Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Londres
You must be a loged user to know your affinity with Oscar
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de junio de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que esta película tenga más de cien años, pues fue estrenada en noviembre de 1913, que se dice pronto, cuenta una historia que resulta bastante actual: la vida en el alambre de una familia que a raíz de una desgracia pasa por enormes dificultades económicas.

Sin destripar demasiado el argumento, diré que la historia es un drama social, contextualizado en la Suecia de principios del siglo XX. Según sus leyes, un adulto podía ser confinado a un internado para indigentes cuando no tenía los recursos necesarios o se encontraba en la quiebra, y además los hijos eran enviados a otras familias. Esto es lo que le sucede a la protagonista de la cinta, Ingerborg Holm. Como resultado de los avatares y tragedias de la vida su salud mental se resiente, y pierde la razón. La misma solo volverá tras el reencuentro con uno de sus hijos, años más tarde.

Hay muchas cosas a destacar. En primer lugar, el protagonismo total de la cinta recae en una mujer. Para ello se contó con la actriz Hilda Borgström, que era por entonces la actriz mejor pagada en el cine de su país, y que desarrolla una excelente interpretación, contenida y realista. Muy acertada en todos los niveles.

El guión es del propio Sjöström y de Nils Krok, escritor y pedagogo que trabajó como miembro de una escuela de bienestar social, y que redactó la historia a partir de hechos verídicos que conoció de primera mano; una familia pasó por las mismas circunstancias como las descritas en la película, dando lugar a una verosimilitud poco conocida hasta entonces. La narración resulta fluida para el espectador, con unos intertítulos apropiados, (yo ví la versión en inglés). Tiene un cierto toque intimista, de crítica social que contrasta enormemente con el tipo de cine que se hacía en ese momento. Este punto es verdaderamente importante, hasta tal grado, que como resultado se produjo un importante debate en la sociedad sueca de entonces, y posteriormente se llevaron a cabo cambios importantes en la leyes de aquel país. Es por lo tanto, uno de los primeros ejemplos del poder e influencia que puede ejercer este nuevo arte, no ya tan sólo como forma de expresión artística, sino como herramienta de denuncia ante las injusticias.

Hay una crítica anterior que tilda a la película de machista con la que estoy en completo desacuerdo. Si algo es esta película es una denuncia social, en el que la mujer, además de tener autonomía y liderazgo frente a diferentes desgracias, puesto que se tiene que poner al frente del negocio familiar tras la tragedia, tiene la iniciativa para no dejar nunca de buscar a sus hijos y salir adelante.

La estructura narrativa es interesante, aún con las limitaciones que imponen los impedimentos técnicos de una época aún tan temprana en el desarrollo del medio cinematográfico, contando con una sobresaliente dirección y fotografía. Es por todo ello que hace de esta una película muy destacable desde múltiples planos, y de un gran valor como aporte a un medio que por entonces estaba dando sus primeros pasos.
11 de marzo de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine negro del gran genio del cine, Fritz Lang.

En esta ocasión se trata de una película de poco recorrido, porque su argumento y aún menos su guión, resultan poco convincentes.

Aparecen algunos actores de la época gloriosa del cine de Hollywood, con habituales tales como Anne Baxter o Richard Conte. No obstante, este actor, a pesar de haber trabajado con muchos de los grandes directores como Mankiewicz, siempre me ha resultado bastante anodino, y en mi opinión siempre ha tenido falta de ese toque que diferencia a una estrella.

Es una película de pocas pretensiones, y resulta un ejercicio de entretenimiento, que para los seguidores del director vienés se queda corto y poco aporta a su carrera. Está muy por debajo de películas como La mujer del cuadro, Perversidad o Sólo se vive una vez, por poner tres ejemplos de la época americana de Lang.

Personalmente, creo que la época de cine en EEUU de Fritz Lang está por debajo de su época en Alemania, y mucho se debe a que algunos de los guiones de sus películas flojean , como lo es en este caso.

Lo dicho, una película mediana, que tiene, eso sí, la curiosidad de ver a Nat "King" Cole interpretando al piano una cándida canción.
17 de junio de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que requiere poner esfuerzo e interés por parte del espectador, sobre todo porque tras un comienzo anodino parece que la película va creciendo, en lo que se atisba como un vago drama de suspense.

Unas curiosas y enigmáticas escenas prometen, pero la película se va diluyendo poco a poco hasta terminar en el sopor más absoluto.

En la última media hora sólo pensaba en el tiempo que faltaba para terminar y la última escena es patética por ridícula.
30 de mayo de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relato de la lucha por la supervivencia entre la cochambre y la inmundicia de un grupo de parias perdidos donde Cristo perdió las sandalias.

En este grato ambiente se mueven los personajes de la película, que refleja las penurias del día a día de un grupo de europeos de medio pelo, todos hombres (la concialición familiar no se llevaba por aquellos tiempos), que sin saber por qué, terminan en un deprimido y oprimido país de hispanoamérica, esperando conseguir un trabajo para una empresa estadounidense dedicada a la extracción petrolífera.

En resumen, de toda la fauna que habita el lugar se puede decir que: los norte americanos son malos y codiciosos, los nativos holgazanes y corruptos, los europeos, machistas y racistas ...y también multilingues.

La película, presenta por momentos un cacao de idiomas que en ocasiones no se sabe muy bien en que lengua están hablando, por no mencionar el chirriante acento de algunos actores cuando hablan en español, en particular el de la actriz principal.

El guión da unos cuantos giros, y situa a sus protagonistas en situaciones muy complicadas, pero todo lo que ocurre durante el viaje se resuelve con lógica. En esta parte de la película se muestra una dimensión humana de los protagonistas más profunda y con acierto. Ante las adversidades que surgen durante el viaje tendrán que usar su astucia para sortear los problemas. Esta es la parte que más me gusta, porque puedes ver como los protagonistas se las apañan para seguir adelante y son capaces de pensar.

Entretenida y con tensión, pero muy irregular, y con un final espantoso y ridículo.
30 de mayo de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantasiosa y nihilista, en un principio pensaba que se trataría de una comedia absurda, pero pronto se vé que el desarrollo de la película va por otros derroteros.

El guión avanza a trompicones, con pasajes inconexos y tortuosos y unidos con colzador, los cuales están narrados de la manera más melosa posible a través de voz en off.

No veo yo la pretendida poética de la película, que según avanza se convierte en una amalgama de escenas hacia un mundo sórdido, con fragmentos con mucha imaginación, lo más positivo de la película. Precisamente lo que encuentro más infantil y absurdo es buscar algún elemento de trascendencia, cuando resulta ser un ejercicio puramente onanista y estomagante, rellenada con abundantes pajas mentales.

Repetitiva, a partir del primer cuarto de hora, aburre, y aunque terminé de verla, no es una película que me interese.

Una pelicula plasta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mickey's 90th Spectacular (TV)
    2018
    Don Mischer, Jeff Roe
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para