You must be a loged user to know your affinity with Martanewyorker
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
28.006
6
20 de marzo de 2016
20 de marzo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película, Ozon consigue manipular al espectador a su antojo, al igual que el protagonista hace con el resto de personajes. Durante todo momento juega al despiste.
El único punto fuerte por el que resaltaría este filme sería por su espléndida capacidad de narrar con una voz en off a lo largo de toda la trama, enlazando cada cosa visualmente y manteniendo el interés del espectador durante todo momento.
La música es la adecuada; pone en tensión y es sugerente en los momentos indicados pero no sobresale.
Al principio juega con la velocidad de la música, cuanto más rápida, más rápido los planos.
En cuanto a la fotografía es espléndida, buenísimas composiciones en muchas de las secuencias.
El ritmo sólo se mantiene al principio.
Es una pena que el final no está a la altura de toda la narración acontecida. Se espera un último punto de giro que satisfaga las necesidades de final del espectador.
Ozon también juega con el tiempo del filme y lo hace con nota sobresaliente.
Las interpretaciones de los personajes no son muy destacables a excepción del personaje de Claude.
Es curioso que durante toda la trama, hubiese cierto parecido a la película, estrenada el mismo año, Rubby Sparks.
Hay un intertexto a La ventana indiscreta (1954) de Alfred Hitchcock al final de la película, donde Claude y su profesor están sentados en un banco mirando al edificio de enfrente.
No es de negar que el filme sea interesante pero le faltaban algunos ingredientes para conseguir ponerle la guinda al pastel.
El único punto fuerte por el que resaltaría este filme sería por su espléndida capacidad de narrar con una voz en off a lo largo de toda la trama, enlazando cada cosa visualmente y manteniendo el interés del espectador durante todo momento.
La música es la adecuada; pone en tensión y es sugerente en los momentos indicados pero no sobresale.
Al principio juega con la velocidad de la música, cuanto más rápida, más rápido los planos.
En cuanto a la fotografía es espléndida, buenísimas composiciones en muchas de las secuencias.
El ritmo sólo se mantiene al principio.
Es una pena que el final no está a la altura de toda la narración acontecida. Se espera un último punto de giro que satisfaga las necesidades de final del espectador.
Ozon también juega con el tiempo del filme y lo hace con nota sobresaliente.
Las interpretaciones de los personajes no son muy destacables a excepción del personaje de Claude.
Es curioso que durante toda la trama, hubiese cierto parecido a la película, estrenada el mismo año, Rubby Sparks.
Hay un intertexto a La ventana indiscreta (1954) de Alfred Hitchcock al final de la película, donde Claude y su profesor están sentados en un banco mirando al edificio de enfrente.
No es de negar que el filme sea interesante pero le faltaban algunos ingredientes para conseguir ponerle la guinda al pastel.

7,0
14.141
7
13 de febrero de 2016
13 de febrero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Violenta, perspicaz y llamativa.
Quisiera resaltar la tan acertada banda sonora del film. Es increíble lo bien que ha llegado a encajar una canción de un grupo como Radiohead en una película tan estrambótica.
Quisiera resaltar la tan acertada banda sonora del film. Es increíble lo bien que ha llegado a encajar una canción de un grupo como Radiohead en una película tan estrambótica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jamás habría imaginado que después de tan paulatino inicio del filme, Nakashima nos sorprendería con ese final apoteósico.
El intenso monólogo del principio realizado por la profesora, hacía que perdiera el interés sobre el guión pero aún así, le di una oportunidad y veinte minutos después la película comenzaba a ascender en todos los sentidos.
Llego a dudar que haya un asesino en la clase con la profesora contándolo de una forma tan calmada.
Excesivo uso de la cámara lenta que en ocasiones, hace que el ritmo del filme resulte sosegado y su vez, distraiga.
Aún así, a medida que va avanzando la película ya casi no podemos despegar la vista de la pantalla. Queremos saber quién o quiénes son los asesinos.
Espléndida actuación la de la profesora, que nos sumerge en la trama poco a poco. Sentimos su rabia y deseo de venganza.
Quisiera resaltar la tan acertada banda sonora del film. Es increíble lo bien que ha llegado a encajar una canción de un grupo como Radiohead en una película tan estrambótica.
También ese inicio tan escalofriante con el llanto del bebé que nos anticipa una trama poco agradable.
Necesarios los flash-backs y el más importante el del pasado del chico. Si no hubiera tenido ese trauma, no habría sido posible asimilar el asesinato tan fácilmente.
Si tuviera que destacar dos planos serían el plano cenital del final con el chico rodeado por todos los alumnos y el plano general de un día nublado del chico en la piscina.
Por último volver a resaltar el desenlace del filme. Todas las piezas han encajado y la venganza se ha servido en un plato congelado.
Violenta, perspicaz y llamativa.
El intenso monólogo del principio realizado por la profesora, hacía que perdiera el interés sobre el guión pero aún así, le di una oportunidad y veinte minutos después la película comenzaba a ascender en todos los sentidos.
Llego a dudar que haya un asesino en la clase con la profesora contándolo de una forma tan calmada.
Excesivo uso de la cámara lenta que en ocasiones, hace que el ritmo del filme resulte sosegado y su vez, distraiga.
Aún así, a medida que va avanzando la película ya casi no podemos despegar la vista de la pantalla. Queremos saber quién o quiénes son los asesinos.
Espléndida actuación la de la profesora, que nos sumerge en la trama poco a poco. Sentimos su rabia y deseo de venganza.
Quisiera resaltar la tan acertada banda sonora del film. Es increíble lo bien que ha llegado a encajar una canción de un grupo como Radiohead en una película tan estrambótica.
También ese inicio tan escalofriante con el llanto del bebé que nos anticipa una trama poco agradable.
Necesarios los flash-backs y el más importante el del pasado del chico. Si no hubiera tenido ese trauma, no habría sido posible asimilar el asesinato tan fácilmente.
Si tuviera que destacar dos planos serían el plano cenital del final con el chico rodeado por todos los alumnos y el plano general de un día nublado del chico en la piscina.
Por último volver a resaltar el desenlace del filme. Todas las piezas han encajado y la venganza se ha servido en un plato congelado.
Violenta, perspicaz y llamativa.
20 de marzo de 2016
20 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el caso de una apuesta por la originalidad en toda regla. Hacía ya tiempo que no veía una película que me sorprendiera tanto en todos los sentidos.
Desde el primer minuto me di cuenta de que iba a tener una fotografía excepcional y por supuesto con la elección de los paisajes han dado en el clavo. La gama cromática utilizada le viene al pelo.
La banda sonora no queda atrás, también desde un inicio provoca sensaciones de espectacularidad e intriga y si al filme le faltaba algo, la música ha conseguido que esté a la altura.
Lo cierto es que la película comienza muy fuerte, consigue colmar las expectativas pero llega un momento en el que ya está todo desvelado y no llega a mantenerse como al principio. Quizá le sobraban veinte minutos.
El ritmo del filme, bastante bien logrado pero como dije antes, al final no sabe mantenerse.
La parte técnica está bastante lograda y también en cuanto a la caracterización de los elfos.
Durante algunos momentos de la película, sobre todo por la estética y cuando Pietari se coloca la vestimenta de hockey, me recordó al film Turbo Kid, estrenada en 2015 y casualmente ganadora también en el Festival de Sitges por la mejor banda sonora.
Por último resaltar que la película no te dejará indiferente, tiene todo tipo de ingredientes; desde un toque de humor hasta un exceso de sarcasmo, que consigue asustar en momentos inesperados del filme.
Desde el primer minuto me di cuenta de que iba a tener una fotografía excepcional y por supuesto con la elección de los paisajes han dado en el clavo. La gama cromática utilizada le viene al pelo.
La banda sonora no queda atrás, también desde un inicio provoca sensaciones de espectacularidad e intriga y si al filme le faltaba algo, la música ha conseguido que esté a la altura.
Lo cierto es que la película comienza muy fuerte, consigue colmar las expectativas pero llega un momento en el que ya está todo desvelado y no llega a mantenerse como al principio. Quizá le sobraban veinte minutos.
El ritmo del filme, bastante bien logrado pero como dije antes, al final no sabe mantenerse.
La parte técnica está bastante lograda y también en cuanto a la caracterización de los elfos.
Durante algunos momentos de la película, sobre todo por la estética y cuando Pietari se coloca la vestimenta de hockey, me recordó al film Turbo Kid, estrenada en 2015 y casualmente ganadora también en el Festival de Sitges por la mejor banda sonora.
Por último resaltar que la película no te dejará indiferente, tiene todo tipo de ingredientes; desde un toque de humor hasta un exceso de sarcasmo, que consigue asustar en momentos inesperados del filme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al personaje de Pietari, su evolución es importante. Comienza siendo un niño cobarde, tímido y miedoso y al final es el héroe de la película que salva a todos.
En cuanto al final con los elfos me pareció innecesario, simplemente querrían hacer una crítica a lo comercial de Santa Claus y no sabían cómo.
Del final esperaba algo más espectacular, como que el bloque de hielo explotara y ver la cara del mismísimo Santa Claus pero nos deja con la intriga, que no está del todo mal.
En cuanto al final con los elfos me pareció innecesario, simplemente querrían hacer una crítica a lo comercial de Santa Claus y no sabían cómo.
Del final esperaba algo más espectacular, como que el bloque de hielo explotara y ver la cara del mismísimo Santa Claus pero nos deja con la intriga, que no está del todo mal.
8
20 de marzo de 2016
20 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
El documental de Werner Herzog no deja en absoluto indiferente.
Con un inicio un tanto confuso, ya que no se sabe si la extraña actitud del protagonista (Timothy Treadwell) es ficticia, o se trata de un chiflado apasionado por los osos y la naturaleza.
El filme se compone de dos bloques narrativos; la historia real de Timothy y la parte más ficticia y exagerada de los testimonios de los demás personajes.
Las partes grabadas por Timothy con planos que repite una y otra vez, con cámara en mano... convence de lo real que son las horas y horas de grabación que hizo. En cambio muchas de las partes añadidas por Herzog como por ejemplo, la de la mujer llorando, llega a provocar risa de lo exagerado que resulta.
La banda sonora es completamente apropiada. Es casi imposible imaginar un documental sin música de fondo.
La esencia del film pero sobre todo la música me ha recordado a la película Hacia rutas salvajes.
El ritmo del documental resulta de lo más llevadero, no es un documental cualquiera que te cuenta la vida de los osos o el acercamiento del hombre a ellos. Es un documental sobre un hombre que no está muy bien de la cabeza, harto de la vida en la ciudad y que desearía ser un oso más.
Lo increíble es la forma tan sublime que ha tenido el director de coger las mejores partes de las cien horas grabadas por el protagonista y hacer de ello un estupendo falso documental.
Con un inicio un tanto confuso, ya que no se sabe si la extraña actitud del protagonista (Timothy Treadwell) es ficticia, o se trata de un chiflado apasionado por los osos y la naturaleza.
El filme se compone de dos bloques narrativos; la historia real de Timothy y la parte más ficticia y exagerada de los testimonios de los demás personajes.
Las partes grabadas por Timothy con planos que repite una y otra vez, con cámara en mano... convence de lo real que son las horas y horas de grabación que hizo. En cambio muchas de las partes añadidas por Herzog como por ejemplo, la de la mujer llorando, llega a provocar risa de lo exagerado que resulta.
La banda sonora es completamente apropiada. Es casi imposible imaginar un documental sin música de fondo.
La esencia del film pero sobre todo la música me ha recordado a la película Hacia rutas salvajes.
El ritmo del documental resulta de lo más llevadero, no es un documental cualquiera que te cuenta la vida de los osos o el acercamiento del hombre a ellos. Es un documental sobre un hombre que no está muy bien de la cabeza, harto de la vida en la ciudad y que desearía ser un oso más.
Lo increíble es la forma tan sublime que ha tenido el director de coger las mejores partes de las cien horas grabadas por el protagonista y hacer de ello un estupendo falso documental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Timothy es inocente, gracioso y sobre todo ingenuo. Posiblemente después de lo que le pasó con el alcoholismo, esté algo tocado de la cabeza pero en el fondo transmite ternura.
Desde el inicio cuenta que Timothy murió por el ataque de un oso y se espera que en algún momento aparezca alguna morbosa imagen o grabación de ese momento.
El final del documental es con el amigo de Timothy en el helicóptero cantando una canción de despedida. Es impensable un final distinto.
Desde el inicio cuenta que Timothy murió por el ataque de un oso y se espera que en algún momento aparezca alguna morbosa imagen o grabación de ese momento.
El final del documental es con el amigo de Timothy en el helicóptero cantando una canción de despedida. Es impensable un final distinto.
Más sobre Martanewyorker
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here