Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Nicolás
You must be a loged user to know your affinity with Wunder
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
24 de enero de 2025
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película presenta una premisa ambiciosa que se diluye progresivamente a medida que avanza el metraje. Ya hacia la mitad, resulta prácticamente inmirable debido a la sobreexplotación del conflicto central, que carece de giros narrativos relevantes o variaciones que puedan insuflar dinamismo o carisma al relato. Lo que inicia como una propuesta prometedora, termina por convertirse en un desarrollo narrativo exasperantemente monótono.

En el apartado visual, los efectos especiales oscilan entre lo genérico y lo deficiente, con momentos que rozan lo amateur, algo imperdonable en una producción de esta envergadura.

Lo más rescatable es el trabajo de fotografía y dirección, con movimientos de cámara ambiciosos y composiciones visuales que rozan lo pictórico. Sin embargo, el abuso reiterado de primeros planos y tomas abiertas lastra su impacto, convirtiendo lo que podría haber sido una experiencia inmersiva en algo redundante. Los sets, por otro lado, son un auténtico logro artístico y funcionan casi como un personaje más dentro de la narrativa.

Desafortunadamente, el hilo conductor de la historia carece de consistencia y termina resultando de calidad mediocre y, en última instancia, tedioso. Una experiencia decepcionante que no logra justificar sus aspiraciones iniciales.

El final, propio de una pelicula de clase Z
24 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde Tailandia, esta película explora las dinámicas familiares que reflejan con precisión las complejidades de su sociedad. La trama pone en juego las relaciones intergeneracionales y el peso del dinero como eje central, planteando una constante tensión entre dos fuerzas que compiten por dominar al joven protagonista: el apego material y la redención a través del vínculo familiar.

El film ofrece una perspectiva conmovedora sobre la humanidad que, a menudo, queda adormecida por el frenesí de la vida moderna. En el corazón de las familias, algunos eligen conectar con esa humanidad compartida, mientras que otros optan por centrarse únicamente en sí mismos. Como si obedeciera a una lógica redentora, el desenlace sugiere que los incentivos materiales y los lazos afectivos no tienen por qué estar en conflicto, y que pueden coexistir en armonía.

"Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela" es una obra entretenida, tierna y con destellos de innovación. Sin embargo, por momentos carece de intensidad, y algunos giros argumentales se sienten forzados, alargando innecesariamente el metraje.

En resumen, es una película con un buen mensaje, que invita a reconectar con nuestro lado más noble en medio de las distracciones y las tentaciones de la rutina. Una experiencia valiosa, aunque lejos de ser extraordinaria.
26 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
La película plantea desde el inicio un escenario de resiliencia y lucha, presentándonos a un joven protagonista decidido a superarse más allá de sus circunstancias. Su vida deportiva, una metáfora de todas las implicancias de su existencia, está marcada por una constante batalla: no solo en el ámbito atlético, sino también en el familiar, donde la escasez afectiva y las crisis emocionales dejan huella profunda.

Aunque intenta ser una representación biográfica, el film recurre a los arquetipos clásicos del "pobre luchador", la precariedad económica y los conflictos intrafamiliares, sobreexplotándolos para sostener el volumen narrativo. Esto da como resultado una experiencia que oscila entre momentos entretenidos, instantes predecibles y pasajes insípidos.

Lo más destacado es el mensaje de superación personal, aunque se ve empañado por el cliché de que "todo puede superarse con una buena actitud". Algunos giros dramáticos se resuelven de forma casi mágica, acomodándose convenientemente para que la narrativa alcance su clímax. Por otro lado, se echa en falta una mayor introspección en el protagonista, cuyo desarrollo emocional a menudo intenta resolverse mediante diálogos con los personajes secundarios, quedándose en la superficie.

"Imparable" es una película para ver una vez y quedarse con un mensaje positivo, pero sin esperar encontrar algo que trascienda la fórmula convencional de las historias motivacionales.
2 de marzo de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Plata Dulce (1982) es una de esas películas argentinas que, con un enfoque crítico y satírico, intenta retratar las trampas del capitalismo financiero y la especulación desenfrenada. Sin embargo, bajo esta crítica, la película encierra una romantización peligrosa de una idiosincrasia obsoleta: la idea de que el trabajo manual y la producción artesanal son moralmente superiores a la adaptación al mercado.

La falsa moral del "trabajo honrado" versus la eficiencia del mercado

Uno de los personajes clave de la historia es el socio del protagonista, quien representa al empresario tradicional que se aferra a un modelo de negocio inviable. Su fábrica de botiquines no puede competir con la importación de productos más baratos y eficientes, pero en lugar de adaptarse, se aferra a una visión nostálgica del trabajo "real". La película lo presenta como una víctima del sistema, cuando en realidad es una víctima de su propia incapacidad para innovar. En el mundo real, cualquier negocio que se niega a evolucionar está condenado al fracaso, no por una conspiración del mercado, sino por la propia naturaleza del progreso económico.

La demonización de la especulación financiera

En Plata Dulce, la especulación es mostrada como una actividad inherentemente corrupta, un camino de "dinero fácil" que solo conduce a la ruina moral y económica. Sin embargo, la película no distingue entre la especulación fraudulenta y la inversión lógica y planificada. En la realidad, los mercados financieros son herramientas fundamentales para el desarrollo económico, permitiendo la asignación eficiente de capital y el crecimiento de empresas. La idea de que toda actividad especulativa es inmoral es un mito peligroso que ha frenado el desarrollo económico en países con una fuerte carga ideológica antimercado.

La resistencia al cambio como virtud

Un mensaje subyacente en la película es que cualquier intento de adaptación a la nueva realidad económica es una traición a los valores tradicionales. El socio que se aferra a su fábrica es retratado como un hombre honrado, mientras que el protagonista que busca prosperar en el nuevo entorno es castigado con la ruina. Este mensaje refuerza una mentalidad de resistencia al cambio que ha sido una de las grandes trabas del desarrollo argentino. En lugar de presentar la evolución como una necesidad, la película la presenta como una maldición, perpetuando la idea de que el mercado es injusto simplemente porque no se acomoda a quienes se niegan a innovar.

Conclusión: Un relato sesgado que refuerza mitos perjudiciales

Si bien Plata Dulce es una película entretenida y una crítica válida a los excesos del capitalismo financiero, también es un reflejo de los prejuicios culturales de una Argentina que ve con desconfianza cualquier forma de inversión o especulación. La idealización del "trabajo honrado" como un fin en sí mismo y la demonización de la adaptabilidad al mercado han sido una barrera para el crecimiento del país. La película, en lugar de ofrecer una reflexión equilibrada sobre la necesidad de innovar y competir en una economía globalizada, refuerza una visión maniquea donde el cambio es sinónimo de corrupción y el estancamiento es sinónimo de nobleza.

En un mundo donde la eficiencia y la innovación son clave para el progreso, Plata Dulce se convierte en un testimonio de cómo la cultura del "trabajo por el trabajo" sigue lastrando el pensamiento económico argentino. Quizá, en lugar de ver la película como una advertencia contra la especulación, deberíamos verla como una advertencia contra la resistencia al cambio.
26 de enero de 2025
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película arranca con una propuesta ambiciosa, intentando fusionar elementos de "Memento" con un policial dramático. Sin embargo, pronto se pierde en su propia trama, tornándose confusa y excesivamente lenta.

Lo más destacable es, sin duda, el desempeño del elenco, que logra transmitir intensidad a pesar de un guion que no les hace justicia. Sin embargo, el ritmo de la narrativa, obstinadamente pausado, pesa demasiado, desconectando por completo al espectador.

En resumen, "El método Knox" es un desperdicio del talento actoral por culpa de una dirección que no supo equilibrar sus ambiciones con una ejecución efectiva. No vale la pena dedicarle tiempo, hay opciones mucho más interesantes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para