You must be a loged user to know your affinity with Muchabasura
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,9
8.010
2
15 de diciembre de 2022
15 de diciembre de 2022
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el argumento principal ya está dicho en el título y no tiene vuelta de hoja. El hecho de que sea de una producción menor no implica que los actores y actrices sean paupérrimos.
En un comentario he leído que Art (el único actor decente) es superior a Pennywise, dicho en otras palabras. Pennywise, en sí, tiene mayor trasfondo y representa el basto miedo infantil a los payasos, pero realmente no es un payaso, sino una forma, un disfraz por así decirlo. Lo realmente aterrador es lo que está más allá, es It.
La industria del cine del terror cada vez pierde más las nociones de su título y se convierten en simples sustos a cámara con un estridente violín tocando las notas más agudas y, de repente, un sepulcral silencio para impresionar a los espectadores con un ruidoso "bú".
Terrifier es gore, es animal y visceral, es tremendamente pornográfico, sádico y nauseabundo. Cumple su intención, efectivamente, da puto asco. La cuestión es si esa intención es realmente artística; hace todo de una manera basta, vulgar y con una calidad de Serie Z, por lo menos. No considero disfrutable a nivel audiovisual y mucho menos artístico.
La gracia del personaje es que no habla; una gracia un poco tópica y empleada como método de terror: el silencio. Usar el silencio como arma de suspense me parece zafio cuanto menos.
Los personajes son enérgicamente planos, absurdos y, los que son humanos, con comportamientos del todo impropios, no es verosímil, no te lo puedes creer y, por ende, no te da miedo.
Para aquellos avispados que digan: "pe-pe-pero, es una pe-pe-peli de go-go-gore", tápense los ojos o cómprense un chupete porque da absolutamente igual. Críticas aparte de lo antiartístico que me parece el gore como género y como existencia, no justifica la mala cámara, la paupérrima actuación, la música circense más usada que la entrepierna de una señorita de la calle Montera ni, por descontado, el decorado o el doblaje que, personas como yo, hemos tenido el horror de escuchar. Eso sí que da miedo y no la bazofia de metraje que se ha hecho.
En conclusión: que sea de Serie B no implica, necesariamente, que se haya descuidado, abofeteado e incluso vomitado sobre ella.
En un comentario he leído que Art (el único actor decente) es superior a Pennywise, dicho en otras palabras. Pennywise, en sí, tiene mayor trasfondo y representa el basto miedo infantil a los payasos, pero realmente no es un payaso, sino una forma, un disfraz por así decirlo. Lo realmente aterrador es lo que está más allá, es It.
La industria del cine del terror cada vez pierde más las nociones de su título y se convierten en simples sustos a cámara con un estridente violín tocando las notas más agudas y, de repente, un sepulcral silencio para impresionar a los espectadores con un ruidoso "bú".
Terrifier es gore, es animal y visceral, es tremendamente pornográfico, sádico y nauseabundo. Cumple su intención, efectivamente, da puto asco. La cuestión es si esa intención es realmente artística; hace todo de una manera basta, vulgar y con una calidad de Serie Z, por lo menos. No considero disfrutable a nivel audiovisual y mucho menos artístico.
La gracia del personaje es que no habla; una gracia un poco tópica y empleada como método de terror: el silencio. Usar el silencio como arma de suspense me parece zafio cuanto menos.
Los personajes son enérgicamente planos, absurdos y, los que son humanos, con comportamientos del todo impropios, no es verosímil, no te lo puedes creer y, por ende, no te da miedo.
Para aquellos avispados que digan: "pe-pe-pero, es una pe-pe-peli de go-go-gore", tápense los ojos o cómprense un chupete porque da absolutamente igual. Críticas aparte de lo antiartístico que me parece el gore como género y como existencia, no justifica la mala cámara, la paupérrima actuación, la música circense más usada que la entrepierna de una señorita de la calle Montera ni, por descontado, el decorado o el doblaje que, personas como yo, hemos tenido el horror de escuchar. Eso sí que da miedo y no la bazofia de metraje que se ha hecho.
En conclusión: que sea de Serie B no implica, necesariamente, que se haya descuidado, abofeteado e incluso vomitado sobre ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si has visto esta "película" te mando un efusivo abrazo que espero te reconforte. Si no la has visto, haces bien, sigue así, vas por el buen camino.
10
30 de abril de 2022
30 de abril de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Breaking Bad" no es la típica serie chorra de Netflix con personajes poco desarrollados y una historia tremendamente sinsentido. El personaje principal, Walter White, nos enganchará desde el primer momento, con unas motivaciones realmente apasionadas y una forma de narrar la historia única. Esta serie tiene toques de humor, acción y, sobre todo, una narrativa detallada a la par que frenética.
No es una historia de drogas más, no es simple; es la forma en la que se entrelazan dos caminos completamente diferentes en uno: supervivencia.
La música y la fotografía están muy bien conseguidas, ambientándonos en todo momento y metiéndonos en esta historia narcótica de lleno.
Bryan Cranston y Aaron Paul encarnan los personajes de una manera increíble que no dudaremos en dejar. Parece tediosa en un primer momento -según qué persona-, pero merece la pena seguir porque hay un punto de no retorno en el que no podrás parar de verla.
Si hay una serie de obligada visualización, esa es "Breaking Bad".
No es una historia de drogas más, no es simple; es la forma en la que se entrelazan dos caminos completamente diferentes en uno: supervivencia.
La música y la fotografía están muy bien conseguidas, ambientándonos en todo momento y metiéndonos en esta historia narcótica de lleno.
Bryan Cranston y Aaron Paul encarnan los personajes de una manera increíble que no dudaremos en dejar. Parece tediosa en un primer momento -según qué persona-, pero merece la pena seguir porque hay un punto de no retorno en el que no podrás parar de verla.
Si hay una serie de obligada visualización, esa es "Breaking Bad".
3
13 de septiembre de 2022
13 de septiembre de 2022
1 de -1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo con el formato "Genius", nos relata la vida y experiencias completamente anecdóticas del pintor Picasso. Banderas es lo mejor de la serie con muchísima diferencia, dándole al personaje unos matices impresionantes.
No han sabido cuadrar, para nada, las dos líneas temporales, haciéndola hasta pesada o aburrida en ciertos momentos. Otro aspecto negativo es que o todo pasa muy rápido, o extremadamente lento, no sabiendo concurrir correctamente la narrativa que debería haber llevado.
La califico como Floja porque considero como únicamente bueno la actuación de Banderas, por el resto del reparto y la manera en la que está ejecutada, es terrible.
Para finalizar, lo realmente horroroso de esta miniserie es que no termina de cuadrar correctamente con la realidad, que no supondría un problema de no ser biográfica, cambiando levemente ciertos detalles que confunden al espectador acerca de la vida del gran pintor español.
En resumen: podréis ver a Antonio Banderas lucirse en otras obras, no veáis "Genius: Picasso" si no queréis ver a un Picasso que, según el guión, no era precisamente bueno, siendo benévolo. Acompañado de una música algo discordante, actuaciones generalmente mediocres y una fotografía de lo más pueril.
No han sabido cuadrar, para nada, las dos líneas temporales, haciéndola hasta pesada o aburrida en ciertos momentos. Otro aspecto negativo es que o todo pasa muy rápido, o extremadamente lento, no sabiendo concurrir correctamente la narrativa que debería haber llevado.
La califico como Floja porque considero como únicamente bueno la actuación de Banderas, por el resto del reparto y la manera en la que está ejecutada, es terrible.
Para finalizar, lo realmente horroroso de esta miniserie es que no termina de cuadrar correctamente con la realidad, que no supondría un problema de no ser biográfica, cambiando levemente ciertos detalles que confunden al espectador acerca de la vida del gran pintor español.
En resumen: podréis ver a Antonio Banderas lucirse en otras obras, no veáis "Genius: Picasso" si no queréis ver a un Picasso que, según el guión, no era precisamente bueno, siendo benévolo. Acompañado de una música algo discordante, actuaciones generalmente mediocres y una fotografía de lo más pueril.
16 de diciembre de 2022
16 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando de lado las últimas críticas de cierto humor grotesco y atrevido, voy a ser serio con este metraje.
No me gustan las películas de amor, como tampoco las novelas; suelen ser predecibles, aburridas y no aportan nada nuevo: es una emoción fácil de conseguir. Los musicales, pese a haber recibido una rigurosa educación teórico-musical y de piano, no los soporto por las mismas razones; con ciertas excepciones como pueden ser West Side Story o El Fantasma de la Ópera: lo único bueno que ha salido de Francia, además de la Revolución y la Guillotina, claramente.
La La Land no solamente nos presenta la realidad del género musical del Jazz: decadencia pura y dura. Nos otorga la posibilidad de encontrar dos almas frustradas que encuentran el amor como vía de escape de sus insoportables vidas. Pero, deben elegir entre su futuro artístico y su futuro juntos. Una dicotomía excepcional. Una decisión más común que la Lepra en tiempos de Cristo.
El tema, Mia and Sebastian´s Theme, es acojonante, es un resumen de toda la obra en poco menos de dos minutos. Es relajado, estridente y con un final rápido, inesperado y que te pone los pelos de punta. Hurtwitz puede estar orgulloso de la pieza musical que ha creado.
Siguiendo con la música, es claramente un estilo pop pero con ciertos matices de Jazz que nos llegan profundamente, plasmando en la música uno de los mensajes de la obra.
La trama, para mí lo más interesante, brilla completamente. Es un pianista melodramático obsesionado con un género casi muerto y una actriz mediocre, como las que abundan hoy en día, incapaz de ser elegida para un papel de verdad, la cual se machaca constantemente sirviendo cafés en Warner Bros.
Podemos decir de todo esto que no solamente es la búsqueda del amor, sino la búsqueda del éxito y las decisiones "o tú mismo y tu vía, o nosotros".
Es una película grandiosa: coreografías, música, personajes, trama, fotografía... todo es espectacular y de digan visualización.
Para los más rápidos, tenemos referencias constantes y no muy difíciles de lo que va a pasar solamente con la música y los temas, además de, con una técnica brillante, meternos en la mente de los personajes cuando suenan "x" canciones.
No me gustan las películas de amor, como tampoco las novelas; suelen ser predecibles, aburridas y no aportan nada nuevo: es una emoción fácil de conseguir. Los musicales, pese a haber recibido una rigurosa educación teórico-musical y de piano, no los soporto por las mismas razones; con ciertas excepciones como pueden ser West Side Story o El Fantasma de la Ópera: lo único bueno que ha salido de Francia, además de la Revolución y la Guillotina, claramente.
La La Land no solamente nos presenta la realidad del género musical del Jazz: decadencia pura y dura. Nos otorga la posibilidad de encontrar dos almas frustradas que encuentran el amor como vía de escape de sus insoportables vidas. Pero, deben elegir entre su futuro artístico y su futuro juntos. Una dicotomía excepcional. Una decisión más común que la Lepra en tiempos de Cristo.
El tema, Mia and Sebastian´s Theme, es acojonante, es un resumen de toda la obra en poco menos de dos minutos. Es relajado, estridente y con un final rápido, inesperado y que te pone los pelos de punta. Hurtwitz puede estar orgulloso de la pieza musical que ha creado.
Siguiendo con la música, es claramente un estilo pop pero con ciertos matices de Jazz que nos llegan profundamente, plasmando en la música uno de los mensajes de la obra.
La trama, para mí lo más interesante, brilla completamente. Es un pianista melodramático obsesionado con un género casi muerto y una actriz mediocre, como las que abundan hoy en día, incapaz de ser elegida para un papel de verdad, la cual se machaca constantemente sirviendo cafés en Warner Bros.
Podemos decir de todo esto que no solamente es la búsqueda del amor, sino la búsqueda del éxito y las decisiones "o tú mismo y tu vía, o nosotros".
Es una película grandiosa: coreografías, música, personajes, trama, fotografía... todo es espectacular y de digan visualización.
Para los más rápidos, tenemos referencias constantes y no muy difíciles de lo que va a pasar solamente con la música y los temas, además de, con una técnica brillante, meternos en la mente de los personajes cuando suenan "x" canciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final: la chicha de verdad.
Nos encontramos ante una dicotomía, de nuevo. En los últimos 15 minutos de cinta podemos visualizar la realidad y lo onírico entrelazándose y abofeteando al más despistado de los espectadores. Por un lado tenemos el final real, lo que ocurre: ambos consiguen sus sueños, pero separados, tienen dinero y presunto amor, pero nunca se han superado. Y, mientras suena "Epilogue", tenemos el final onírico, en el que se nos muestra cómo hubiese sido su vida si hubiesen elegido la otra alternativa: felices recorriendo el mundo (un guiño a la obra de Mía), en París (repugnante, pero cada uno que haga lo que quiera, prefiero Valladolid) y estando el uno junto al otro.
Por lo que volvemos, como no, a los tópicos medievales: la fama y el amor. O la fama sin tu amor, o tu amor sin la fama. Tenemos ambas alternativas pero, lo más crudo, se elige la fama, como es lo común.
Hasta aquí esta crítica de esta maravillosa película. Un efusivo abrazo y cuídense.
Pd.: he tratado de ser lo más serio posible, pero en algunos momentos el chiste fácil me ha superado, discúlpenme.
Nos encontramos ante una dicotomía, de nuevo. En los últimos 15 minutos de cinta podemos visualizar la realidad y lo onírico entrelazándose y abofeteando al más despistado de los espectadores. Por un lado tenemos el final real, lo que ocurre: ambos consiguen sus sueños, pero separados, tienen dinero y presunto amor, pero nunca se han superado. Y, mientras suena "Epilogue", tenemos el final onírico, en el que se nos muestra cómo hubiese sido su vida si hubiesen elegido la otra alternativa: felices recorriendo el mundo (un guiño a la obra de Mía), en París (repugnante, pero cada uno que haga lo que quiera, prefiero Valladolid) y estando el uno junto al otro.
Por lo que volvemos, como no, a los tópicos medievales: la fama y el amor. O la fama sin tu amor, o tu amor sin la fama. Tenemos ambas alternativas pero, lo más crudo, se elige la fama, como es lo común.
Hasta aquí esta crítica de esta maravillosa película. Un efusivo abrazo y cuídense.
Pd.: he tratado de ser lo más serio posible, pero en algunos momentos el chiste fácil me ha superado, discúlpenme.

4,8
6.898
1
15 de diciembre de 2022
15 de diciembre de 2022
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra jodida película basura y, esta vez, de Prime Video; por si no tenías razones suficientes para dejar de pagar la suscripción de la distribuidora de consoladores y artículos del hogar a domicilio, aquí tenéis una, y de peso.
No solamente el pretexto es tópico y extremadamente aburrido, sino que todo, absolutamente todo, es una especie de parodia, que no es parodia, españolizada de Regreso al Futuro. Cuanto más ves la película, menos gracia te hace. He llegado a odiar con toda mi alma a Carmen Machi después de esto y a la grandiosa Antonia San Juan (para los no conocedores de esta actriz: la Paca, de La Que se Avecina).
El argumento es vomitivo: ver a tres neardentales estar asombrados por los avances del futuro y, que con tanta naturalidad, asumen que han viajado en el tiempo a través de una repentina y, casualmente, repetitiva, tormenta eléctrica en el levante. ¿Alguien nota lo triste de todo esto?
No es la típica españolada porque, al menos, las primeras sacan alguna que otra sonrisa con su tono usual descarado; en cambio, en esta, lo único "destacable" son las vueltas nostálgicas de los 90 y un toro de Osborne (nótese la ironía, no hay nada destacable). ¿No están ustedes hartos de la basura nostálgica?
Prime Video, al menos, centra todos sus esfuerzos tanto económicos como intelectuales (lo común son monos pulsando aleatoriamente teclas de una máquina de escribir a lo Montgomery Burns) en The Boys, bastante buena por cierto.
Ah y, respecto a una "crítica profesional" que encontrarán fácilmente en la página principal de esta "obra", no destaca por lo paródico por una sencilla razón: no es paródico, es simplemente nostálgico-aburrida.
No solamente el pretexto es tópico y extremadamente aburrido, sino que todo, absolutamente todo, es una especie de parodia, que no es parodia, españolizada de Regreso al Futuro. Cuanto más ves la película, menos gracia te hace. He llegado a odiar con toda mi alma a Carmen Machi después de esto y a la grandiosa Antonia San Juan (para los no conocedores de esta actriz: la Paca, de La Que se Avecina).
El argumento es vomitivo: ver a tres neardentales estar asombrados por los avances del futuro y, que con tanta naturalidad, asumen que han viajado en el tiempo a través de una repentina y, casualmente, repetitiva, tormenta eléctrica en el levante. ¿Alguien nota lo triste de todo esto?
No es la típica españolada porque, al menos, las primeras sacan alguna que otra sonrisa con su tono usual descarado; en cambio, en esta, lo único "destacable" son las vueltas nostálgicas de los 90 y un toro de Osborne (nótese la ironía, no hay nada destacable). ¿No están ustedes hartos de la basura nostálgica?
Prime Video, al menos, centra todos sus esfuerzos tanto económicos como intelectuales (lo común son monos pulsando aleatoriamente teclas de una máquina de escribir a lo Montgomery Burns) en The Boys, bastante buena por cierto.
Ah y, respecto a una "crítica profesional" que encontrarán fácilmente en la página principal de esta "obra", no destaca por lo paródico por una sencilla razón: no es paródico, es simplemente nostálgico-aburrida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además de, como era de esperar, romper con la regla de los viajes en el tiempo (si realmente hubieses vuelto a ese pasado y lo consiguieras evitar no estarías haciendo el viaje), las actuaciones son del todo deleznables.
Machi, del día a la mañana, se vuelve una mujer empoderada que odia a su marido porque su jefa y compañera de la mierda de tienda céntrica habitual le meten un vibrador en el bolso.
Pepón Nieto, en cambio, tiene sus toques medianamente cómicos que pueden llegar a salvar esta bazofia de la quema.
A los que vieron el final: ¿no les pareció asqueroso?
En conclusión, esta obra es del todo kafkiana y, no en el buen sentido que podría cobrar esta palabra. Si la habéis visto, lo siento, nos veremos en Alcohólicos Anónimos.
Machi, del día a la mañana, se vuelve una mujer empoderada que odia a su marido porque su jefa y compañera de la mierda de tienda céntrica habitual le meten un vibrador en el bolso.
Pepón Nieto, en cambio, tiene sus toques medianamente cómicos que pueden llegar a salvar esta bazofia de la quema.
A los que vieron el final: ¿no les pareció asqueroso?
En conclusión, esta obra es del todo kafkiana y, no en el buen sentido que podría cobrar esta palabra. Si la habéis visto, lo siento, nos veremos en Alcohólicos Anónimos.
Más sobre Muchabasura
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here