You must be a loged user to know your affinity with Carlos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
227
7
2 de septiembre de 2017
2 de septiembre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, alguien debía realizar la película de esta apasionante historia. Es muy arriesgado y valiente realizar una ficción de un evento de estas características, en el cual la realidad supera con creces la acalorada imaginación de los narradores más inspirados. Y ese es el primer mérito que tiene "Operación Fangio".
El segundo mérito de su guión es que no se trata de una película de propaganda. A pesar de lo fácil que resulta defenestrar a una figura como Batista, repudiada por todos, hasta incluso por los norteamericanos, el guión se concentra en el desarrollo de los hechos, e incluso muestra algunas contradicciones presentes entre los revolucionarios.
El tercer mérito que podríamos mencionar, es que los tres guionistas no intentaron desafiar la máxima de que la realidad supera a la fantasía. Aprovecharon, con una gran claridad conceptual, el principal elemento a tener en cuenta para mantener en vilo la atención del espectador.
El segundo mérito de su guión es que no se trata de una película de propaganda. A pesar de lo fácil que resulta defenestrar a una figura como Batista, repudiada por todos, hasta incluso por los norteamericanos, el guión se concentra en el desarrollo de los hechos, e incluso muestra algunas contradicciones presentes entre los revolucionarios.
El tercer mérito que podríamos mencionar, es que los tres guionistas no intentaron desafiar la máxima de que la realidad supera a la fantasía. Aprovecharon, con una gran claridad conceptual, el principal elemento a tener en cuenta para mantener en vilo la atención del espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El motivo del secuestro no fue el cobro de un rescate que le permitiera al Movimiento 26 de Julio (dirigido por Fidel Castro) financiar sus operaciones. El motivo fue propagandístico. El objeto del secuestro era realizarlo por unas pocas horas, únicamente las necesarias para que el quíntuple campeón del mundo no pudiera competir en la carrera organizada por el gobierno del dictador Fulgencio Batista, el evento deportivo que concentraba las miradas de todo el mundo sobre Cuba por aquellos días. Ahora bien, fue una apuesta temeraria por parte del M-26-7. Al momento de la realización del secuestro, fueron criticados por correligionarios y por la izquierda en general, se les achacaba que se trataba de un error estratégico. Se decía que la acción parecía estar dirigida al plano internacional, cuando el M-27-6 ya era fuerte dentro de Cuba. Se decía, en resumidas cuentas, que habían hecho un pésimo balance de prioridades. Ya que el gobierno de Batista iba a remover cielo y tierra para que la operación acabara con la vida de Fangio de modo que se pudiese responsabilizar a los revolucionarios de la muerte del deportista. En pocas palabras, los revolucionarios tenían más para perder que para ganar. Sucede que todos sabemos ya, es un dato histórico y biográfico, que Fangio no murió en el secuestro que sufrió en Cuba. El elemento que capitalizan los guionistas para sostener la expectativa del espectador hasta el final es la pregunta de cómo fue que Fangio logró salir con vida de ese episodio.
En el camino, hacia la búsqueda del desenlace esclarecedor de lo que parece un milagro, el libro de la película desenvuelve de a poco los motivos que la justifican en un plano más profundo del relato: el respeto y la admiración que el deportista recibe por parte de sus captores (incluso uno de ellos ha bautizado a su hijo recién nacido con los nombres de Juan Manuel) con la evidente contradicción que ello representa, sería uno de esos motivos, aunque no el único.
Leí por allí algunas críticas ponzoñosas, las de siempre. Si alguien cree que puede hacer una película mejor realizada sobre este fascinante episodio de la historia en el que ganan "los malos" (según la óptica de una industria radicada en algún lugar del norte), pues bien, que la haga. Entre tanto yo celebro que Alberto Lecchi haya tenido la valentía de realizarla y celebro que el guión haya estado en las manos de tres guionistas que sabían lo que hacían, y lo hicieron muy bien.
¡Que la disfruten!
En el camino, hacia la búsqueda del desenlace esclarecedor de lo que parece un milagro, el libro de la película desenvuelve de a poco los motivos que la justifican en un plano más profundo del relato: el respeto y la admiración que el deportista recibe por parte de sus captores (incluso uno de ellos ha bautizado a su hijo recién nacido con los nombres de Juan Manuel) con la evidente contradicción que ello representa, sería uno de esos motivos, aunque no el único.
Leí por allí algunas críticas ponzoñosas, las de siempre. Si alguien cree que puede hacer una película mejor realizada sobre este fascinante episodio de la historia en el que ganan "los malos" (según la óptica de una industria radicada en algún lugar del norte), pues bien, que la haga. Entre tanto yo celebro que Alberto Lecchi haya tenido la valentía de realizarla y celebro que el guión haya estado en las manos de tres guionistas que sabían lo que hacían, y lo hicieron muy bien.
¡Que la disfruten!

5,8
452
10
11 de septiembre de 2017
11 de septiembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que explora la belleza natural del entorno de los personajes a través de una fotografía impactante, nos propone un audaz juego de contrastes que nunca pierde su balance y equilibrio. El primero y más evidente, es el contraste entre la belleza de ese entorno y la cruda realidad diaria de sus habitantes que muchas veces apenas tienen para comer. El segundo es cómo en un entorno fuertemente marcado por tradiciones, hay personajes que tienen un desarrollo creciente de su personalidad que "no encaja" en lo que el medio espera de ellos, y precisamente por esa razón tienen mucho para aportarle a ese entorno. Efraín, el protagonista, a su corta edad y sin contar con asesoramiento alguno de los adultos, es capaz de elaborar por su cuenta complejas y prácticas estrategias para resolver sus dificultades. Así, la astucia de ese niño que quiere regresar a su pueblo natal a toda costa, las dificultades que debe afrontar para conseguir los medios que necesita para retornar (léase dinero) y las estratagemas que emplea para lograrlo, constituyen la base sólida de una historia apasionante, de una gran riqueza de matices.
La relación entre el protagonista y su cabra, que es su preciada mascota y mejor amiga; la relación que Efraín irá consolidando con la chica culta e inteligente de la familia que lo adopta; y el bello relato que la película realiza sobre los aspectos pintorescos y profundos a la vez del folklore etíope, son algunos de los tópicos que en sí mismos ya justifican plenamente aventurarse en esta maravillosa historia.
Es increíble que esta sea la primera película de su director y guionista, al que le espera un porvenir brillante. Lo que he visto no me permite poner otra calificación que no sea un 10.
¡Que la disfruten!
La relación entre el protagonista y su cabra, que es su preciada mascota y mejor amiga; la relación que Efraín irá consolidando con la chica culta e inteligente de la familia que lo adopta; y el bello relato que la película realiza sobre los aspectos pintorescos y profundos a la vez del folklore etíope, son algunos de los tópicos que en sí mismos ya justifican plenamente aventurarse en esta maravillosa historia.
Es increíble que esta sea la primera película de su director y guionista, al que le espera un porvenir brillante. Lo que he visto no me permite poner otra calificación que no sea un 10.
¡Que la disfruten!

4,9
11.930
7
2 de septiembre de 2017
2 de septiembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada película debe ser valorada según las intenciones y el público para los cuales fue creada. Valorar negativamente una película pochoclera no es una forma decente de expiar el desliz de haberla visto.
El guión cumple con las expectativas de este subgénero, sin dilatar el inicio de la acción en introducciones o diálogos innecesarios. El valor del guión radica en que para la construcción del andamiaje del conflicto que da vida a la historia, se han utilizado los conflictos propios del deporte abordado, en lugar de implantarle al guión conflictos provenientes de la vida personal de los personajes, lo cual la hubiera tornado lenta y aburrida (siempre evaluando desde los parámetros del género en cuestión).
El guión cumple con las expectativas de este subgénero, sin dilatar el inicio de la acción en introducciones o diálogos innecesarios. El valor del guión radica en que para la construcción del andamiaje del conflicto que da vida a la historia, se han utilizado los conflictos propios del deporte abordado, en lugar de implantarle al guión conflictos provenientes de la vida personal de los personajes, lo cual la hubiera tornado lenta y aburrida (siempre evaluando desde los parámetros del género en cuestión).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por un lado, lo que le sucede al piloto luego de que ha sufrido su primer accidente grave: las dudas que lo asaltan, el riesgo de que el creciente temor acabe por ser el causante de un accidente fatal, adquiriendo así el carácter de una profecía autocumplida. Por otro lado, las "innovaciones" que realiza el equipo técnico sobre el coche, arriesgando la vida del piloto que queda subvalorada ante la posibilidad de obtener un triunfo como producto de esas manipulaciones. Como contrapartida, las maniobras que el piloto puede hacer en la pista en aras del triunfo, desobedeciendo las instrucciones del equipo técnico y estropeando las ventajas diferenciales obtenidas por el trabajo técnico específico realizado sobre el coche. Jugada del piloto que la mayoría de las veces, como es previsible, sale mal, pero que en ocasiones resulta en una apuesta que sale bien, dándole la razón a los instintos temerarios de los pilotos que están dispuestos a jugarse la vida en cada carrera, como en una ruleta rusa. Son todos y cada uno de ellos, conflictos tomados de la cotidianeidad de ese deporte, y por eso funcionan para armar la columna vertebral del conflicto central (y el único, por suerte) del guión.
Evaluando siempre desde los parámetros del género, he calificado a esta película con un 7, como buena, y no con un 8, porque la música que hay al principio de la película nos obliga a eliminar el audio por una buena cantidad de segundos para no estropearnos los tímpanos, y porque la relación entre el protagonista y la chica no llega a ser vibrante, ni siquiera hay un atisbo de erotismo, lo cual es un ingrediente fundamental en el género. En ese sentido, la película es como una muy buena comida, muy bien preparada, pero a la que le falta un condimento esencial. A pesar de estos defectos, es una película sumamente recomendable como entretenimiento.
¡Que la disfruten!
Evaluando siempre desde los parámetros del género, he calificado a esta película con un 7, como buena, y no con un 8, porque la música que hay al principio de la película nos obliga a eliminar el audio por una buena cantidad de segundos para no estropearnos los tímpanos, y porque la relación entre el protagonista y la chica no llega a ser vibrante, ni siquiera hay un atisbo de erotismo, lo cual es un ingrediente fundamental en el género. En ese sentido, la película es como una muy buena comida, muy bien preparada, pero a la que le falta un condimento esencial. A pesar de estos defectos, es una película sumamente recomendable como entretenimiento.
¡Que la disfruten!

6,8
5.786
8
2 de septiembre de 2017
2 de septiembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de una profunda sensibilidad, concluye, desde el punto de vista de una narrativa clásica, a los 98 minutos y 48 segundos. En la zona spoiler indico la escena en cuestión, que acaba en el tiempo referido. Luego la película se extiende unos 70 minutos, que no constituyen una segunda película, una parte dos. El relato, muy potente hasta los casi 99 minutos, no vuelve a reconstituirse en el planteamiento de un nuevo conflicto. Simplemente decae y se diluye extendiéndose por razones que únicamente pueden ser justificadas por la belleza de las imágenes ofrecidas, que no es poco, y por el intento de lograr que el código narrativo clásico utilizado hasta ese momento, vire paulatinamente hacia una dimensión poética.
He visto algunas críticas ponzoñosas que señalan a esta película como tediosa, lenta, etcétera. Insisto, quienes no tengan ganas de ver tres horas de una película sobre esta temática, pueden verla hasta el tiempo indicado, que es el que respeta los lineamientos de una construcción clásica del relato para una película de estas características. Viéndola hasta los casi 99 minutos, el espectador obtendrá un relato de estructura convencional para el género, con una introducción, un nudo, y su desenlace. Con personajes y situaciones con las cuales identificarse. Y con la búsqueda del clímax emocional a través del evento deportivo cerca del desenlace de la historia, tal y como sucede en las películas del género. Por ende, la película vista hasta sus casi 99 minutos, tiene un ritmo ágil y dinámico, con un desenlace claramente planteado.
Quien quiera profundizar en la poética que subyace al relato, puede continuar viéndola más allá de la frontera de esos primeros 99 minutos, y también quedará satisfecho. Esta es una posibilidad que rara vez nos ofrecen las películas del género. Así planteados, los 70 minutos adicionales, lejos de constituir una merma en el relato, construyen el plusvalor místico que transforma esta narración en algo más que una película de su género.
Evitar la versión lanzada para el mercado norteamericano, con otro montaje, que modifica el final y destroza la banda sonora original.
Ojalá que estas palabras sean útiles para alentar a quienes no la vieron aún, a que la vean.
¡Que la disfruten!
He visto algunas críticas ponzoñosas que señalan a esta película como tediosa, lenta, etcétera. Insisto, quienes no tengan ganas de ver tres horas de una película sobre esta temática, pueden verla hasta el tiempo indicado, que es el que respeta los lineamientos de una construcción clásica del relato para una película de estas características. Viéndola hasta los casi 99 minutos, el espectador obtendrá un relato de estructura convencional para el género, con una introducción, un nudo, y su desenlace. Con personajes y situaciones con las cuales identificarse. Y con la búsqueda del clímax emocional a través del evento deportivo cerca del desenlace de la historia, tal y como sucede en las películas del género. Por ende, la película vista hasta sus casi 99 minutos, tiene un ritmo ágil y dinámico, con un desenlace claramente planteado.
Quien quiera profundizar en la poética que subyace al relato, puede continuar viéndola más allá de la frontera de esos primeros 99 minutos, y también quedará satisfecho. Esta es una posibilidad que rara vez nos ofrecen las películas del género. Así planteados, los 70 minutos adicionales, lejos de constituir una merma en el relato, construyen el plusvalor místico que transforma esta narración en algo más que una película de su género.
Evitar la versión lanzada para el mercado norteamericano, con otro montaje, que modifica el final y destroza la banda sonora original.
Ojalá que estas palabras sean útiles para alentar a quienes no la vieron aún, a que la vean.
¡Que la disfruten!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se trata de la escena en la que el protagonista y su amigo danzan a 140 metros de profundidad embriagados.

5,9
20.962
9
20 de septiembre de 2019
20 de septiembre de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llueven las críticas ácidas porque... ¡es una comedia! Señor, señora, si usted va al cine pensando que va a ver un drama y resulta que era una comedia, no le tire la culpa a la película y la próxima se informa de qué carajo está por ir a ver. Los trailers no son engañosos, así que si no vio ninguno ni le preguntó a un amigo... En lo que sí voy a coincidir esta vez con los críticos avinagrados es en que se podría haber aprovechado mucho mejor el espectro musical y correrse un poco de los clásicos más "radiales".
Pero veamos sintéticamente de qué se trata.
La película está bien, cumple con lo que prometen los trailers. Es una comedia romántica, que tiene la singularidad de usar el recurso típico del subgénero fantástico que reflexiona sobre los viajes en el tiempo y la capacidad de estos de generar dimensones alternas muy similares con algunos elementos diferenciales.
Es decir que el centro de la propuesta es una historia de amor con las idas y vueltas de una comedia romántica y eso no es "un problema" sino que es el corazón de la película. NO ES UNA PELÍCULA SOBRE LOS BEATLES.
Por lo tanto, lo original de este argumento y de la idea del guión no está en el contenido sino en la combinación de elementos de recursos de géneros distinos, y más bien en la inversión de la combinación. Es decir, no nos resulta extraño que "Volver al futuro" esté contada en clave de comedia, pero sí nos resulta fuera de lo habitual que una comedia romántica utilice subsidiariamente recursos del género fantástico.
Dicho esto, es cierto que uno sale del cine con ganas de más sobre los Beatles, y con la sensación de que allí se quedó corta la peli. Pero creo que eso tiene solución... ¿O no?
Pero veamos sintéticamente de qué se trata.
La película está bien, cumple con lo que prometen los trailers. Es una comedia romántica, que tiene la singularidad de usar el recurso típico del subgénero fantástico que reflexiona sobre los viajes en el tiempo y la capacidad de estos de generar dimensones alternas muy similares con algunos elementos diferenciales.
Es decir que el centro de la propuesta es una historia de amor con las idas y vueltas de una comedia romántica y eso no es "un problema" sino que es el corazón de la película. NO ES UNA PELÍCULA SOBRE LOS BEATLES.
Por lo tanto, lo original de este argumento y de la idea del guión no está en el contenido sino en la combinación de elementos de recursos de géneros distinos, y más bien en la inversión de la combinación. Es decir, no nos resulta extraño que "Volver al futuro" esté contada en clave de comedia, pero sí nos resulta fuera de lo habitual que una comedia romántica utilice subsidiariamente recursos del género fantástico.
Dicho esto, es cierto que uno sale del cine con ganas de más sobre los Beatles, y con la sensación de que allí se quedó corta la peli. Pero creo que eso tiene solución... ¿O no?
Más sobre Carlos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here