hoy por hoy estoy terminando Princess of Dune.
A pesar de las limitadas condiciones técnicas, me han impactado y emocionado enormemente tanto la impresionante recreación de Caladan, Giedi Prime y especialmente Arrakis, como la banda sonora, especialmente la pieza más conocida, que tanto recuerda, al menos a mí, a aquella célebre y mortífera melodía de 'Harmonica Man' en 'Hasta que llegó su hora'.
Visualmente destacan para mí los atardeceres y los eclipses en Arrakis, y las cabalgatas de los fremen sobre los gusanos del desierto.
La razón de que opine que es casi, casi, y no del todo, una obra maestra puede que esté influenciada por lo que he leído, y lo que no, antes de ver las películas. No se explica nada o casi nada sobre los mentats y la cofradía espacial (solo sugerencias que solo puede entender quien haya leído las novelas), y la CHOAM sencillamente está borrada del mapa. Tampoco hay nada sobre los tleilaxu ni la Jihad Butleriana. No se menciona la escuela de Wallach IX, ni se explica por qué tras tantos milenios, hay viajes interplanetarios pero no hay algo tan simple, relativamente, como un ordenador. Las motivaciones de la Bene Gesserit se explican algo mejor, pero de forma insuficiente. Esto convierte a la película, para quien no haya leído las novelas, en algo bastante complicado de entender. Se percibe más como fantasía épica a la que le faltan muchos cabos sueltos..
Lo cierto es que cuando empecé a leer Dune, decidí dar "marcha atrás" y empezar con las precuelas de Brian Herbert, también fue por ese motivo, a pesar de que estén consideradas de calidad inferior y de qie muchas de ellas estén sin traducir al castellano.
Más sobre ajotatxe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here