Haz click aquí para copiar la URL
España España · vilanova i la geltrú
You must be a loged user to know your affinity with Ilustre Ignorante
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Jackson vuelve a subirse a un helicóptero para grabar paisajes fascinantes, los cuales solo observarlos, parecen contarnos historias. Como ocurre en "La Comunidad del anillo", Peter nos presenta los personajes, el origen de la historia y el porqué del viaje. Es repetitivo en el argumento, pero, ¿por qué cambiar algo, si funciona de maravilla?

"El Hobbit: un viaje inesperado" narra las peripecias de Bilbo Bolsón, un aldeano más de la Comarca, que vive sin preocupaciones y alteraciones. Un día recibe la inestimada visita del gran mago Gandalf, que le propone una aventura junto a 13 enanos más. Al principio Bilbo se opone, pero su instinto curioso le empuja a vivir su propia leyenda. Junto al séquito de pequeños guerreros, se adentrará en los confines de la Tierra Media, con la misión de llegar a Erebor, antiguo reino de los enanos y ocupado ahora por el dragón Smaug.

He de decir que no soy un fanboy de "The Lord of the Rings", eso no quita que me parezcan excelentes (la tercera parte sobresaliente), así que soy uno más de los que esperaba esta precuela con muchas ganas, hasta que Peter Jackson soltó la palabra trilogía. En ese momento supe que no iba a ver una historia completa. Pero francamente, poco me importaba, pues sabía que, si en esta primera parte enseñaba la mitad de espectáculo que en otras, valdría mucho la pena. Y no defrauda, ni mucho menos. El Hobbit es entretenimiento puro, solemnes diálogos, efectos especiales que no lo parecen (por lo realista que son) y una BSO que a horas de hoy, sigo tarareando. Esta película, como las otras, no necesita de grandes actuaciones. Los efectos visuales lo cubren todo. Aún así, Martin Freeman esta genial. Tiene más de Hobbit que Frodo, tal vez porqué Bilbo Bolsón es más desventurado. Sus movimientos, su estar, su nerviosismo y su coraje, parecen de un enano de verdad (Frodo aun siendo un enano, parecía tener más poder que cualquier personaje).
Sir Ian McKellen vuelve a ponerse esa "rebequita" para encarnar a Gandalf, y que bien lo hace el mamón! Lo sigue bordando. Los demás enanos están de complemento; hacer la gracia, beber y comer. Son muy entrañables.

Mención especial para Andy Serkis. Vuelve a meterse en la piel de Gollum, mediante la técnica de captura de movimiento, que mejora cada año. Su aparición en la película es magistral. Sube el nivel, la cámara se centra en él y su gestualidad. Da más miedo que en las anteriores, te ríes más... para que enrollarme, no? Simplemente mejora lo que parecía inmejorable. 3 hurras por Serkis!
Respeto a la transformación de libro a película no puedo hablar, pues no he leído la novela. Pero puedo deducir que la adaptación es del todo exacta. Está muy detallada. Quiero decir, se nota que es un libro.
Pero también tiene cosas negativas. Estoy seguro que le sobra media hora. No suelo criticar un largo metraje, pago para ver cine y cuanto más mejor. El Hobbit es preciosa, visualmente conectas, pero se repite demasiado. A parte de la introducción, los ratos de cháchara son agotadores. Reconozco que me he retorcido en la butaca para desperezarme. Pero Peter es bastante inteligente, y cada 20 minutos saca a relucir su famosa escena: vista de pájaro, gente andando en lo alto de una montaña y cordilleras nevadas en el horizonte, a todo esto le suma una música celestial. Imposible no emocionarte.
Qué se le puede reprochar pues, al bueno de Jackson? Recuerdo que la novela de El Hobbit son cerca de 300 paginas, que debe dividir en 3 películas. Aislamos la X, y nos da una película de 3 horas por cada 100 paginas. ¿Se puede hacer a ratos pesada? Sí, pero bueno, las hay más pesadas y menos recompensadas. No creo que nadie salga quejándose del cine, todo lo contrario, muy satisfecho de lo visto.

Sigo sin entender a los críticos de cine, que aseguran, no tiene nada que ver esta precuela con la anterior trilogía La única diferencia que noto yo, es que El Hobbit es más amable y "ESDLA" tal vez más seria, tenebrosa... Ya veremos dentro de un año como sigue esta trilogía, pero de momento ésta parte me parece igual que "La Comunidad del anillo" pero más infantil (aunque más espectacular). En ésta aventura, las batallas son más inocentes, normal por otra parte, ya que las peleas son entre enanos y orcos que cabalgan en lobos rabiosos. Y que no se me malinterprete, son escenas grandilocuentes, no obstante hay una pelea entre montañas! Y por ser tan grandes, me parece que las pueden disfrutan más los jóvenes que los mayores, nada más. Personalmente he dado patadas en el suelo del cine de lo entusiasmado que me quedaba después de cada escena, con eso no digo nada y lo digo todo.

Por otra parte, yo la he visto en 2D. No sé como es el 3D de esta cinta, pero me asustaban las casi 3 horas con unas gafas mareantes. Tampoco la he visto en el novedoso 48 fotogramas por segundo (el doble de lo habitual), pero debe ser muy recomendable por lo que leo.
En cualquier caso, ir a un cine a verla, no hay excusa! El Hobbit es recomendable 100% y en particular a todos los que quedasteis magnetizados con la trilogía de El Señor de los Anillos. Aunque ésta parezca un remake, es una historia diferente que merece ser saboreada por todos nosotros.

http://ilustreignaro.blogspot.com.es/2012/12/la-opinion-de-un-ignorante-el-hobbit.html
6 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Newsroom es una serie tremendamente disfrutable. Pasen y vean diálogos brillantes y actuaciones que no lo parecen. Debo avisar que esta reseña está escrita por alguien al que el periodismo, concreto: el buen periodismo, le chifla. Prometo ser totalmente subjetivo.

Will McAvoy (Jeff Daniels) es uno de los presentadores de noticias más populares de Estados Unidos debido a su imparcialidad. Tras un incidente en un fórum en una universidad, la popularidad de Will empieza a decaer y decide irse dos semanas de vacaciones. Pero, cuando vuelve, descubre que la gran mayoría de sus compañeros han pedido el traslado y que su jefe (Sam Waterston) ha contratado como productora ejecutiva a su ex-novia: Mackenzie MacHale (Emily Mortimer). La intención es hacer periodismo crítico, no populismo y ahora tiene un nuevo equipo para conseguirlo.

Hace una semana que he terminado la primera temporada (10 episodios de 55 minutos cada uno. Me han durado 4 días). Sigo embobado, y ya he revisionado la mayoría de ellos.
Las instrucciones de esta serie son sencillas: poner el capitulo y centrarse totalmente en ella. Te despistas medio minuto y te pierdes el filo del capitulo… Si por algo se puede identificar esta serie, es por el guion. Puro Aaron Sorkin. No diré que soy un experto, y mucho menos he visto todo lo que ha tocado este genio de la comunicación, pero si he disfrutado de Moneyball y La red social, y tienen un denominador común: diálogos uno tras otro, sin parar, más! Y son esplendidos. Tienen un punto de pretenciosos, pero es algo habitual en guiones inteligentes.
The Newsroom es un ficticio making off de un noticiario de la cadena por cable ACN. Nos cuentan como se elabora una noticia. Desde que se recibe, pasando por como, porqué y cuando dar esta noticita, hasta la repercusión de la misma. Su formato es diferente a cualquier serie: en 10 capítulos pasan casi 2 años, y durante cada capitulo, se elabora un noticiario, informando de un importante suceso, desde elecciones parlaméntales, desastre de Fukushima, pasando por Bin Laden, hasta revoluciones nacionales, finalizando en los chanchullos políticos.
Como en cualquier ecosistema, en este, no faltan las relaciones humanas y durante la primera temporada conoceremos amores no correspondidos, problemas de negocios… Pero son historias secundarias. En lo que se centra la serie es en como se tiene que informar al pueblo. No les importa perder audiencia, porque saben que a la que informan sabrá la verdad aunque no guste a todos los bandos de la sociedad. Y sí, hablo de política. Es un pilar fundamental en la serie. Es por lo que Will triunfa, la lucha contra su propio partido político. El lema de News Night 2.0 viene a ser algo así como: “por un electorado bien informado”. Contar la verdad. No montar espectáculos fachendas para sumar audiencia y tener más publicidad (por lo tanto dinero). Durante la serie se repite hasta la saciedad el que Will (como otros personajes) podría estar ganando mucho más dinero en otra cadena, pero el prefiere limpiar la mentira, aunque le cueste su propio trabajo. Sin querer comparar, se me viene a la mente Jordi Evole y su “Salvados”. No entiende como muchos de nosotros, que las cadenas de mayor repercusión, emitan en sus horarios principales… “Salvame”, por decirlo de alguna manera. Está totalmente indignado con que a eso, se le llame periodismo. Como dice en el primer capitulo la nueva productora, Mackenzie MacHale, “estos periodistas son demasiado jóvenes para hacer malas noticias”. Así que se presenta como un intento de defender la honradez al trabajo de informar. Como ya he dicho, un conato desesperado, un camino lleno de baches, a los que Will, junto a su equipo, intentarán suavizar y finalizar.

La serie ha sido criticada negativamente en USA hasta decir basta. Hasta que salió Aaron Sorkin recordando que es una ficción. Pues los críticos más prestigiosos llegaron hasta denunciar esta serie por su falsa realidad (evidentemente es falsa, es televisión al fin y al cabo). No les gusta el tono, como ya he dicho, algo pretencioso de Sorkin.
Mucha gente puede estar de acuerdo con estos críticos, porque es una serie elitista. No quiero sonar arrogante, pero evidentemente tienes que tener un control de la actualidad. También se puede criticar por lo perfecta que es en su pose. Digamos que son diálogos tan bien hilados, que uno puede no creerse lo que escucha y ve (como cuando vemos hablar a los políticos).
Yo no estoy de acuerdo con los que la critican negativamente, creo que es simple televisión que engrandece la figura del periodismo serio. Y pocas series tan inteligentes puedes encontrarte, esta es una de ellas. Trata todos los aspectos de la sociedad con sentimientos y mucho rigor. No frivoliza sobre temas importantes. Y te hace soñar con un mundo en el que conociéramos toda la verdad.
Recomiendo totalmente la serie que trata sobre como hay que contar la verdad y no la mentira que nos cuentan como verdad.

http://ilustreignaro.blogspot.com.es/2012/12/la-opinion-de-un-ignorante-newsroom.html
24 de junio de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es una crítica instructiva. Pero antes me gustaría (ya que tengo la oportunidad) de dar mi opinión acerca de esta película, perdón, digo Obra maestra.
Creo que Nolan es el mejor director del mundo, por su creatividad, su visión, su talento, y sobre todo su futuro. Recordar que tiene 41 años. Chris hace algo realmente complicado en el actual panorama cinematográfico, crear algo nuevo y original. Inception es una película perfecta. Guion enrevesado, le costó más de 10 años completarlo. La dirección es inmejorable, consigue que todo el reparto de lo máximo. Tiene probablemente el mejor casting del actual celuloide. DiCaprio hace lo que debe: una actuación simplemente perfecta, sin fisuras. Transmite mucho y te implica en sus sentimientos. Joseph GL, tan joven y bondadoso, aporta una elegancia realmente impresionable. Page, consigue tener presencia entre tanta estrella. Cotillard aporta tanta pasión que es realmente complicado abstenerse de emocionarse (piel de gallina) Todos hacen su papel a la perfección. Pero me quedo con T.Hardy, tiene mucho carisma (actor a tener en cuenta, Nolan ya lo ha hecho y hará de Bane en TDKR) y realmente actúa muy bien.
Con la película, me quedo con su imagen, sus efectos especiales, tan reales como innovadores. Y del dinamismo de la película. Nolan te llena de información y luego te va dando pequeñas píldoras de explicación. Es lo que le ha caracterizado; ahora es esto y ahora es eso. Por eso nos gusta este director, porqué té reta a que pienses, no solo observar, sino casi interactuar.
Y de nuevo Zimmer demuestra quien es el Rey de la música cinematográfica. “Time” es probablemente la melodía más arrolladora que he escuchado en mi vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER FINAL:
Al final es un sueño, o esta en su casa de verdad? El factor distinguible, es este: en realidad la peonza no es el tótem. El tótem de Coop es su anillo de compromiso. Si nos fijamos en la película, cuando sueña lo lleva puesto, y cuando no sueña no lo lleva. En la última escena no lo lleva.
Además, Nolan a posteriori asegura en entrevistas que realmente vuelve con sus hijos.
Pero verdad que ese final es perfecto?
6 de enero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Musicales? Muchos he visto: desde las genial "West Side Story" o "Grase" a las pésima "¡Mamma mia!" o "Nine". Los Miserables no se puede comparar a estas. Es algo más intenso, la música es solo un recurso para contar una historia, no al contrario. Imagino que todos conocemos la historia a grandes rasgos, con dos puntos a tratar: uno más dérmico que cuenta como se revoluciona el pueblo francés (una parte de ella) y otra más central, que cuenta la historia del expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) que es perseguido durante décadas por el despiadado detective de policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean accede a cuidar a Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway) su vida se vuelve más “paternal”.

Hay una canción de un grupo musical de humor "The lonely island", que en una de sus exitosas canciones (I just had a sex) empieza con la siguiente frase: "You don't know how to express yourself so... You just gotta sing." Es lo que pasa con esta película, seria imposible representarla sin cantar, esta tal llena de sentimientos que la única forma de expresarse es tarareando. Desde el primer plano queda claro que es una película a gran escala, una superproducción de tintes épicos. Entonces aparece Hugh Jackman que le pone toda la pasión. Nos cuenta su vida durante unos primeros 15 minutos en los que se apodera de nuestra mente y nos mete en la película. No podrás evitarlo. La película empieza a tomar sentido hasta que aparece Anne Hathaway y nos descoloca con su "I dreamed a dream", un solo plano de unos cinco minutos que deja a la sala helada. Tremendo! Muchos actores de enorme talento y que necesitan su momento de gloria, Tom Hooper y la duración del espectáculo (dos horas y media) permiten que todos se luzcan. Mención especial a un actor, Sacha Baron Cohen, que se ha convertido en una de las caras más reconocibles del humor cinematográfico, está esplendido. En la película encontramos todo tipo de sentimientos: amor, venganza... El primero de estos, lo protagonizan un joven actor con mucho futuro (aunque no de mi gusto) Eddie Redmayne y Amanda Seyfried, que bueno, simplemente hacen bien el trabajo. No me llega a emocionar su relación en pantalla, básicamente no conectan. Por otro lado tenemos a un soberbio Russel Crowe, que no alcanza el tono estimado al cantar, pero le pone mucho valor. Pese a las criticas, a mi me ha gustado.


En cuanto a la dirección, se nota bastante que es una película de Hooper. Quien haya visto "John Adams" notará en Los Miserables el estilo televisivo, primeros planos, movimiento de cámara (me encanta esa combinación)... Respeto a las criticas negativas hacia Hooper, hablamos de una novela inmensa y una obra de teatro que lleva más de 20 años paseándose por los mejores teatros del mundo, por lo tanto, un gran aplauso por lo bien adaptada que está. No falta ni una sola escena, un solo plano. Leí el libro en el instituto y no recuerdo un solo detalle que no aparezca en el cine.
Hay que ensalzar el atrevimiento de Tom (o de quién tomo la decisión) por llevar el música al límite. El 99% del guión es canto. Puede no gustar una película de este tipo, muy comprensible, pero difícil que no guste el espectáculo. Quiero decir, a la salida del cine, iba detrás de un tipo que se hacía el entendido y confesaba no haberle gustado la película. Mientras se secaba las lagrimas. Ese es el sentir de alguien que no la ha gustado. Me pregunto yo, ¿que más se puede pedir de una película que no sea emoción? En definitiva, película recomendable al 100%. Y ya no os cuento si le sumamos las fechas en las que nos encontramos...
" -Nuestra pequeña Collete! +Es Cosette imbécil!"

http://ilustreignaro.blogspot.com.es/2012/12/la-opinion-de-un-ignorante-los.html
6 de enero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable "dramedia", que une la espantosa enfermedad de la polio que sufrió su protagonista, Mark O'Brian, y su positiva filosofía de vivir amablemente la vida, que denota el haber asimilado su situación.
La película no es una biografía en si, más bien el relato de un momento de su vida que intenta ir más allá de lo que tenía pensado. Es un hombre que ha vivido más tiempo de lo que esperaba y no le queda otra que aguardar la visita de la muerte. O'Brian depende de un pulmón artificial para su cuerpo. (como podéis ver en la foto, una imagen del verdadero Mark O'Brian). No obstante puede ser "independiente" durante unas cuantas horas.
Hablemos de sexo. Es un tema que a mi personalmente me ruboriza, pero voy a hacer un esfuerzo. La película está basada en un articulo de este poeta,
en el cual relata su experiencia con una sexologa (Helen) que le muestra a experimentar el placentero acto del follar. Este es el punto principal de la película, pero nosotros, sabiondos, no pretendemos ir a lo fácil, queremos la intrahistoria. Así que nos adentraremos en el mundo Mark (en su camilla móvil), un hombre que se hace querer con mucha facilidad. Enamora a las mujeres y se enamora él, "te enamoraras de todos los personajes" dice el trailer. Esto le llevará a sus 38 años a las puertas de un sacerdote (William H. Macy) para que le guíe espiritualmente en su búsqueda de la eyaculación perfecta.
Los diálogos entre el protagonista y el sacerdote son los más divertidos que he visto en el cine últimamente. Os aseguro que me he reído una o dos veces de media por minuto transcurrido en la película. Muchos la comparamos con la francesa "Intocable" por el buen rollo que transmite.
La interpretación de Hawkes es magnifica (nominación al Oscar asegurada), no hace el típico papel demagogo para que llores, no quiere que sientas lo que él, sino que entiendas su situación.
Helen Hunt (Mercedes Milá sin tanto pecho) cumple con gran soltura un papel bastante complicado. Pura armonía, y no tapa al protagonista. Y enseña pezón no se le puede pedir más.
Pero yo me quedo con el sacerdote William. Es tan cachonda su gestualidad cuando hablan de sexo, que es imposible no llorar de risa. Y desde el primer momento entraña la amistad que tiene con Mark.

El director del filme, Ben Lewin (que también sufre polio) usa el humor de una manera diferente. Desde luego, la enfermedad no es para tomársela a risa, y él lo que hace es cubrir esta triste historia de energía positiva. Que el destino me ha reservado estar inmóvil, pues yo le devuelvo el golpe siendo feliz.
Y por supuesto te ríes mucho durante la proyección, pero también tiene situaciones que a priori te hacen sonreír pero que tienen un mensaje más profundo.
Como toda historia de alguien que sufre, tiene momentos emocionantes. Pero insisto, siempre con una sonrisa.
Pues poco más que decir. Película muy recomendable y más si vas acompañado/a. Y el tiempo se pasa volando, tan rápido o más que las sesiones que tiene O'Brian con Cherly.

http://ilustreignaro.blogspot.com.es/2012/12/la-opinion-de-un-ignorante-las-sesiones.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para