You must be a loged user to know your affinity with estergb
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
7 de mayo de 2019
7 de mayo de 2019
47 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía curiosidad por ver cómo se enfocaría la historia de Catalina de Aragón desde fuera de España, y aunque reconozco un gran esfuerzo en la producción, la ambientación, el vestuario, las localizaciones e incluso el cuidado en el casting (muchos de los actores y actrices se parecen a las imágenes que se conservan de los personajes históricos), no puedo pasar por alto el mensaje del final del primer capítulo: "Algunos eventos históricos y personajes han sido alterados en la serie para un propósito dramático".
No es la primera vez que se alteran las fechas de determinados sucesos históricos en otras series de esta temática, y la mayoría de las veces se pueden encajar perfectamente aunque haya algunos años de diferencia. Pero en este caso los cambios son demasiado pronunciados para que la "dramatización" resulte creíble.
No es la primera vez que se alteran las fechas de determinados sucesos históricos en otras series de esta temática, y la mayoría de las veces se pueden encajar perfectamente aunque haya algunos años de diferencia. Pero en este caso los cambios son demasiado pronunciados para que la "dramatización" resulte creíble.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veamos, ¿por dónde empiezo? Digamos que ahora tenemos una Isabel la Católica que más se parece a Juana de Arco, con armadura y luchando con los moros... ¿en serio? Me choca, pero oigan, podría ser, no sabemos mucho de aquella época ¿cierto? Es posible que la reina recibiera una férrea instrucción militar además de una preparación física que le permitiera llevar una cota de malla que pesaba alrededor de unos quince quilos, más una armadura y una espada de otros tantos.
Pero los personajes principales terminan por arruinar la credibilidad... Arturo era el mayor de los hijos de Enrique VII e Isabel de York, y tenía quince años, y Catalina dieciséis, cuando se casaron. Se supone que en aquel evento Margarita Tudor tenía doce años (en la serie ya está casada y tiene dos hijos), y Harry, el famoso Enrique VIII (el que se supone que le escribe las cartas de amor a Catalina en la serie), tenía once años. Así se pierde toda credibilidad y se convierte en una excusa para hacer una serie de intrigas y conflictos en una casa real. Será por conflictos históricos.....
No hace falta decir más, para muestra un botón.
Pero los personajes principales terminan por arruinar la credibilidad... Arturo era el mayor de los hijos de Enrique VII e Isabel de York, y tenía quince años, y Catalina dieciséis, cuando se casaron. Se supone que en aquel evento Margarita Tudor tenía doce años (en la serie ya está casada y tiene dos hijos), y Harry, el famoso Enrique VIII (el que se supone que le escribe las cartas de amor a Catalina en la serie), tenía once años. Así se pierde toda credibilidad y se convierte en una excusa para hacer una serie de intrigas y conflictos en una casa real. Será por conflictos históricos.....
No hace falta decir más, para muestra un botón.
4
18 de mayo de 2018
18 de mayo de 2018
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza a recordarme a las Chicas del Cable, con una protagonista "distinta", rodeada de mujeres cuya mayor preocupación son los novios, los hijos, los padres, el qué dirán, salpicado, eso sí, con alusiones al voto femenino, al "progreso", a las relaciones lésbicas, en fin, un más de lo mismo de siempre de lo que los guionistas-productores creen que nos interesa a las mujeres.
Parece que esos deban ser los temas que más nos interesen, y que por eso insisten e insisten en los culebrones de mediodía, en las series de amoríos y líos familiares, tirando del melodrama para inspirar emociones que nos hagan olvidar nuestros problemas. Es otro ejemplo del opio del pueblo.
Echo de menos series como las dedicadas a Clara Campoamor o a Concepción Arenal, ejemplos de otra clase de mujer que parece ausente en los productos televisivos. Hay tantas mujeres magníficas en la historia, que supusieron un verdadero cambio, que dejaron huella y de las que nadie se acuerda. Ojalá que dejen de intentar encajarnos en tanto estereotipo y cliché.
Dije en mi comentario sobre la serie Tiempos de guerra, que daría igual si la historia estuviera centrada en Marruecos, en plena Guerra del Rif, o si se tratara de una escuela de señoritas que pasa el verano en cualquier lugar bonito de España. Y alguien debió leer mi crítica y escribió el guión para La otra mirada, aunque esta vez les reconozco el esfuerzo por hacer que el contexto histórico resulte un poco más creíble.
Parece que esos deban ser los temas que más nos interesen, y que por eso insisten e insisten en los culebrones de mediodía, en las series de amoríos y líos familiares, tirando del melodrama para inspirar emociones que nos hagan olvidar nuestros problemas. Es otro ejemplo del opio del pueblo.
Echo de menos series como las dedicadas a Clara Campoamor o a Concepción Arenal, ejemplos de otra clase de mujer que parece ausente en los productos televisivos. Hay tantas mujeres magníficas en la historia, que supusieron un verdadero cambio, que dejaron huella y de las que nadie se acuerda. Ojalá que dejen de intentar encajarnos en tanto estereotipo y cliché.
Dije en mi comentario sobre la serie Tiempos de guerra, que daría igual si la historia estuviera centrada en Marruecos, en plena Guerra del Rif, o si se tratara de una escuela de señoritas que pasa el verano en cualquier lugar bonito de España. Y alguien debió leer mi crítica y escribió el guión para La otra mirada, aunque esta vez les reconozco el esfuerzo por hacer que el contexto histórico resulte un poco más creíble.
4
22 de septiembre de 2017
22 de septiembre de 2017
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adoro las series históricas, es una forma de aprender cómo se vivía en otros tiempos, y de mostrar personajes y anécdotas que no nos enseñan en la escuela. Pero sobretodo agradezco que haya cierto rigor histórico, un esfuerzo por ser coherente con lo que se nos quiere mostrar.
No niego que las fechas y los lugares, los nombres de los personajes, incluso el Manual de la Dama Enfermera son obra de una cuidada investigación histórica.
No niego que las fechas y los lugares, los nombres de los personajes, incluso el Manual de la Dama Enfermera son obra de una cuidada investigación histórica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero un hospital de la Cruz Roja en la Guerra del Rif, donde escasean el agua y los suministros, donde se supone que hay una masacre de soldados, montado en cuatro días en una casona aparentemente abandonada, que ahora reluce como el Gran Hotel, donde sólo faltan los camareros, y esos uniformes blancos tan increíblemente limpios (cuando limpiar la sangre de un tejido es tan absolutamente complicado si no lo llevas a una tintorería o lo dejas tres días en lejía), hace que me plantee a qué época se supone que pertenece lo que estoy viendo.
Y si le añadimos esas tramas pretendidamente románticas donde la gente se enamora y desenamora en tres secuencias, donde lo que más hace sufrir es reencontrarse con un antiguo amor, pues me parece a mi que podrían haberse ahorrado el contexto histórico y convertirlo en una escuela de señoritas que pasa el verano en cualquier lugar bonito de España y ya está.
Creo que daba para mucho más que una historia de quien se enamora de quien o quien terminará con quién, que es la impresión que me ha dejado el piloto de la serie. Ojalá que me equivoque y el resto sea mucho más interesante que una serie de sobremesa.
Y si le añadimos esas tramas pretendidamente románticas donde la gente se enamora y desenamora en tres secuencias, donde lo que más hace sufrir es reencontrarse con un antiguo amor, pues me parece a mi que podrían haberse ahorrado el contexto histórico y convertirlo en una escuela de señoritas que pasa el verano en cualquier lugar bonito de España y ya está.
Creo que daba para mucho más que una historia de quien se enamora de quien o quien terminará con quién, que es la impresión que me ha dejado el piloto de la serie. Ojalá que me equivoque y el resto sea mucho más interesante que una serie de sobremesa.
Serie

6,1
1.124
4
19 de junio de 2020
19 de junio de 2020
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que mi opinión desagradará a muchos, pero no consigo que me atrapen las series españolas con pretensiones de thriller. Quizá sea porque parecen una mezcla de serie de sobremesa (producto en el que las productoras de este país han alcanzado el nivel de excelencia) con una parodia de la idiosincrasia española: las normas no están hechas para mi, y si no me las salto no seré el súper protagonista que todos esperan que sea.
Es una pena ver a actores de la talla de Juan Echanove y Elvira Mínguez intentando sacarle a sus personajes un viso de realidad, mientras los diálogos y las situaciones no les acompañan. Los guionistas confunden emoción con melodrama, y acción lógica y coherente con espectáculos de tensión exagerada.
En su esfuerzo por hacer que las desapariciones tengan un giro sorprendente al final del capítulo, lo que consiguen es que no lleguemos a conectar con ninguno de los personajes que nos presentan, convirtiéndoles en una pantomima grotesca.
Es una pena ver a actores de la talla de Juan Echanove y Elvira Mínguez intentando sacarle a sus personajes un viso de realidad, mientras los diálogos y las situaciones no les acompañan. Los guionistas confunden emoción con melodrama, y acción lógica y coherente con espectáculos de tensión exagerada.
En su esfuerzo por hacer que las desapariciones tengan un giro sorprendente al final del capítulo, lo que consiguen es que no lleguemos a conectar con ninguno de los personajes que nos presentan, convirtiéndoles en una pantomima grotesca.
2
15 de agosto de 2016
15 de agosto de 2016
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un primer capítulo impecable, mostrando la relación entre los protagonistas de una forma delicada y emotiva, sin prisas, para dejarte al final del capítulo con una incógnita que da pie al resto de los capítulos.
A partir de aquí el argumento se despista a si mismo con "posibles" líneas argumentales que no terminan en ninguna parte: con diálogos que hacen referencia a cuestiones que sólo el guionista conoce y que no quedan claras en ningún momento, con excesivos primeros planos contemplativos del protagonista en la playa, en el bosque, en la ventana, en la calle, en el campo, etc.
Los espías aparecen solo de refilón, y ni siquiera se puede decir que sea un thriller. Eso sí, todos los secundarios que no son amigos del protagonista tienen ese aire misterioso de "todos estamos metidos en el ajo", incluso las actuaciones en el local donde se encuentran.
El argumento en si tiende a lo fantástico, con unas fuerzas oponentes súper poderosísimas que toman decisiones absurdas, y una investigación científica que no tiene nada de revolucionaria ni de amenazante. Y cuando ya no tiene nada más a lo que aferrarse, acude al melodrama para dar un toque de emoción a un tono frío y lento que te lanza a la indignación en los últimos capítulos, sacándose de la manga todos los clichés posibles de las relaciones familiares.
A partir de aquí el argumento se despista a si mismo con "posibles" líneas argumentales que no terminan en ninguna parte: con diálogos que hacen referencia a cuestiones que sólo el guionista conoce y que no quedan claras en ningún momento, con excesivos primeros planos contemplativos del protagonista en la playa, en el bosque, en la ventana, en la calle, en el campo, etc.
Los espías aparecen solo de refilón, y ni siquiera se puede decir que sea un thriller. Eso sí, todos los secundarios que no son amigos del protagonista tienen ese aire misterioso de "todos estamos metidos en el ajo", incluso las actuaciones en el local donde se encuentran.
El argumento en si tiende a lo fantástico, con unas fuerzas oponentes súper poderosísimas que toman decisiones absurdas, y una investigación científica que no tiene nada de revolucionaria ni de amenazante. Y cuando ya no tiene nada más a lo que aferrarse, acude al melodrama para dar un toque de emoción a un tono frío y lento que te lanza a la indignación en los últimos capítulos, sacándose de la manga todos los clichés posibles de las relaciones familiares.
Más sobre estergb
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here