You must be a loged user to know your affinity with apamon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
19 de noviembre de 2017
19 de noviembre de 2017
77 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Motivos por los que “The Sinner” no debe pasar desapercibida y debes darla una oportunidad:
1. Planteamiento innovador
En un apacible día de verano, una joven madre de familia comete un brutal crimen sin aparente explicación. La búsqueda del porqué en lugar del quién convierte a The Sinner en un thriller de reglas revertidas, en el que el objetivo es resolver el misterio desde otro punto de partida, en el que lo primordial es ahondar en la psique de la protagonista.
2. El personaje de Cora Tannetti
La profundidad de su personaje principal es, sin duda, una de sus mayores bazas. Jessica Biel, en su mejor interpretación hasta la fecha, logra hacer cercano un personaje sombrío, triste y resignado, que se siente culpable. Ese ejercicio de empatía que hace el espectador con Cora consigue que se tome partido, se evoquen dudas y replantearse cuestiones vitales.
3. Delicia audiovisual
Su director Antonio Campos, cuyo trabajo anterior desconocía, realiza una labor sobresaliente. Planos, fotografía y localizaciones elegidos con gusto, una banda sonora con sonidos electrónicos e instrumentos virtuales que promueve una inmersión sensorial plenamente satisfactoria y un ritmo que engancha de principio a fin. Es verdaderamente placentero pasar cada uno de los segundos intentando descubrir los secretos de la trama al estar realizada a tal nivel artístico.
4. Secundarios de primer nivel
La dirección actoral es también sorprendente. Acude a actores que no están ni mucho menos en primera línea, pero los personajes están tan bien dibujados que se les perdona la caída en algún estereotipo del género. Bill Pullman (Carretera Perdida, 1997) como detective, tiene el deber de resolver el caso. Él se sabe también pecador, ¿por qué no iba a confiar en Cora?. Por otro lado, Chris Abbott (Girls, 2012) como marido muestra todas las dudas que cualquiera en su posición tendría ¿Ha de confiar en la ‘desconocida’ con la que ha compartido los últimos años de su vida y ha acabado cometiendo un hecho tan atroz?
5. Trama oscura y variedad temática
The Sinner te guía por las tinieblas del alma. Religión, identidad, familia, enfermedad, sexo, moral, prejuicios… son algunos de temas que aborda. Somos fruto de todo ello, de nuestro pasado, y de los valores e ideales que de una forma u otra han conformado nuestra forma de ser ¿nos conocemos realmente?, ¿dónde está el límite de la culpabilidad?, ¿los pecados son relativos?, ¿la justificación de un asesinato puede eximir sus consecuencias?. Podría ser más profunda o abordar estos temas de forma más precisa, pero hace que te muevas y que te conmuevas.
6. Provocativa y elegante
En forma y en fondo. Busca azotar al expectador con clase. Explícita cuando ha de serlo, minimalista cuando necesita acercarnos a las emociones de los personajes, aunque en ocasiones caiga en el sensacionalismo, tiene la conjunción perfecta de elementos para que resulte atractiva y apasionante.
7. Todo encaja
La novela en la que se basa, de Petra Hammesfahr, tiene mucho mérito en ello. La adaptación funciona de principio a fin, tiene ritmo, su duración es muy adecuada, no hay relleno inútil (de lo que pecan muchas otras series), todos los capítulos avanzan el hilo argumental principal manteniendo el interés, y todo conforma una historia conclusiva donde no quedan cabos sueltos.
8. Poco que envidiar a las grandes del género
Vienen a mi cabeza otras series del género de los últimos años: True Detective, The Night Of, Mindhunter… todas ellas de una calidad y éxito destacables. Para mí, The Sinner puede codearse con ellas. Es cierto que quizás le falte profundidad, haya alguna situación forzada o busque el efectismo, pero por buen hacer o por contundencia de ideas no quedará.
1. Planteamiento innovador
En un apacible día de verano, una joven madre de familia comete un brutal crimen sin aparente explicación. La búsqueda del porqué en lugar del quién convierte a The Sinner en un thriller de reglas revertidas, en el que el objetivo es resolver el misterio desde otro punto de partida, en el que lo primordial es ahondar en la psique de la protagonista.
2. El personaje de Cora Tannetti
La profundidad de su personaje principal es, sin duda, una de sus mayores bazas. Jessica Biel, en su mejor interpretación hasta la fecha, logra hacer cercano un personaje sombrío, triste y resignado, que se siente culpable. Ese ejercicio de empatía que hace el espectador con Cora consigue que se tome partido, se evoquen dudas y replantearse cuestiones vitales.
3. Delicia audiovisual
Su director Antonio Campos, cuyo trabajo anterior desconocía, realiza una labor sobresaliente. Planos, fotografía y localizaciones elegidos con gusto, una banda sonora con sonidos electrónicos e instrumentos virtuales que promueve una inmersión sensorial plenamente satisfactoria y un ritmo que engancha de principio a fin. Es verdaderamente placentero pasar cada uno de los segundos intentando descubrir los secretos de la trama al estar realizada a tal nivel artístico.
4. Secundarios de primer nivel
La dirección actoral es también sorprendente. Acude a actores que no están ni mucho menos en primera línea, pero los personajes están tan bien dibujados que se les perdona la caída en algún estereotipo del género. Bill Pullman (Carretera Perdida, 1997) como detective, tiene el deber de resolver el caso. Él se sabe también pecador, ¿por qué no iba a confiar en Cora?. Por otro lado, Chris Abbott (Girls, 2012) como marido muestra todas las dudas que cualquiera en su posición tendría ¿Ha de confiar en la ‘desconocida’ con la que ha compartido los últimos años de su vida y ha acabado cometiendo un hecho tan atroz?
5. Trama oscura y variedad temática
The Sinner te guía por las tinieblas del alma. Religión, identidad, familia, enfermedad, sexo, moral, prejuicios… son algunos de temas que aborda. Somos fruto de todo ello, de nuestro pasado, y de los valores e ideales que de una forma u otra han conformado nuestra forma de ser ¿nos conocemos realmente?, ¿dónde está el límite de la culpabilidad?, ¿los pecados son relativos?, ¿la justificación de un asesinato puede eximir sus consecuencias?. Podría ser más profunda o abordar estos temas de forma más precisa, pero hace que te muevas y que te conmuevas.
6. Provocativa y elegante
En forma y en fondo. Busca azotar al expectador con clase. Explícita cuando ha de serlo, minimalista cuando necesita acercarnos a las emociones de los personajes, aunque en ocasiones caiga en el sensacionalismo, tiene la conjunción perfecta de elementos para que resulte atractiva y apasionante.
7. Todo encaja
La novela en la que se basa, de Petra Hammesfahr, tiene mucho mérito en ello. La adaptación funciona de principio a fin, tiene ritmo, su duración es muy adecuada, no hay relleno inútil (de lo que pecan muchas otras series), todos los capítulos avanzan el hilo argumental principal manteniendo el interés, y todo conforma una historia conclusiva donde no quedan cabos sueltos.
8. Poco que envidiar a las grandes del género
Vienen a mi cabeza otras series del género de los últimos años: True Detective, The Night Of, Mindhunter… todas ellas de una calidad y éxito destacables. Para mí, The Sinner puede codearse con ellas. Es cierto que quizás le falte profundidad, haya alguna situación forzada o busque el efectismo, pero por buen hacer o por contundencia de ideas no quedará.
4
15 de octubre de 2017
15 de octubre de 2017
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los thrillers nórdicos me han proporcionado momentos de auténtica felicidad cinéfila. Sus elementos comunes me parecen una base perfecta para desarrollar historias conmovedoras con fondo y forma. Esto se consigue gracias a una representación de personajes lejana pero inquisitiva, un guión solvente que muestre la cara oculta de la aparentemente perfecta sociedad escandinava, y un rigor técnico que dote de ritmo y aproveche los reflexivos silencios, los gélidos parajes y la poética metáfora que subyace de tal muestra, como si el escenario condicionase la personalidad de los individuos. Y a 'El Muñeco de Nieve' le falta mucho de todo esto.
Decepciona ver el talento desaprovechado. Un Tomas Alfredson irreconocible, que tras haberse hecho un nombre con la genial 'Déjame Entrar' (2008) y la multipremiada y alabada por la crítica 'El Topo' (2011), dirige de forma plana y anodina, sin aportar absolutamente nada de su tono normalmente sombrío y algo lírico, la adaptación de una de las novelas negras más famosas de Jo Nesbø, referente de la nueva narrativa policíaca escandinava, del cual ya se llevó a pantalla grande de forma notable la atractivísima 'Headhunters' (2011).
Los personajes carecen de introspección, protagonista demasiado estereotipado (Fassbender equivocándose por enésima vez al escoger papel), secundarios con nula descripción de motivaciones psicológicas, la historia en sí no apasiona, los hechos se suceden con poco impacto excepto el que proporciona la escabrosidad del semi-gore presente, escenarios desaprovechados... demasiadas piezas que no encajan para conformar una obra verdaderamente decente.
Por sacar algo positivo, el ritmo mejora desde la mitad del metraje, donde la trama aumenta en interés y encuentra algo del tono gélido que necesitaba. Rebecca Ferguson que demuestra ser más que una actriz florero. La belleza natural de Noruega seguirá intacta.
En conclusión, intento fallido y sin alma de una obra que tenía muchos factores para complacer y deja al espectador frío, con la sensación de haberle aportado muy poco y de baja calidad.
Decepciona ver el talento desaprovechado. Un Tomas Alfredson irreconocible, que tras haberse hecho un nombre con la genial 'Déjame Entrar' (2008) y la multipremiada y alabada por la crítica 'El Topo' (2011), dirige de forma plana y anodina, sin aportar absolutamente nada de su tono normalmente sombrío y algo lírico, la adaptación de una de las novelas negras más famosas de Jo Nesbø, referente de la nueva narrativa policíaca escandinava, del cual ya se llevó a pantalla grande de forma notable la atractivísima 'Headhunters' (2011).
Los personajes carecen de introspección, protagonista demasiado estereotipado (Fassbender equivocándose por enésima vez al escoger papel), secundarios con nula descripción de motivaciones psicológicas, la historia en sí no apasiona, los hechos se suceden con poco impacto excepto el que proporciona la escabrosidad del semi-gore presente, escenarios desaprovechados... demasiadas piezas que no encajan para conformar una obra verdaderamente decente.
Por sacar algo positivo, el ritmo mejora desde la mitad del metraje, donde la trama aumenta en interés y encuentra algo del tono gélido que necesitaba. Rebecca Ferguson que demuestra ser más que una actriz florero. La belleza natural de Noruega seguirá intacta.
En conclusión, intento fallido y sin alma de una obra que tenía muchos factores para complacer y deja al espectador frío, con la sensación de haberle aportado muy poco y de baja calidad.
6
8 de enero de 2020
8 de enero de 2020
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
** Terror y ciencia ficción de la mano **
‘La cosa del pantano’ llena un vacío en el panorama de series que mezclan terror y ciencia ficción, concretamente en el subgénero de terror en la naturaleza. Investigación científica, terror corpóreo, localizaciones opresivas, … todo suma para sumergirnos en una historia singular que tiene claras sus referencias y que se desarrolla de forma sólida.
** Variedad narrativa **
Se manejan con éxito varias narrativas simultáneamente, la trama policial (terror más puro, en la que se va hacia el peligro de forma directa), la trama científica (basada en el thriller, investigaciones para resolver la fórmula biorestaurativa de las plantas) e intrahistorias personales (traumas pasados, nuevas relaciones entre personajes, protagonista dibujada con calma...) que la hacen más intimista y desvían el foco del hilo central del monstruo del pantano, lo cual se agradece, hacen que sea mucho más amena y no resultan situaciones demasiado forzadas.
** Visualmente impactante **
Tiene gore y momentos de tensión bien recreados, con secuencias impactantes y terroríficas que recuerdan a grandes obras de ciencia ficción como ‘La Cosa’, ‘Posesión Infernal’ u otras obras de terror con somatización corpórea a lo Cronenberg, e incluso a imagenes lovecraftianas llenas de esa estética alocada, lírica e inquietante.
** Ambientación inmersiva única **
Lo mejor de la serie para mí, su ambientación oscura y tétrica. Las localizaciones cenagales y pantanosas están muy bien usadas y resultan novedosas y muy inmersivas. Consiguen que los pantanos de Louisiana sean un personaje más (sino el mejor), y cada vez que aparece en pantalla nos traslada a un submundo de misterio muy conseguido.
** Buen reparto de jóvenes protagonistas y experimentados secundarios **
Es un acierto la combinación en el casting de talentos jóvenes como Crystal Reed (‘Ghostland’ 2018) en el papel protagonista, que no ha tenido aún el éxito que merece, Maria Sten (‘Channel Zero’, 2018) o Andy Bean, que aportan aire fresco y talento, junto con secundarios solventes como Jennifer Beals, Kevin Durand o Virginia Madsen.
** Lejos del DC Universe **
Que no os asuste ver que esté enmarcada dentro del universo DC, tiene poco que ver con otras series del estudio como Titans o Doom Patrol (con superhéroes más al uso, que están también destinadas a un público adulto por su lenguaje explícito y violencia, pero con personajes rocambolescos, situaciones increibles, ritmo frenético, locura extrema...) no encontraréis de eso aquí.
** Fiel adaptación de los cómics **
La novela gráfica de Len Wein (y posteriormente Alan Moore) ‘La cosa del pantano’ (iniciada en 1971) es una de las más queridas de DC Comics. Podría considerarse una joya de culto (aunque inmerecidamente no es demasiado popular, lo cual puede hacer que esta serie pase de inadvertida). En esta serie se plasma con respeto la esencia de la obra original introduciendo cambios necesarios para actualizarla tras casi 50 años y lo consigue.
** Necesaria nueva adaptación **
El resto de adaptaciones hechas en el pasado son claramente fallidas. Wes Craven dirigió una adaptación en 1982 que es verdaderamente vergonzosa. Efectos, caracterización, desarrollo de personajes, … todo muy mal llevado, imposible de disfrutarla a día de hoy. Tendría segunda parte, con peor suerte incluso. Y la serie de 1990 tampoco da la talla. Se le nota el paso de los años y tiene graves problemas de dirección.
Por lo tanto y sin ninguna duda, la actual es una adaptación completamente necesaria. Tiene una base imponente, con amplio lore y muy querida por los fans. Se consigue una adaptación fiel y actualizada a nuestro tiempo, personajes bien desarrollados, amena de ver y con una ambientación inmersiva atípica en una serie de este tipo y que, pese a no tener un elevado presupuesto cumple con creces y es muy recomendable tanto para fans de la historia como para novatos que quieran una historia distinta de terror con ambientación opresiva.
** Menos éxito del que merece **
Ha cosechado buenas críticas de expertos y público, pero por diferencias entre productores y la concepción del producto (los 12 capítulos iniciales se recortaron a 10 finalmente) se ha anunciado su cancelación tras la primera temporada. Esto la convierte en una improvisada miniserie que no queda del todo cerrada, lo cual puede restarle atractivo.
Si se hubiera estrenado en Netflix, por poner un ejemplo (en lugar de TNT en España o la plataforma de video bajo demanda DC Universe de EEUU) habría tenido mucho más reconocimiento y no tengo ninguna duda que se habría renovado por más temporadas, porque es una serie por encima de la media y que realmente merece la pena.
‘La cosa del pantano’ llena un vacío en el panorama de series que mezclan terror y ciencia ficción, concretamente en el subgénero de terror en la naturaleza. Investigación científica, terror corpóreo, localizaciones opresivas, … todo suma para sumergirnos en una historia singular que tiene claras sus referencias y que se desarrolla de forma sólida.
** Variedad narrativa **
Se manejan con éxito varias narrativas simultáneamente, la trama policial (terror más puro, en la que se va hacia el peligro de forma directa), la trama científica (basada en el thriller, investigaciones para resolver la fórmula biorestaurativa de las plantas) e intrahistorias personales (traumas pasados, nuevas relaciones entre personajes, protagonista dibujada con calma...) que la hacen más intimista y desvían el foco del hilo central del monstruo del pantano, lo cual se agradece, hacen que sea mucho más amena y no resultan situaciones demasiado forzadas.
** Visualmente impactante **
Tiene gore y momentos de tensión bien recreados, con secuencias impactantes y terroríficas que recuerdan a grandes obras de ciencia ficción como ‘La Cosa’, ‘Posesión Infernal’ u otras obras de terror con somatización corpórea a lo Cronenberg, e incluso a imagenes lovecraftianas llenas de esa estética alocada, lírica e inquietante.
** Ambientación inmersiva única **
Lo mejor de la serie para mí, su ambientación oscura y tétrica. Las localizaciones cenagales y pantanosas están muy bien usadas y resultan novedosas y muy inmersivas. Consiguen que los pantanos de Louisiana sean un personaje más (sino el mejor), y cada vez que aparece en pantalla nos traslada a un submundo de misterio muy conseguido.
** Buen reparto de jóvenes protagonistas y experimentados secundarios **
Es un acierto la combinación en el casting de talentos jóvenes como Crystal Reed (‘Ghostland’ 2018) en el papel protagonista, que no ha tenido aún el éxito que merece, Maria Sten (‘Channel Zero’, 2018) o Andy Bean, que aportan aire fresco y talento, junto con secundarios solventes como Jennifer Beals, Kevin Durand o Virginia Madsen.
** Lejos del DC Universe **
Que no os asuste ver que esté enmarcada dentro del universo DC, tiene poco que ver con otras series del estudio como Titans o Doom Patrol (con superhéroes más al uso, que están también destinadas a un público adulto por su lenguaje explícito y violencia, pero con personajes rocambolescos, situaciones increibles, ritmo frenético, locura extrema...) no encontraréis de eso aquí.
** Fiel adaptación de los cómics **
La novela gráfica de Len Wein (y posteriormente Alan Moore) ‘La cosa del pantano’ (iniciada en 1971) es una de las más queridas de DC Comics. Podría considerarse una joya de culto (aunque inmerecidamente no es demasiado popular, lo cual puede hacer que esta serie pase de inadvertida). En esta serie se plasma con respeto la esencia de la obra original introduciendo cambios necesarios para actualizarla tras casi 50 años y lo consigue.
** Necesaria nueva adaptación **
El resto de adaptaciones hechas en el pasado son claramente fallidas. Wes Craven dirigió una adaptación en 1982 que es verdaderamente vergonzosa. Efectos, caracterización, desarrollo de personajes, … todo muy mal llevado, imposible de disfrutarla a día de hoy. Tendría segunda parte, con peor suerte incluso. Y la serie de 1990 tampoco da la talla. Se le nota el paso de los años y tiene graves problemas de dirección.
Por lo tanto y sin ninguna duda, la actual es una adaptación completamente necesaria. Tiene una base imponente, con amplio lore y muy querida por los fans. Se consigue una adaptación fiel y actualizada a nuestro tiempo, personajes bien desarrollados, amena de ver y con una ambientación inmersiva atípica en una serie de este tipo y que, pese a no tener un elevado presupuesto cumple con creces y es muy recomendable tanto para fans de la historia como para novatos que quieran una historia distinta de terror con ambientación opresiva.
** Menos éxito del que merece **
Ha cosechado buenas críticas de expertos y público, pero por diferencias entre productores y la concepción del producto (los 12 capítulos iniciales se recortaron a 10 finalmente) se ha anunciado su cancelación tras la primera temporada. Esto la convierte en una improvisada miniserie que no queda del todo cerrada, lo cual puede restarle atractivo.
Si se hubiera estrenado en Netflix, por poner un ejemplo (en lugar de TNT en España o la plataforma de video bajo demanda DC Universe de EEUU) habría tenido mucho más reconocimiento y no tengo ninguna duda que se habría renovado por más temporadas, porque es una serie por encima de la media y que realmente merece la pena.
Miniserie

5,7
130
6
19 de abril de 2019
19 de abril de 2019
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Persona’ es una antología de cuatro historias independientes dirigidas por directores surcoreanos (con escasa trayectoria) que abordan temas como el amor, la venganza o la muerte. Analizaré los capítulos por separado porque tienen muy poco en común entre ellos y su calidad es dispar.
1. Love Set (Lee Kyoung-mi) – 4/10
En mi opinión el peor de los cuatro, ‘Set de amor’ nos narra un partido de tenis de unos 15 minutos que aporta poco. La imagen tiene buenas composiciones y las actuaciones son más que correctas, pero aparte del interés visual, no hay nada especialmente reseñable. Bañado en un tono tenso y humorístico, el objetivo del autor es hacer una descripción de personajes movidos por el orgullo, la envidia o la venganza, pero no consigue la profundidad requerida.
2. Collector (Yim Pil-sung) – 7/10
Una vez superado el plano primer capítulo llega ‘Coleccionista’, uno de los capítulos que más merece la pena sin duda. El autor nos sumerge en un estado de tensión y angustia por la empatía que sentimos por el personaje principal, el cual es despreciado una y otra vez por una malvada joven que abusa del amor que siente por ella. Trata de obsesiones y temores recurrentes en relaciones de pareja y sus consecuencias de forma muy acertada, evocando a la obra de Murakami en varios momentos. Además tiene un ambiente de pesadilla agobiante y un final poético abierto e impactante. Muy recomendable.
3. Kiss Burn (Jeon Go-Woon) – 6/10
‘Besar es pecado’ es un capítulo divertido e inspirador. La relación de amistad de las jóvenes protagonistas propone un tono esperanzador, transmite vitalidad y aporta ganas de cambiar y superarse. El mensaje es que la venganza no siempre es la mejor opción, hay maneras más funcionales de sentirse realizado.
4. Walking at night (Jong-kwan Kim) – 9/10
El mejor capítulo de los cuatro, ‘Paseos al anochecer’ es una verdadera obra de arte. Sus decorados, su manejo del espacio visual, una fotografía en blanco y negro que perpetúa el lugar y el momento, una estimulante banda sonora, una narración deliberadamente inespecífica… todo ello nos sumerge en este sueño que por momentos se torna en pesadilla y que aborda la perpetuidad de las emociones, la culpabilidad, la muerte, la identidad o el amor, con una conversación entre dos jóvenes que parece sacada de una obra de Linklater, pero con una oscuridad nada habitual.
En conclusión, ‘Persona’ es un conjunto de cortos que se centran en personajes femeninos con diversas personalidades. Sus diferentes formas de ser, de comunicarse, inquietudes y problemas a superar son el vehículo de los autores para conformar historias sobre temas universales, con mayor o menor acierto. Pero en general, como obra global, es un producto valioso.
1. Love Set (Lee Kyoung-mi) – 4/10
En mi opinión el peor de los cuatro, ‘Set de amor’ nos narra un partido de tenis de unos 15 minutos que aporta poco. La imagen tiene buenas composiciones y las actuaciones son más que correctas, pero aparte del interés visual, no hay nada especialmente reseñable. Bañado en un tono tenso y humorístico, el objetivo del autor es hacer una descripción de personajes movidos por el orgullo, la envidia o la venganza, pero no consigue la profundidad requerida.
2. Collector (Yim Pil-sung) – 7/10
Una vez superado el plano primer capítulo llega ‘Coleccionista’, uno de los capítulos que más merece la pena sin duda. El autor nos sumerge en un estado de tensión y angustia por la empatía que sentimos por el personaje principal, el cual es despreciado una y otra vez por una malvada joven que abusa del amor que siente por ella. Trata de obsesiones y temores recurrentes en relaciones de pareja y sus consecuencias de forma muy acertada, evocando a la obra de Murakami en varios momentos. Además tiene un ambiente de pesadilla agobiante y un final poético abierto e impactante. Muy recomendable.
3. Kiss Burn (Jeon Go-Woon) – 6/10
‘Besar es pecado’ es un capítulo divertido e inspirador. La relación de amistad de las jóvenes protagonistas propone un tono esperanzador, transmite vitalidad y aporta ganas de cambiar y superarse. El mensaje es que la venganza no siempre es la mejor opción, hay maneras más funcionales de sentirse realizado.
4. Walking at night (Jong-kwan Kim) – 9/10
El mejor capítulo de los cuatro, ‘Paseos al anochecer’ es una verdadera obra de arte. Sus decorados, su manejo del espacio visual, una fotografía en blanco y negro que perpetúa el lugar y el momento, una estimulante banda sonora, una narración deliberadamente inespecífica… todo ello nos sumerge en este sueño que por momentos se torna en pesadilla y que aborda la perpetuidad de las emociones, la culpabilidad, la muerte, la identidad o el amor, con una conversación entre dos jóvenes que parece sacada de una obra de Linklater, pero con una oscuridad nada habitual.
En conclusión, ‘Persona’ es un conjunto de cortos que se centran en personajes femeninos con diversas personalidades. Sus diferentes formas de ser, de comunicarse, inquietudes y problemas a superar son el vehículo de los autores para conformar historias sobre temas universales, con mayor o menor acierto. Pero en general, como obra global, es un producto valioso.
5
15 de noviembre de 2019
15 de noviembre de 2019
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La Música del Terremoto' decepciona ya que tenía muchos alicientes para llegar a ser una buena película. Un director con una trayectoria interesante, Atticus Ross (oscarizado por 'La Red Social') encargado de la banda sonora, un elenco de primera con dos de las actrices más en forma del momento, una ambientación ochentera situada en el siempre exótico Japón y ese estilo pop con fotografía colorista que podía darla un toque único.
En cambio, nos encontramos con un thriller mediocre que no logra ser lo suficientemente atractivo debido principalmente a una plana adaptación de la novela inglesa multipremiada en la que se basa. No tiene un ritmo que enganche al espectador (en parte por culpa del montaje), recurre a secundarios estereotipados y poco desarrollados e intenta poetizar continuamente recurriendo a situaciones y diálogos forzados.
Su director está curtido en películas con personajes femeninos potentes. En sus anteriores trabajos cumple dirigiendo a actrices de renombre como Keira Knightley, Christina Ricci o Julianne Moore en sendos papeles protagonistas, y en esta ocasión hace lo propio con las talentosas Riley Keough y Alicia Vikander, sin duda lo mejor de la película junto con el toque exótico de rodarse en tierras niponas.
Pero resulta un esfuerzo vacuo, porque a pesar de estar bien contextualizada, la historia en su conjunto carece del interés necesario y no consigue sumergirnos en la atmósfera intrigante u opresiva que cualquier buen trama noir necesita. Ahí están ejemplos como 'Burning' o 'Under the Silver Lake', cercanos en temática y tiempo aunque no en resultado.
En conclusión, para fans poco exigentes de thrillers con triángulos amorosos y desapariciones.
En cambio, nos encontramos con un thriller mediocre que no logra ser lo suficientemente atractivo debido principalmente a una plana adaptación de la novela inglesa multipremiada en la que se basa. No tiene un ritmo que enganche al espectador (en parte por culpa del montaje), recurre a secundarios estereotipados y poco desarrollados e intenta poetizar continuamente recurriendo a situaciones y diálogos forzados.
Su director está curtido en películas con personajes femeninos potentes. En sus anteriores trabajos cumple dirigiendo a actrices de renombre como Keira Knightley, Christina Ricci o Julianne Moore en sendos papeles protagonistas, y en esta ocasión hace lo propio con las talentosas Riley Keough y Alicia Vikander, sin duda lo mejor de la película junto con el toque exótico de rodarse en tierras niponas.
Pero resulta un esfuerzo vacuo, porque a pesar de estar bien contextualizada, la historia en su conjunto carece del interés necesario y no consigue sumergirnos en la atmósfera intrigante u opresiva que cualquier buen trama noir necesita. Ahí están ejemplos como 'Burning' o 'Under the Silver Lake', cercanos en temática y tiempo aunque no en resultado.
En conclusión, para fans poco exigentes de thrillers con triángulos amorosos y desapariciones.
Más sobre apamon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here