Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with SIANA
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
21 de diciembre de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es La Película. Se han rodado muchas sobre la segunda guerra mundial y el holocausto nazi pero ésta pasará a la historia. No es más de lo mismo, cada judío muerto en esa guerra merecería que le hiciesen una de su propia odisea. Como un monumento al caído.
El merecídisimo Oscar de Adrien Brody se le queda pequeño, su actuación roza la perfección. Especialmente cuando se queda solo hacia la segunda mitad de la película y pasa tanto tiempo callado, su sufrimiento, su cuerpo demacrado, su forma de andar y sobre todo la expresión de su cara.

Yo destacaría dos momentos de la película:

-El primero cuando escapa de los lanzallamas por la parte trasera del hospital y ante él aparece la cuidad arrasada, totalmente muerta.

-El segundo cuando encuentra la lata de fruta. No será lo más importante del film pero a mi me emocionó mucho el momento en el que empezó a abrir con los hierros la lata, con la paciencia de un artesano aunque estuviera luchando con el ansia de machacarla contra la pared. Después le cae al suelo y rueda hasta las botas del oficial alemán. Para morirse.

No hay violencia gratuita en esta película. Hay realidades que es necesario mostrarlas tal y como han pasado. Aunque hayamos visto cientos de veces los asesinatos a sangre fría, cómo empujaban a los judíos a los vagones como si fuesen ganado, las brutales palizas de los soldados alemanes...No hay que olvidar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el oficial alemán haya ayudado a Vladek por su amor por la música, no merecía que éste le hubiese devuelto el favor. En la balanza pesaban muchísimo más sus crímenes. A destacar el momento en que firma informes (posiblemente autorizaciones a ejecuciones en masa) con la foto de su familia en segundo plano.
Y llama mucho la atención la humanidad del músico Lednicki cuando le dice a Vladek que no estuvo bien el hecho de insultar a los prisioneros alemanes.
11 de octubre de 2010
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años que vi esta película, anterior al Mar Adentro de Amenábar. No quiero entrar en comparaciones, posiblemente la de Amenábar esté mejor desde un punto de vista técnico, de fotografía o de dirección, qué se yo. Pero a mí me gustó más esta versión. Ernesto Chao está impresionante y muy bien caracterizado, María Bouzas le da tal realismo a su personaje que parece que la actriz y su personaje son lo mismo. A mí me llegó al corazón, la escena del suicidio es idéntica a la grabación que le hicieron a Sampedro.

Mención aparte merece la banda sonora, es preciosa con esa melancolía que sólo la música celta consigue hacernos sentir. Está presente en toda la película como un personaje más.

Cuando estrenaron la de Amenábar me extrañó que ningún medio hiciera ver que había una anterior versión, como ya dije, no sé si mejor o peor pero que a mí me caló más. Ese exceso de publicidad que tuvo consiguió ningunear esta de Condenado a vivir, excepto para los que la vimos.

Un bravo para Ernesto Chao, un pedazo de actor que los gallegos conocemos bien por protagonizar durante muchos años una serie cómica de la TVG.

Aunque soy castellano-parlante, esta película en concreto me hubiera gustado verla en gallego, subtitulada para otras comunidades, le daría aún más realismo a la historia.
10 de septiembre de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído algunas críticas que aparecen por aquí y estoy de acuerdo en que:

- Sí es cierto que a partir de la aparición de los langoliers (bastante cutres) la historia se viene un poco abajo.
- Sí es cierto que es un poco cargante el papel del espía-mafioso que, a pesar de ser un asesino a sueldo, acaba tomando el papel de héroe.
- Sí es cierto que el papel de la niña ciega con poderes, está un poco visto.
- Sí que el presupuesto es mínimo (es una serie para TV después de todo)
- Sí que el final es un poco tonto.

Pero también es cierto que te mantiene en vilo las 2 horas y pico que dura, que la intriga es máxima y esa atmósfera tipo agatha cristhie, con personajes contados te engancha. Yo leí el libro, incluído en "las dos después de la medianoche" y es cortísimo, en la película lo incluyen absolutamente todo.

Genial Bronson Pinchot.

A ver si alguien me puede aclarar una duda que tengo: ¿por qué hay dos versiones de doblaje en español de esta película? No se me ocurre ninguna razón para la que se hayan tomado la molestia y el gasto de doblarla dos veces con todas las voces diferentes. Gracias.
6 de octubre de 2010
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que me sorprendió por su dureza y por tratar el tema de la psicopatía de una manera tan actual. Plantea la pregunta: ¿el psicópata nace o se hace?. Lo más impactante de la película es el drama de la madre que no sabe cómo actuar ante los actos maquiavélicos de su hija. Se debate entre el amor que siente por ella, natural en una madre, y el horror que le causan los actos de la niña, aparentemente angelical. Se desespera por que no sabe qué hacer. ¿Qué madre lo sabría? Hay momentos para mí muy duros cuando reprende a la niña por lo que va descubriendo de ella y la pequeña se aferra a ella llorando y pidiendo que no la deje. ¿Qué hacer en ese momento? ¿Abrazarla y consentirla? ¿O rechazarla y romperse el corazón? Para mí ese debatimiento de la madre es lo que más me impactó de la película. Pero al final toma una decisión...no se puede juzgar, por algo en los juicios no vale el testimonio de los padres, lo más parcial que puede haber.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, con ese rayo justiciero, quizá cierre la película y solucione muchas cosas pero a mí no me convenció. Demasiado fácil.
3 de noviembre de 2010
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente adaptación de la novela del mismo nombre de Antonio Tabucci cuyo protagonista, Pereira, un periodista portugués, es un personaje entrañable por su carácter tolerante y bonachón. Pereira le habla al retrato de su esposa muerta y vive día a día en una rutina en la que intenta vivir al margen de la situación política de su país, una dictadura que simpatiza con el régimen de Franco. Está sumergido en una eterna melancolía y tiene a la muerte siempre presente, por una parte porque se dedica a escribir necrológicas en un diario de tarde y por otra porque siente que no le queda nada interesante por vivir y se vuelca en los recuerdos de su juventud.
Pero, a pesar de todo eso, no es un hombre pesimista y cuando se cruza en su vida un hombre joven que se ofrece como ayudante de su página cultural no duda en ayudarlo en todo, afectiva y económicamente. Pronto descubre que sus ideas políticas son contrarias al régimen y aunque es un hombre apolítico no puede evitar simpatizar con él y ayudarlo aún a riesgo de perder su trabajo y su reputación.
Totalmente fiel al libro, es recomendable tanto para quienes lo hayan leído como para los que no.
Lo mejor: la fotografía (se puede sentir el bochorno de Lisboa en verano) y la actuación de Mastroianni, aunque quizá debiera engordar un poco más para el papel.
También la música es preciosa, perfecta para esos paisajes.
Lo peor: nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mickey's 90th Spectacular (TV)
    2018
    Don Mischer, Jeff Roe
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para